Traductor

18 July 2012

Mothers who give birth to large infants at increased risk for breast cancer

Delivering a high-birth-weight infant more than doubles a woman's breast cancer risk, according to research from the University of Texas Medical Branch at Galveston. The researchers suggest that having a large infant is associated with a hormonal environment during pregnancy that favors future breast cancer development and progression. Marking the first time that high birth weight was shown to be an independent risk factor, the finding may help improve prediction and prevention of breast cancer decades before its onset.

"We also found that women delivering large babies -- those in the top quintile of this study, which included babies whose weight was 8.25 or more pounds -- have increased levels of hormones that create a 'pro-carcinogenic environment.' This means that they have high levels of estrogen, low levels of anti-estrogen and the presence of free insulin-like growth factors associated with breast cancer development and progression," said lead author Dr. Radek Bukowski, professor of obstetrics and gynecology in the Division of Maternal-Fetal Medicine. "Women can't alter their pregnancy hormones, but can take steps to increase their general protection against breast cancer." Dr. Bukowski notes that breastfeeding, having more than one child, following a healthy diet and exercising have been shown to reduce breast cancer risk.

The study, published in the July 17 issue of PLoS ONE, builds on accumulating evidence that a woman's own birth weight and that of her children are linked to breast cancer. However, this is the first study to explore whether each is an independent risk factor. Dr. Bukowski's team examined two cohorts of women from distinct data sets:

• The Framingham Offspring Birth History Study, which has studied generations of women via medical examinations and laboratory assessments. Dr. Bukowski's team studied 410 women from this study, observed between 1991-2008, and maternal birth weight, infant birth weight and results of later examinations (e.g., breast cancer diagnosis) to determine breast cancer risk. The researchers also looked at data from the study on known breast cancer risk factors, such as age, race/ethnicity, body mass index, diabetes, use of hormone replacement therapy and maternal history of the disease, among others.

• The First and Second Trimester Evaluation of Risk for Aneuploidy (FASTER) trial, which examined pregnancy hormones in nearly 24,000 women at 15 U.S. clinical centers between 1999 and 2003. The study included assessments of the hormones that affect infant birth weight and breast cancer risk -- estriol (E3), anti-estrogen alpha-fetoprotein (AFP) and pregnancy-associated plasma protein-A (PAPP-A).

Approximately 7.6 percent of the women from the Framingham cohort in this study were later diagnosed with breast cancer. The researchers found that the risk of breast cancer was two-and-a-half times higher in women whose infant's birth weight was in the top quintile compared with women whose infant weighed in the lower quintiles. Importantly, the risk was shown to be significant independent of the birth weight of the mother and traditional breast cancer risk factors.

Of the nearly 24,000 pregnancies studied in the FASTER trial, a strong positive relationship was observed between infant birth weight and E3, AFP and PAPP-A concentrations. For women whose infant's birth weight was in the highest quintile, there was a 25 percent increased risk of having a high E3/AFP ratio and PAPP-A concentration.

"Recent animal studies have suggested that breast stem cells, which are involved in the origins of breast cancer, may increase or decrease their number in response to hormone exposures, including ones during pregnancy," added Dr. Bukowski. "They retain a 'memory' of prior hormone exposure, which could explain the increased risk of breast cancer seen following pregnancy, especially in women with a large birth weight infant. The hormones create a long term effect that may lead to breast cancer later."

One limitation of this study is that the associations between large infants' birth weight and breast cancer risk and between infants' birth weight and hormonal environment during pregnancy were tested in different populations of women. Further research is needed to definitively demonstrate that the concentrations of pregnancy hormones mediate the relationship between large infant birth weight and breast cancer.

Subsequent studies will also focus on testing whether having an infant of high birth weight improves prediction of future breast cancer.

**Source: University of Texas Medical Branch at Galveston

Nace la Alianza contra el Melanoma

La iniciativa persigue, asimismo, sensibilizar a la sociedad sobre el melanoma, dado que esta enfermedad en su variedad metastásica causa la muerte de entre dos y tres personas al día en nuestro país. En palabras del Dr. Salvador Martín Algarra, presidente del GEM, "los especialistas queremos que los pacientes tengan información detallada de los avances en investigación básica y aplicada en melanoma, pues suponen un cambio muy importante tanto en el conocimiento de esta enfermedad como en su evolución".

La colaboración de profesionales y pacientes potenciará los esfuerzos del GEM por situar a España en la vanguardia de la investigación contra el melanoma. A este respecto, el reciente Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica, ASCO, puso de manifiesto la importancia de la investigación básica y clínica en la lucha contra el melanoma avanzado y metastásico.

Grupos de trabajo

La primera actividad de la Alianza contra el Melanoma va a consistir en la organización de focus groups o grupos de trabajo para analizar las percepciones y necesidades de los pacientes. En estas sesiones, los pacientes transmitirán cuáles son sus inquietudes y las de sus familiares, para identificar posibles áreas de mejora. Con las conclusiones extraídas, la Alianza elaborará un informe cualitativo que, por un lado, ayudará a mejorar la atención a los pacientes y, por otro, servirá de plataforma para concienciar sobre las necesidades de actualizar la información y promover la mejora en la atención a estos pacientes.

"Participando en estos grupos de debate" -asegura Begoña Barragán, presidenta de GEPAC-, "los pacientes podrán compartir su experiencia diaria con la enfermedad. "Las necesidades de las personas con melanoma -añade-, son sociales y científicas. Sociales, porque aún existe una cierta estigmatización de esta enfermedad, que puede llegar a afectarles laboralmente, y por la necesidad de que las administraciones reconozcan la gravedad del problema y cuenten con la opinión de los pacientes en cualquier decisión que les afecte; científicas, porque deberían ser atendidos siempre por equipos multidisciplinares y acceder a tratamientos de calidad que les sean comunicados verazmente".

El melanoma en España

El melanoma es un tipo de cáncer que afecta fundamentalmente a la piel aunque, en raras ocasiones, puede presentarse en diferentes localizaciones como ojos, mucosas orofaríngeas u otras. Se origina en los melanocitos, las células encargadas de producir la melanina . Este tumor es el responsable del 80% de los fallecimientos por cáncer de piel que se producen en nuestro país . En concreto, cada año se diagnostican entre 3.800 y 4.000 nuevos casos de melanoma en España, que, en su variedad metastásica, causa la muerte de entre dos y tres personas al día.

Si el tumor se detecta a tiempo, las tasas de supervivencia tras la extirpación son altas. En el caso del melanoma avanzado, la quimioterapia y la radioterapia han resultado tradicionalmente poco eficientes. Afortunadamente, la investigación básica y clínica ha permitido el desarrollo de fármacos que, por primera vez, aumentan la vida media de ciertos grupos de pacientes y suponen un nuevo horizonte terapéutico en esta enfermedad.

17 July 2012

Más de 200 pacientes involucrados en el programa de ensayos clínicos de oncología de Boehringer Ingelheim en España

La compañía farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim lleva a cabo un amplio programa de ensayos clínicos a nivel internacional en los que España participa activamente. Concretamente más de 200 pacientes españoles están involucrados en los 14 estudios en marcha con la participación de 69 investigadores de referencia en el área oncológica, cabe citar además que está previsto iniciar 6 nuevos protocolos a finales de este año.

Los ensayos se desarrollan en diferentes fases para el estudio de varias moléculas de investigación propia de Boehringer Ingelheim en el tratamiento de diversos tipos de cáncer como el de pulmón no microcítico, ovario, cabeza y cuello, mama y colorrectal.

Boehringer Ingelheim trabaja desde hace 10 años en un extenso programa de investigación oncológica en tres áreas: inhibición de la angiogénesis, inhibición de la transducción de señales e inhibición de las Kinasas del ciclo celular para desarrollar medicamentos innovadores contra el cáncer.

Fármacos en investigación de Boehringer Ingelheim

Las moléculas en fase de investigación de Boehringer Ingelhem son: afatinib*, nintedanib** y volasertib***.

Afatinib* es una molécula en fase de investigación para administración oral, una vez al día que inhibe la transducción de señales de las kinasas de todos los receptores de la familia ErbBque desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y diseminación de algunos tipos de cáncer como cáncer de pulmón, de mama y de cabeza y cuello1.

Nintedanib** es un triple inhibidor de la angiokinasa que bloquea simultáneamente tres receptores: receptor del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGFR 1-3), receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGFR alfa y beta) y el receptor del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGFR 1-3).1 Todos involucrados de forma determinante en la formación y mantenimiento de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis). Actualmente se investiga en diversos tipos de tumores sólidos, entre los que se incluye el cáncer de pulmón no microcítico, de ovario, hepático, renal, y colorrectal.

Volasertib*** es un inhibidor de la Plk1 (Polo-like kinasa 1) una proteína que interviene en los procesos de la división celular. Su sobreexpresión está relacionada con peor pronóstico, en muchos tipos de cáncer.5,6

Cáncer: muchas necesidades por cubrir

Según la estimación de incidencia de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)7 en el periodo entre 2006 a 2012 los cánceres más frecuentes en España serán: mama, colorrectal, próstata, pulmón y estómago. Entre todos se estima que se superen los 395.000 afectados teniendo en cuenta que la cifra de incidencia de cáncer en mujeres en 2012 se acercará a la de los hombres con más de 103.000 casos frente a 104.000.

· Cáncer de pulmón: SEOM estima que entre los años 2006 a 2012 su incidencia aumente en España para situarse en alrededor de 24.500 afectados. Cabe destacar que es uno de los cánceres que generan mayor mortalidad estimada en unas 20.000 personas de quiénes lo sufran en el periodo 2006-2012

· Cáncer de mama: es el más fecuente en mujeres con una estimación de afectación de más de 27.000 pacientes y una cifra de mortalidad de alrededor de 6.200 mujeres.

· Cáncer colorrectal: se espera que alcance en España una incidencia de más de 33.000 pacientes en 2012

· Cáncer de ovario: representa el 6% de todos los cánceres en la mujer.

4 de cada 5 diabéticos tipo 2 que siguen el Ramadán ayunarán a pesar de los riesgos para la salud

El próximo viernes, 20 de julio, empieza el Ramadán, que termina el 19 de agosto.

En España, hay cerca de 1,6 millones de musulmanes2 por lo que, teniendo en cuenta que la prevalencia de esta enfermedad en España se sitúa en el 13,8%3, según el estudio Di@bet.es, se estima que más de 220.800 musulmanes diabéticos están llamados a cumplir el ayuno que dicta su religión.

MSD dispone de materiales de apoyo para las personas con diabetes tipo 2 que optan por ayunar, que están disponibles en su web corporativa www.msd.es/pacientes, en el área de Pacientes.

Las investigaciones han puesto de manifiesto que 4 de cada 5 personas con diabetes tipo 2, es decir, más de 50 millones de personas en todo el mundo, ayunarán durante el Ramadán a pesar del consejo de los profesionales sanitarios1. Se espera que este número aumente con las nuevas cifras de la Federación Internacional de la Diabetes, en las que se estima que 366 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes a día de hoy.4

En España, hay algo más de 1.595.000 de musulmanes, siendo Cataluña (427.138), la Comunidad de Madrid (248.002) y Andalucía (252.927) las Comunidades Autónomas con más población musulmana2.

Según el estudio Di@bet.es, la prevalencia de la diabetes tipo 2 en población española mayor de 18 años es del 13,8%3, y aunque la prevalencia puede ser diferente según la raza motivado por una diferente susceptibilidad genética y diferencias en los hábitos de vida, con estos datos se estima que alrededor de 220.800 personas diabéticas en nuestro país deben decidir si cumplen o no con el ayuno que les impone su religión, asumiendo así los riesgos que conlleva.

Además, se estima que un 6%3 de las personas con diabetes tipo 2 desconoce que sufre esta enfermedad, con lo que cerca de 13.200 musulmanes en nuestro país pueden desconocer que padecen esta enfermedad.

Desde el reconocimiento del papel fundamental que desempeñan los profesionales sanitarios a la hora de dar consejo a las personas con diabetes que desean ayunar, MSD ha puesto en circulación un material informativo para que los profesionales sanitarios lo comenten y compartan con estas personas. El material informativo “Las realidades del ayuno durante el Ramadán” para personas con diabetes tipo 2 proporciona una serie de consejos que se basan en las Recomendaciones para el manejo de la diabetes durante el Ramadán de la Asociación Americana de la Diabetes (ADA), así como herramientas de apoyo para un manejo eficaz de la diabetes mientras se ayuna.

“El ayuno representa un riesgo significativo para la salud de las personas con diabetes, pero a pesar de esto, muchas de ellas ayunan sin consultar con un médico y, en consecuencia, pueden desarrollar complicaciones agudas”, ha indicado el Dr. Wasim Hanif, médico especialista y profesor honorario en Diabetes y Endocrinología en el Hospital Universitario de Birmingham en el Reino Unido. “Es importante recordar que los profesionales sanitarios deben hablar sobre el ayuno y la dieta con las personas con diabetes tipo 2, en el momento del diagnóstico y regularmente”.

La doctora Rosario Serrano, Médico de Familia y miembro del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud (GEDAPS), añade: “Es aconsejable que los profesionales sanitarios realicen evaluaciones médicas a cualquier persona con diabetes que se plantee ayunar durante el Ramadán. Existen materiales de apoyo disponibles para este tipo de personas, que les ayudarán a tratar cualquier modificación necesaria en el estilo de vida o cualquier cambio en el régimen de su tratamiento”.

Las personas con diabetes que optan por ayunar durante el Ramadán se van a abstener de comer, beber y utilizar medicamentos por vía oral desde antes del amanecer hasta después de la puesta del sol.1 Por este motivo, se recomienda comer alimentos como el trigo, la sémola y las judías durante el Suhoor –la comida que se realiza justo antes de que salga el sol, cuando empieza el ayuno- ya que estos alimentos liberan azúcares lentamente. Asimismo, en Iftaar –la comida nocturna con el que termina el ayuno- se aconseja mantener la actividad física habitual y comer alimentos que liberen azúcar rápidamente, como las frutas, que aumentarán rápidamente su glucemia, seguidos de hidratos de carbono de acción lenta. Por último, es aconsejable evitar alimentos con un índice alto de grasas saturadas (manteca, samosas y pakoras) o azúcares e intentar dividir las calorías en varias comidas a lo largo de las horas en las que no se ayune1, 5.

Según la doctora Rosario Serrano, “las personas con diabetes tipo 2 deben considerar los riesgos que tiene ayunar. El ayuno puede afectar a su glucemia porque no comerá durante el día. La hipoglucemia (o la baja glucemia) se produce cuando el nivel de glucosa en sangre disminuye demasiado como para cubrir las necesidades del cuerpo. Los síntomas de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 pueden ser desde leves hasta graves y pueden incluir: confusión, mareos, somnolencia, aceleración del ritmo cardíaco, pérdida de conocimiento, convulsiones o crisis, que requieren tratamiento de emergencia”.

En el caso de las personas con diabetes tipo 2, se sabe que la menor ingesta de alimentos junto con ciertos medicamentos para la diabetes son un factor de riesgo para la baja concentración de azúcar en la sangre (hipoglucemia)1,6, que si se deja sin tratar puede dar lugar a problemas médicos graves, incluyendo pérdida de conciencia, convulsiones o ataques, que necesitan un tratamiento de urgencia.7 De ahí que sea esencial comprobar la glucemia con frecuencia durante el día.1 También es recomendable que el paciente pida una cita de seguimiento después del Ramadán para evaluar posibles ajustes necesarios en su medicación. 5

El material informativo “Realidades del ayuno durante el Ramadán” está disponible a través de la web de MSD España: www.msd.es/pacientes , en el área de Pacientes.

VIAJES: PRIMERA MUESTRA DE RAFAEL EN HOLANDA DESDE SEPTIEMBRE

http://www.teylersmuseum.eu/afbeeldingen/collectie_kunst/fs/a_068.jpg


Este otoño el Museo Teylers de Haarlem dedicará una exposición de primera línea a uno de los grandes nombres de la historia de la pintura: Rafael. Siete años después del éxito rotundo de la muestra de otro genio de renacimiento, Miguel Ángel, el Museo Teylers presenta por primera vez en Holanda una muestra dedicada al pintor de Urbino, con un conjunto de 90 dibujos del genio y también algunas pinturas. Los dibujos provienen de la colección del Museo Teylers y del Museo Albertina de Viena.

Varias salas del museo estarán dedicadas a esta muestra donde se podrá descubrir el particular modo de dibujar del gran maestro, y ver cómo influenció a muchos de los jóvenes artistas de su estudio. En ella podremos ver además cómo funcionaba el dibujo en el proceso creativo de Rafael y su relación con algunas de sus pinturas y frescos. Un completo espacio multimedia con sus cuadros más importantes completa la experiencia sobre Rafael.

El Museo Teylers es el museo más antiguo de Holanda y contiene una colección de dibujos de fama internacional, con muchas obras maestras de artistas italianos y holandeses del S. XVII en adelante. La adquisición más importante del museo fue sin duda el conjunto de 1.600 dibujos que en 1.791 se trasportó desde Roma a Haarlem. La colección provenía de la Reina Cristina de Suecia que vivía en Roma en este siglo. Su colección incluía obras de Miguel Ángel y 21 dibujos de Rafael y sus alumnos.

En las colecciones holandeses solo se hayan otros dos dibujos de Rafael: uno en el Rijksmuseum de Amsterdam y otro en el Museo Boijmans van Beuningen en Rotterdam.

**para más información:

www.holland.com/es/

LABORATORIOS BIO-DIS PREVÉ INCREMENTAR UN 6% SUS VENTAS EN 2012 RESPECTO AL AÑO ANTERIOR CON LA PUESTA EN MARCHA DE NUEVA LÍNEA DE NUTRICIÓN DEPORTIVA

Laboratorios BIO-DIS prevé incrementar un 6% sus ventas en 2012 respecto al año anterior con la puesta en marcha de su nueva línea de nutrición deportiva, JCA Sport Nutrition, que ya se encuentra presente en medio centenar de gimnasios de todas las provincias de Andalucía Occidental. Asimismo, “más de 200 puntos de venta, entre gimnasios y tiendas de nutrición deportiva, ya nos han manifestado su interés en incorporar esta nueva línea”, según afirma el presidente de Laboratorios BIO-DIS, José María Cantarero. Según las previsiones de la compañía, JCA Sport Nutrition generará ventas por valor de 300.000 euros al finalizar el presente año.

La creación de JCA Sport Nutrition ha supuesto para Laboratorios BIO-DIS “un importante avance en nuestros desarrollos en I+D, con un notable esfuerzo de casi dos años en el desarrollo de nuevas fórmulas naturales a base de aminoácidos, carbohidratos de fácil asimilación gracias a la adición de enzimas naturales digestivas, y proteínas de alto valor biológico. Todo ello enfocado a una línea de nutrición deportiva premium”, explica José María Cantarero.

Uno de los pilares de crecimiento de Laboratorios BIO-DIS es la apuesta por el desarrollo de sus diferentes líneas de negocio, entre las que se encuentra JCA Sport Nutrition. En este ámbito hay que destacar igualmente las seis marcas propias de la compañía, reconocidas plenamente en el sector: Nature Essential, Obire, Nature Horizons, Nature Essential Shop y Pharma & Vitamins. Por medio de ellas, Laboratorios BIO-DIS se sitúa como una de las firmas nacionales líderes en parafarmacias, herbolarios, centros especializados en dietética, gimnasios, tiendas especialistas en nutrición deportiva y e-commerce.

Laboratorios BIO-DIS dispone asimismo de más de 400 productos, que se dividen en aminoácidos, vitaminas, minerales, productos de control de peso, ácidos grasos esenciales, antioxidantes, productos de nutrición deportiva y suplementos especiales. La firma ha desarrollado desde sus inicios una política de reinversión del 100% de los beneficios en sus diferentes departamentos, ligado a una actualización tecnológica y en maquinaria de última generación, con el fin de seguir mejorando la gestión y los procesos y estándares de calidad y ofrecer así un servicio adaptado a las necesidades de cada cliente.

Call president ECCO about cancer in Europe

Cancer is predominantly a disease of older people, so ageing populations, as well as unhealthy lifestyle choices, mean that the number of cases is likely to increase significantly in the years ahead. A major aim of ECCO is to help all stakeholders grasp and respond to the immense challenges posed by cancer in Europe, and to seize opportunities by enhancing knowledge about scientific and clinical advances in the field. This also includes the policy environment underpinning Europe’s fight against the disease.

This drive underpins ECCO’s Oncopolicy Forum, an annual platform bringing policymakers straight to the heart of discussions about our community’s well-founded concerns regarding policy. As an annual meeting, it either takes place in Brussels or during the biennial European Cancer Congress organised by ECCO in alternate years.

The Oncopolicy Forum harnesses the expertise and experience of the entire oncology community to bridge the gap between science and policy. It maximises the potential for achieving real change through consensus. At the last multidisciplinary European Cancer Congress in 2011, the Forum’s emphasis was placed on developing action-oriented solutions to health inequalities in oncology.

This year’s high-level policy Forum takes place in Brussels on 11 October and will focus on personalised cancer medicine. Personalised medicine is a key area that is revolutionising the way cancer is fought. It poses some particularly interesting challenges, not only for patients and professionals, but also for policymakers. Tailored approaches have the potential to help change the landscape of oncology, with huge implications for all disciplines involved. The multidisciplinary and multi-professional approach advocated by ECCO and its 24 member societies are helping advance tailored cancer therapy and care.

Personalised medicine is expected to become integral to everyday clinical practice within the next five to ten years, and will continuously evolve as new disciplines are added to the process. This year’s Oncopolicy Forum aims to raise awareness and promote solutions by tackling key questions, such as: How can public policy support the development of patient-centred approaches within this innovative field? What are the legal and regulatory challenges? How are personalised approaches to cancer revolutionising research, treatment and care?

The Forum underpins the oncocommunity’s common goal to achieve the best cancer treatment and care for patients by facilitating continuous interaction with EU and national decision-makers. It is recognised as a key platform for inspiring cancer policy debate at EU level and provides the unifying voice of all European societies representing oncology professionals.

I look forward to contributing to the Forum in October, and will keep you up-to-date on our engagement with policymakers and on our mission to drive forward oncopolicy in Europe for the benefit of patients.

Continuing progress towards securing the future of research in Europe

As outlined in previous president’s pages, the Alliance for Biomedical Research in Europe (BioMed Alliance) involves 21 leading research-oriented medical societies and represents more than 250,000 researchers across Europe. The Alliance has called for a bottom-up, scientific-led solution to improve the coordination of health research innovation through the creation of a European Council for Health Research (EuCHR). This is occurring at a time when Horizon 2020, the EU’s next Framework Programme for research and innovation, is being finalised.

As a founding member of this Alliance, ECCO attended the jointly organised conference between the Biomed Alliance and the European Commission on 23 May this year. More than 100 top experts participated, including policymakers, representatives from national research councils, patient and public health organisations, and other biomedical research stakeholders. This landmark meeting gathered stakeholders’ views on how health research and innovation can be more effectively and strategically coordinated in the European Union. The high-level meeting took place in the run up to the launch of the EU’s next Framework Programme for research and innovation, Horizon 2020, which will be running from 2014 to 2020.

At the European Parliament level, MEPs Maria da Graça Carvalho and Teresa Riera Madurell are providing key support for the EuCHR initiative by including a ‘Sectoral Steering Board for Health’ in their proposed report on Horizon 2020. This is extremely encouraging for the Alliance and all members of the oncocommunity who are determined to address current fragmentation, increase innovation and ensure that the top research results taking place in Europe reach its citizens by providing scientific expertise from the outset. It is crucial that these amendments are agreed by all Members of the European Parliament. ECCO and the Alliance are calling for all its members to engage with decision-makers at both EU and national level, to confirm and reinforce the need for such an initiative.

This is an important step: by promoting the initiative at both national and European level together with other major research disciplines, we can ensure the scientific community has a say on the future of all research in Europe, thereby contributing to creating a healthier Europe for our citizens.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud