Traductor

18 July 2012

Xanit Hospital Internacional facturó 36,4 millones de euros en 2011, un 22% más que en el ejercicio anterior


Descargar Xanit Hospital Internacional 1 Mg.jpg (1384,6 KB)

Xanit Hospital Internacional ha cerrado 2011 con una facturación de 36,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 22 por ciento respecto al año anterior. Este crecimiento también se ha visto reflejado en el Ebitda del grupo que creció un 193% respecto al ejercicio pasado.

La Directora Gerente y Consejera Delegada de Xanit Hospital Internacional, Mercedes Mengíbar, ha destacado que la mejora de los resultados en facturación y en el Ebitda reflejan el aumento de actividad del complejo hospitalario como consecuencia del desarrollo de las líneas estratégicas que se establecieron a la llegada del actual equipo directivo, que se incorporó al centro en julio de 2010.

El centro, en lo que respecta a actividad, ha realizado en el 2011, 50.600 urgencias (un 9,2% más que en 2010), 6.994 ingresos (un 31% más que el ejercicio anterior), 22.257 estancias (un 32,54% más que en el 2010) y 165.038 consultas externas (un 20,2% más que en el ejercicio anterior).

En cuanto a la actividad quirúrgica se han realizado 5.760 intervenciones en el 2011, lo que supone un incremento del 25,6% con respecto al año pasado.

El cambio de modelo que comenzó Xanit Hospital Internacional a mediados de 2010 se ha basado principalmente en la excelencia de los equipos médicos, en realizar una fuerte apuesta por la innovación, la ciencia y la tecnología, y en dar un servicio caracterizado por tener excelentes equipos médicos que trabajan de forma multidisciplinar y dan una asistencia integral y de calidad.

“Entre los logros a destacar del año 2011 cabe señalar la incorporación al área del Corazón del Profesor Shäfers, uno de los líderes internacionales en cirugía cardíaca; la incorporación del Dr. Sakari Orava, prestigioso cirujano finlandés que ha tratado a numerosos deportistas de máximo nivel en el panorama internacional; la consecución del premio Mejor Hospital 2011 otorgado por la prestigiosa publicación International Travel Insurance Journal; la firma de un acuerdo de colaboración con Sanitas… Además, hemos puesto en funcionamiento una unidad integral de partos con servicio de ginecología de presencia física 24 horas”, asegura Mercedes Mengíbar.

Por otra parte, entre los principales proyectos puestos en marcha durante 2011 destacan: la creación de un nuevo Hospital de Día Médico, una nueva Área de Fisioterapia y un Área de Urgencias Pediátricas; unas instalaciones en las que se ha invertido más de 1.000.000 de euros. Con la apertura de estas áreas, el hospital ha dado por completada la primera fase del Plan Director de Xanit, una reforma que tiene como objetivo una ampliación de las instalaciones del centro y que se puso en marcha con la llegada del nuevo equipo directivo.

Las expectativas para el presente ejercicio también son de crecimiento y se espera seguir mejorando los resultados gracias a la consolidación de las estrategias seguidas hasta el momento y al flujo recurrente de pacientes de que dispone el hospital. “El crecimiento de la facturación y del Ebitda en los primeros cinco meses del año del 2012 respecto al mismo periodo del 2011 ha sido un 18,2% y un 39,8% respectivamente”, explica Mercedes Mengíbar.

Xanit Hospital Internacional (www.xanit.net), que tiene acuerdos con las principales compañías aseguradoras nacionales e internacionales y mutuas de trabajo, dispone de la tecnología más avanzada en el campo de la salud en la medicina privada.

El hospital cuenta con un equipo humano formado por más de 650 profesionales y dispone de 13.000 m2 distribuidos en cinco plantas con 110 habitaciones individuales. Además, tiene un Centro Médico, Xanit Fuengirola, que acerca su equipo médico para seguir ofreciendo sus cuidados con la misma calidad.

Xanit Hospital Internacional cuenta con uno de los principales fondos de inversión a nivel nacional como su principal accionista, la sociedad N+1, que mantiene, junto con Dinamia, una participación mayoritaria en nuestro grupo. También participan en Xanit otros dos reconocidos fondos de inversión europeos: Akina Partners y Partners Group. Esta estructura accionarial proporciona al hospital estabilidad y una mayor capacidad de crecimiento, y le ofrece el apoyo necesario para la financiación bancaria de todos sus proyectos.

LA ACTIVIDAD DEL LABORATORIO VASCULAR HA EXPERIMENTADO UN FUERTE CRECIMIENTO EN EL ÚLTIMO AÑO


El número de procedimientos arteriales y venosos por vía endovascular ha experimentado una leve bajada en el último año, según se extrae del Registro de Actividad de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) correspondiente al año 2011. Una de las razones que explica esta reducción es, a juicio de la doctora Rosa Moreno, jefe de Angiología y Cirugía del Hospital de La Princesa de Madrid, y encargada del registro de actividades de la SEACV, “a un periodo de estabilización precedido por unos años de crecimiento progresivo y de una técnica en auge”.

Mientras los procedimientos endovasculares decrecen, la actividad en el laboratorio vascular en procedimientos vasculares ha experimentado un fuerte crecimiento, superando las 275.000 exploraciones en un año, en tanto en cuanto permite diagnosticar al paciente topográficamente, emitir un pronóstico y controlar los procedimientos de manera no invasiva y por tanto evitando el daño al paciente.

Por otra parte, procedimientos quirúrgicos como los protésicos, accesos vasculares y reintervenciones tardías también han disminuido su actividad, mientras que las intervenciones relacionadas con la enfermedad arterial periférica y las que actúan sobre los aneurismas continúan a la cabeza en número de procedimientos.

Pese a la elevada prevalencia de las patologías vasculares, la distribución de los especialistas vasculares continúa siendo el principal problema para hacer frente a la demanda. En opinión de la doctora Moreno, “todos los servicios poseen un número reducido de especialistas vasculares, oscilando entre los 18 profesionales con los que cuentan los centros mejor dotados hasta los dos que trabajan en las unidades más precarios”. Esta situación, en riesgo de empeorar debido a los recortes en los servicios sanitarios a causa de la situación económica, ha sido uno de los principales factores que ha provocado que la lista de espera quirúrgica haya crecido de forma significativa, superando ya los 225 días de media en intervenciones venosas y los 32 en el caso de los procedimientos arteriales.

La parte positiva, según la doctora Moreno, es que pese a todo, la especialidad se encuentra en un nivel aceptable con respecto a Europa. “Tenemos un buen nivel técnico y nuestros especialistas terminan la formación con una adecuada captación gracias a un sistema de formación que nos ha brindado excelentes profesionales”, según argumenta la experta.

A tenor de los datos, de las 82 unidades que existen en nuestro país, al menos 38 tienen acreditación docente. Las grandes ciudades son las que acaparan el mayor número de profesionales, con Cataluña a la cabeza, con 25 unidades, seguido de la Comunidad de Madrid, con 10 centros y Galicia, con 8. Por el contrario, Baleares, Aragón, Navarra Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana ocupan los últimos puestos con dos servicios cada uno, mientras que Cantabria continúa siendo la única comunidad autónoma sin asistencia específica en esta especialidad.

SEMERGEN transmite a Pilar Farjas su preocupación por los recortes, la calidad asistencial y la formación‏


Descargar Foto Semergen Farjas.jpg (150,5 KB)

Varios miembros de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), mantuvieron ayer una reunión con la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, en la que le transmitieron su preocupación por los recortes en sanidad, los peligros a los que se enfrenta la calidad asistencial y la importancia de la formación continuada para el sostenimiento del Sistema Nacional de Salud (SNS). A la reunión asistió el presidente de SEMERGEN, José Luis Llisterri, junto a los integrantes de la JDN Isidoro Rivera (vicepresidente 3º), José Manuel Comas (tesorero) y Alberto López Rocha (vocal).

Una vez finalizada, José Llisterri comentó que “hemos querido transmitirle al Ministerio nuestro compromiso y disposición por resolver los problemas de manera conjunta. Creemos que las medidas que se están adoptando deberían ser consensuadas con las sociedades científicas, por lo que hemos insistido en que pueden y deben contar con nosotros como parte integrante y fundamental de la asistencia médica”.

Durante la reunión, SEMERGEN también incidió en la importancia de la inversión en formación e investigación como dinamizadores de la sanidad española, y reclamó el establecimiento de una carrera profesional única y homogénea para todo el territorio nacional, independientemente de la comunidad autónoma en la que el facultativo se encuentre, uno de los puntos que esta Sociedad científica lleva reclamando desde hace mucho tiempo.

LOS EXPERTOS AUGURAN UN FUTURO PROMETEDOR A LA LASERTERAPIA, CON TÉCNICAS MENOS MOLESTAS Y MÁS SEGURAS, Y NUEVAS INDICACIONES

“Conocer cómo actúan los diferentes sistemas de laser y las posibilidades de interacción que ofrecen con otras técnicas, físicas o químicas, para conseguir mejores resultados, así como tratamientos más seguros” es una necesidad tan importante como la de “mantener un espíritu de formación continuada, dado que, como en otras especialidades medicas, cuando piensas que dominas una técnica, ya existe otra que necesita de tu atención, y esto repercute sobre nuestros pacientes”.

Así resume el Dr. César Arroyo, de la Unidad Láser y Medicina Estética del Servicio de Cirugía Plástica de HM Universitario Montepríncipe (HMM), las principales conclusiones de las I Jornadas de Formación en Laserterapia celebradas el pasado fin de semana en HMM con el objetivo de “difundir los avances registrados en las nuevas técnicas de laser cutáneo entre médicos interesados en ampliar sus conocimientos en esta materia y de constituir un grupo de trabajo multidisciplinar permanente para mantener actualizados a los facultativos participantes”, en palabras del propio experto.

Y es que, pese a que la técnica del laser cutáneo es una ciencia “joven”, ya que sus inicios datan de los años 60, a juicio del Dr. Arroyo, la evolución de la misma ha sido “vertiginosa”, destacando en esta trayectoria la aparición de nuevas técnicas como el rejuvenecimiento laser, el tratamiento de lesiones
cutáneas y vasculares superficiales, la eliminación del vello, etc, “todas ellas en
constante cambio, y que han permitido que la población acceda a las mismas de una manera más ‘normal’”.

“Antes hablar de láser era como hablar de algo ‘futurista’, mientras que hoy en día es una realidad y un arma terapéutica de primer orden que a los profesionales nos ha permitido, además, incrementar el rango de tratamientos con seguridad y calidad”, añade.

Retos futuros

No obstante, el Dr. Arroyo reconoce que aún son numerosos los retos pendientes de esta especialidad. “Actualmente el laser es como los rayos x hace unos años: todos los clínicos tenían un aparato en sus consultas pero no existían profesionales específicos entrenados en su uso; mientras que en la actualidad nadie duda de que el uso de las radiografías es competencia de los radiólogos”, dice comparándolo con la situación del laser: “son tantas las aplicaciones que cada vez más se necesitan profesionales médicos expertos en brindar soluciones técnicas avanzadas”.

Por ello, de la misma forma que defiende que el futuro de la especialidad pasa por crear servicios multidisciplinares de Fotomedicina, el experto apunta también otro reto: “combatir el intrusismo de personas no autorizadas a utilizar
técnicas que requieren un profesional médico capaz de conocer los límites
de seguridad y la interacción biológica de estos sistemas”.


Para los participantes en las jornadas -más de medio centenar de dermatólogos, cirujanos plásticos, cirujanos vasculares, médicos estéticos y otorrinolaringólogos) procedentes de toda España-, la especialidad tiene un amplio desarrollo por delante y un futuro que el Dr. Arroyo califica de “apasionante”. Y es que hay nuevas tecnologías de laser cutáneo “empujando”, mientras que, en cuanto a sus aplicaciones, no existen especialidades medico-quirúrgicas que no incluyan sistemas de luz en sus tratamientos.

Además, llegan nuevas indicaciones: una muy reciente es el tratamiento con láser de hongos de las uñas, “con resultados más que satisfactorios”; o el
abordaje con el mismo sistema de la incontinencia urinaria femenina incipiente -aun en desarrollo- y de la hiperhidrosis, a las que se suman la utilización de sistemas de microondas para tratar la celulitis con laser, “lo cual ya es una realidad y se practica en HMM por parte del Servicio de Cirugía Plástica”… enumera el experto de este servicio.

Indicaciones de peso

Durante las jornadas se debatió también sobre las diferentes tecnologías existentes en rejuvenecimiento facial y la aportación de cada una de ellas en el tratamiento de la piel. En este sentido, los asistentes analizaron las diferentes etapas por las que se ha pasado: al principio se buscaba efectividad por encima de todas las cosas, “con un coste social muy alto, pues el paciente necesitaba mucho tiempo de recuperación”, explica el Dr. Arroyo. Sin embargo, actualmente los usuarios piden terapias que se puedan hacer “de forma cómoda y segura, y que no requieran un tiempo de recuperación prolongado, aunque necesiten mas sesiones para conseguir el mismo objetivo”, argumenta, destacando igualmente la necesidad expresada en el encuentro de combinar estas terapias con otras disciplinas como la Medicina Estética para conseguir mejores resultados.


Finalmente, el papel presente y futuro de la laserterapia en el tratamiento vascular tuvo también su protagonismo en las jornadas, en las que se habló principalmente de las lesiones vasculares superficiales, las llamadas microvarices en miembros inferiores y arañas vasculares en facial. “El presente es contundente -aseveró el experto-: nadie discute que el laser juega un rol fundamental en la solución de estos trastornos cuando está indicado; es decir, necesitamos analizar de forma integral las causas que lo producen para ofrecer un tratamiento efectivo, y en este proceso el diagnostico clínico y ecográfico es fundamental”.

En definitiva, y en palabras del Dr. Arroyo, “el futuro es prometedor” y se basa en “nuevas técnicas -nuevas longitudes de onda, nuevas formas de aporte de energía-, menos molestas y más seguras, que acortaran el tiempo y que permitirán evitar el uso de sustancias toxicas como ocurre en la actualidad”.

Las conductas relacionadas con el alcohol podrían aumentar el riesgo de padecer un descenso cognitivo

El consumo de alcohol entre ligero y moderado normalmente ha estado bien considerado en relación a que proporciona algunos beneficios para la salud. A pesar de ello, hay dos ensayos presentados en la Alzheimer's Association International Conference® 2012 (AAIC® 2012) en Vancouver que indican que el uso de alcohol moderado en la fase final de la vida, el uso abusivo en la fase inicial de la vida, la transición a beber en la fase final de la vida y el beber "en juergas" en la fase final de la vida aumenta el riesgo de una reducción cognitiva.

"Los muchos peligros del mal uso del alcohol, y algunos de sus posibles beneficios, se han indicado de forma amplia, y se necesita una mayor clarificación por medio de la comunidad científica", comentó William Thies, PhD y responsable médico y científico de la Alzheimer's Association®. "En realidad nadie debería comenzar a beber para reducir el riesgo del Alzheimer, tal y como atesoran estos dos nuevos informes".

"Necesitamos saber más en torno a cuáles factores realmente aumentan y reducen el riesgo de una reducción cognitiva y de la enfermedad del Alzheimer. Para ello, necesitamos estudios a un plazo más largo y con poblaciones más diversas, y necesitamos más fondos de investigación a fin de conseguir que esto se lleve a cabo. Hemos aprendido cantidades increíbles en torno a la enfermedad cardiaca y el riesgo de derrame en investigaciones a largo plazo con el Framingham Study - disponemos de factores de riesgo sobre el estilo de vida sólidamente demostrados sobre los que las personas pueden actuar de forma diaria. El Alzheimer ya necesita su versión de esta investigación", añadió Thies.

"En el año 2050, el tratamiento el tratamiento para las personas con Alzheimer tendrá un coste de más de 1 billón de dólares en Estados Unidos, creando una contracción enorme e insostenible para los sistemas de salud, familias y presupuestos federales y estatales. Como reconocimiento a esta crisis cada vez mayor, el primer U.S. National Plan to Address Alzheimer's Disease se presentó en mayo. Este plan ya se debe implementar de forma rápida y eficaz. Necesitamos al Congreso para que apoye esta implementación por medio de 100 millones de dólares adicionales para la investigación, formación, alcance y apoyo comunitario del Alzheimer", explicó Thies.

20 años de conductas de consumo de alcohol y discapacidad cognitiva en las mujeres mayores

Mientras que el consumo moderado de alcohol y la presencia de un impacto en la discapacidad cognitiva a finales de la vida no está establecido, algunos estudios indican un efecto protector. Hasta la fecha pocos estudios han examinado las conductas del consumo de alcohol con el tiempo en relación al estado cognitivo, sobre todo en la parte muy última de la vida.

Tina Hoang, MSPH, del NCIRE/The Veterans Health Research Institute, San Francisco y de la University of California, San Francisco, y sus colegas han realizado un seguimiento a más de 1.300 mujeres de 65 años y mayores durante 20 años. Han evaluado la frecuencia del uso actual y pasado del alcohol en las fases iniciales, en el punto medio (años 6 y 8) y fases finales (años 10 y 16) del estudio. Los investigadores han evaluado a los participantes a finales del estudio por su discapacidad cognitiva leve y la demencia. En la línea base, el 40,6% eran no bebedoras, el 50,4% eran bebedoras ocasionales (de 0 a 7 bebidas a la semana) y el 9,0% eran bebedoras moderadas (de 7 a 14 bebidas a la semana). Las bebedoras a gran escala (14 bebidas a la semana) estaban excluidas.

Los científicos han descubierto que:

"En este grupo de mujeres mayores, el consumo moderado de alcohol no fue protector", comentó Hoang. "Hemos descubierto que el consumo a gran escala a los inicios de la vida, el uso moderado a finales de la vida y la transición a la bebida a finales de la vida estuvieron asociados con un aumento del riesgo de desarrollo de discapacidad cognitiva. Estos descubrimientos indican que el uso del alcohol en la fase final de la vida podrían no ser beneficiosos para la función cognitiva en las mujeres mayores".

"Pudiera deberse a que los cerebros de los adultos mayores son más vulnerables a los efectos del alcohol, pero es también posible que los factores asociados con el cambio del uso de alcohol se relacionen a la copia o pérdida. Los médicos deberán evaluar con precaución a sus pacientes mayores en relación a la cantidad que beben y a cualquier cambio en el uso del alcohol", añadió Hoang.

Beber durante juergas aumenta el riesgo de la reducción cognitiva en adultos mayores

Se conoce poco en torno a los efectos cognitivos del hecho de beber mucho de forma episódica (o "beber en juergas") en las personas mayores. Beber durante juergas es una conducta de consumo de alcohol en la que una persona que no es bebedora habitual bebe varias bebidas en una sola ocasión.

"Sabemos que beber durante juergas puede ser perjudicial", explicó el doctor Iain Lang, del Peninsula College of Medicine and Dentistry de la University of Exeter, Reino Unido. "Por ejemplo, puede aumentar el riesgo de daño para el sistema cardiovascular, incluyendo las opciones de desarrollar enfermedad cardiaca, además de estar relacionado con el aumento del riesgo de los daños intencionados y no intencionados".

Según Lang, no está claro si beber en juergas en los adultos mayores proporciona un efecto dañino para la salud cognitiva y si aumenta el riesgo de que una persona desarrolle demencia.

Lang y sus colegas realizaron un análisis secundario de los datos de 5.075 participantes de 65 años y mayores en el Health and Retirement Study (HRS), una encuesta bianual, longitudinal y de representación nacional de los adultos de Estados Unidos de 50 años y mayores, con el fin de evaluar los efectos de beber en juergas en las personas mayores en torno a la cognición y el estado de ánimo. Los datos de la línea base se recopilaron en 2002 y se realizó un seguimiento de los participantes durante 8 años. El consumo de cuatro o más bebidas en una única ocasión se consideró como beber en juergas. La función cognitiva y la memoria se evaluaron usando la Telephone Interview for Cognitive Status.

Beber en juergas una vez al mes o más lo admitieron el 8,3% de los hombres y el 1,5% de las mujeres; beber en juergas dos veces o más al mes lo admitieron el 4,3% de los hombres y el 0,5% de las mujeres.

Los investigadores descubrieron que:

Los resultados fueron similares en hombres y mujeres cuando se les analizó de forma separada.

"En nuestro grupo de adultos mayores que viven en comunidad, beber en juergas está asociado a un aumento de la reducción cognitiva", comentó Lang. "Los que han indicado que beben al menos dos veces al mes fueron más que el doble que los que tuvieron la reducción mayor en la función cognitiva y de memoria. Estas diferencias estuvieron presentes incluso cuando se tuvieron en cuenta otros factores que se sabe están relacionados con la reducción cognitiva, como la edad y el nivel de formación".

"Esta investigación presenta varias implicaciones. La primera, las personas mayores - y sus médicos, deberán ser conscientes de que el beber en juergas podría aumentar el riesgo de padecer una reducción cognitiva y así instar al cambio en las conductas de beber. En segundo lugar, los responsables de las políticas y los especialistas en salud pública deberían saber que beber en juergas no solo es un problema de adolescentes y adultos jóvenes; tenemos que empezar a pensar en las personas mayores cuando están planificando intervenciones para reducir el beber en juergas", añadió Lang.

La población mundial está perdiendo de vista la importancia de la salud ocular, según un reciente estudio

Estadísticas que nos abren los ojos: Casi un 70% de la población mundial preferiría renunciar a 10 años de vida o incluso sacrificar alguna de sus extremidades a perder la vista. Sin embargo, menos de un tercio de los encuestados adopta medidas básicas para conservar la visión. Así lo revela el Barómetro Mundial de Salud Ocular (Barometer of Global Eye Health), una nueva encuesta a escala mundial publicada por Bausch + Lomb en el día de hoy.

Para ver los activos multimedia asociados con este comunicado, haga clic en: http://www.multivu.com/mnr/57240-bausch-lomb-globally-losing-sight-of-our-eye-health [http://www.multivu.com/mnr/57240-bausch-lomb-globally-losing-sight-of-our-eye-health]

(Foto: http://photos.prnewswire.com/prnh/20120718/MM40745 [http://photos.prnewswire.com/prnh/20120718/MM40745_])

En una iniciativa desarrollada de forma conjunta con expertos en el cuidado de la visión de todo el mundo y avalada por 147 profesionales de la salud ocular de 26 países, Bausch + Lomb ha llevado a cabo, a través de KRC Research, una encuesta entre 11.000 consumidores de Brasil, China, Francia, Alemania, la India, Italia, Japón, Rusia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos.

Dicho estudio revela nuevos detalles sobre el estado de la conciencia, actitudes y comportamientos relacionados con la salud ocular. A pesar de que un 80% de los casos de deterioro visual se podrían prevenir si se detectasen de forma temprana [1], los resultados revelan que el número de personas que se someten a revisiones regulares de la vista es aún insuficiente y que los motivos para hacerlo varían drásticamente.

"Para muchas personas, los ojos son el espejo del alma. Sin embargo, para los profesionales sanitarios, los ojos son el reflejo del estado de salud general", afirma el doctor Cal Roberts, jefe médico de Bausch + Lomb. "Bausch + Lomb y sus socios de la comunidad médica saben de primera mano que las revisiones oculares habituales nos ayudan a conservar la visión, pero también pueden ayudarnos a detectar de forma temprana otras enfermedades graves".

Desafortunadamente, uno de los motivos por los que no se realizan suficientes revisiones tiene que ver con el desconocimiento de la relación existente entre la salud ocular y el estado general de salud. Esto se debe a que los ojos son órganos en los que se puede observar el estado de las venas y arterias de cada persona, lo que permite a los profesionales de la oftalmología detectar más de 150 signos de enfermedades tales como la diabetes, el colesterol alto o la hipertensión incluso años antes de que el paciente manifieste otros síntomas.

Con esta encuesta de referencia, Bausch + Lomb pretende informar y formar a millones de personas de todo el mundo sobre la importancia de visitar al oftalmólogo de forma regular a fin de evitar enfermedades oculares graves tales como cataratas, degeneración macular o glaucoma, así como aumentar las posibilidades de detectar de forma temprana otras posibles afecciones crónicas.

Los principales resultados del Barómetro Mundial de la Salud Ocular revelan que:

"A la gente le preocupa seriamente su visión; sin embargo, no adoptan las medidas básicas necesarias para conservarla. Es preciso corregir esta carencia", afirma el Dr. Roberts. "Esperamos que este estudio abra los ojos a la población y contribuya a que las personas de todo el mundo cuiden mejor de sus ojos para mejorar su visión y la calidad de vida en general".

El estudio ha revelado también que aún persisten muchos mitos en torno a la visión y a la salud ocular.

En opinión del Dr. Roberts, "es fundamental difundir y corregir todas estas ideas falsas". "Si bien la mayoría de casos de deterioro de la visión se puede prevenir con una detección temprana, está claro que la población mundial simplemente no ve la importancia de dedicar los cuidados básicos a su visión y de someterse a revisiones de sus ojos todos los años".

Para conocer los resultados detallados del Barómetro Global de Salud Ocular, conocer casos reales relacionados con la salud ocular, participar en una encuesta o ver un vídeo de concienciación, visite www.bausch.com/barometer [http://www.bausch.com/barometer].

Vitamin E may lower liver cancer risk

High consumption of vitamin E either from diet or vitamin supplements may lower the risk of liver cancer, according to a study published July 17 in the Journal of the National Cancer Institute. Liver cancer is the third most common cause of cancer mortality in the world, the fifth most common cancer found in men and the seventh most common in women. Approximately 85% of liver cancers occur in developing nations, with 54% in China alone. Some epidemiological studies have been done to examine the relationship between vitamin E intake and liver cancer; however, the results have been inconsistent.

To determine the relationship between vitamin E intake and liver cancer risk, Wei Zhang, MD, MPH., of the Shanghai Cancer Institute, Renji Hospital, Shanghai Jiaotong University School of Medicine and colleagues analyzed data from a total of 132,837 individuals in China who were enrolled in the Shanghai Women's Health Study (SWHS) from 1997-2000 or the Shanghai Men's Health Study (SMHS) from 2002-2006, two population-based cohort studies jointly conducted by the Shanghai Cancer Institute and Vanderbilt University. Using validated food-frequency questionnaires, the researchers conducted in-person interviews to gather data on study participants' dietary habits. They compared liver cancer risk among participants who had high intake of vitamin E with those with low intake.

The analysis included 267 liver cancer patients (118 women and 149 men) who were diagnosed between 2 years after study enrollment and an average of 10.9 (SWHS) or 5.5 (SMHS) years of follow-up. Vitamin E intake from diet and vitamin E supplement use were both associated with a lower risk of liver cancer. This association was consistent among participants with and without self-reported liver disease or a family history of liver cancer. "We found a clear, inverse dose-response relation between vitamin E intake and liver cancer risk," the authors write, noting a small difference between men and women in the risk estimate, which is likely attributable to fewer liver cancer cases having occurred among SMHS participants due to the shorter follow-up period. Overall, the take home message is that, "high intake of vitamin E either from diet or supplements was related to lower risk of liver cancer in middle-aged or older people from China."

**Source: Journal of the National Cancer Institute

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud