Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
04 September 2012
En Málaga un desfile de "Star Wars" a beneficio de los niños con cáncer
José Perdomo a PR SALUD: ‘La crisis está ayudando a que se acelere la reflexión sobre la telemedicina’
Prsalud entrevista a José Perdomo, director de la Unidad de e-Health de Telefónica Digital, sobre el papel de la telemedicina y cómo va a cambiar tanto la atención de los pacientes cónicos como el modelo de asistencia del Sistema de Salud. En sus propias palabras ‘la crisis está ayudando a que se acelere la reflexión sobre la telemedicina’. El gran problema no es tanto el desarrollo de nuevas tecnologías, sino la falta de presupuestos destinados a la implantación de sistemas de control remoto de pacientes.
Actualmente, la Unidad de e-Health de Telefónica Digital realiza distintos despliegues de este servicio con pacientes de diversas patologías crónicas como diabetes, hipertensión, insuficiencia cardiaca y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), tanto en España como en Reino Unido y Latinoamérica.
Aproximadamente un tercio de la población padece una enfermedad crónica. En España los enfermos crónicos representan hoy el 80% de las consultas médicas y el 75% del presupuesto sanitario. Esto es debido a que estas patologías causan casi el 50% de las hospitalizaciones, con una tasa de reingresos anual muy elevada. En este sentido, para José Perdomo, la telemedicina aporta dos beneficios claros: ‘por una parte contribuye a la eficiencia del sistema de salud en el tratamiento de personas con problemas de salud crónicas, y por otro lado, la mejora de la calidad de vida de las personas de una manera muy importante, ya que están mejor controladas, mejor gestionadas, menores ritmos de empeoramiento, menores hospitalizaciones’.
Respecto al debate de la implantación de la telemedicina dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), para José Perdomo la crisis económica tiene dos implicaciones en la implantación de los sistemas de telemonitorización de pacientes crónicos. ‘La crisis está ayudando a forzarnos a pensar un sistema de salud más eficiente. Nos está ayudando a pensar en lo más importante que es asegurar la calidad asistencial de una manera más eficiente’. Sin embargo, el director de la Unidad de e-Health de Telefónica Digital asegura que ‘hay bastante claridad en que solo hay una vía, que es transformarse para gestionar a estos pacientes de una manera eficiente. Yo creo que estamos más cerca, y la crisis está ayudando a que se acelere la reflexión, pero el despliegue masivo genera un presupuesto importante para los clientes (los sistemas de salud)’.
Respecto a la implantación de la telemedicina José Perdomo asegura que ‘la tecnología está ahí, el problema es el despliegue de los medios para la implantación de los servicios de telemedicina para los ciudadanos. Todavía no se ha dado ese paso’.
Casi el 41 por ciento de los niños hospitalizados son informados al detalle de su estado
En este sentido, la experta ha explicado a Europa Prees que "ellos valoran muchísimo saber qué les está pasando y saber para qué sirve el tratamiento". "Los niños lo encajan todo", apostilla. Por eso, Antena 3 ha creado el canal Fan3, el cual es específico para hospitales infantiles.
Y es que, de los 400 niños encuestados de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años y pertenecientes a 20 centros hospitalarios repartidos por toda la geografía nacional, el 37,1 por ciento afirma que sólo les han informado de ciertos aspectos de su enfermedad, mientras que un 20,2 por ciento asegura que no les han contado nada.
LA MADRE ES LA ACOMPAÑANTE DEL MENOR EN UN 68,8% DE LOS CASOS
Además, de a los menores, de los que un 40,7 por ciento se encontraban en el hospital por primera vez y un 59,2 por ciento ya habían estado en sus dependencias en alguna ocasión anterior, se ha entrevistado también a sus padres. Así, se ha observado que los pacientes están acompañados en la mayoría de las veces por su madre que por su padre, con un 68,8 por ciento y 22,8 por ciento, respectivamente.
Retornando a la información ofrecida por el médico a los niños, éstos aseguran que en el 36,1 por ciento de las ocasiones les aseguraron que sufrirían un poco de dolor, mientras que en el 24 por ciento de las veces les contaron que no padecerían dolor alguno. Sin embargo, el 86,2 por ciento de los menores afirma no estar enfadado con ningún profesional sanitario.
En cuanto al tema central del estudio, la percepción del dolor por parte de los pacientes infantiles, este trabajo arroja el dato de que el 71,1 por ciento de ellos sostiene encontrarse bien, siendo un 5,6 por ciento el porcentaje de infantes que subraya sentirse mal. Además, sólo se muestran muy enfadados (1%), muy preocupados (3,8%), muy tristes (3,6%) o con mucho miedo (5,4%) en porcentajes reducidos.
Los dolores habituales del menor son calificados por su parte como inexistentes, en un 29 por ciento de las veces; o reducidos, en un 40,7 por ciento de las ocasiones. No obstante, cuando se refieren al peor dolor que han sufrido, éste ha sido un dolor máximo en un 24,8 por ciento de los pequeños o un dolor muy agudo en un 23,5 por ciento de ellos.
CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS SUFREN ALGÚN TIPO DE DOLOR
En referencia a ello, el coordinador de la Unidad del Dolor Infantil del Hospital de la Paz de Madrid, el doctor Francisco Reinoso, explica que "cuatro de cada diez niños sufren dolor, algo más de lo que se esperaba". Sin embargo, asegura que las molestias rutinarias "sólo representan un dolor de dos puntos en una escala sobre diez".
Además, la encuesta de Fundación Grunenthal y Fundación Antena 3 revela el tipo de dolor o molestia sufrido por los pacientes, siendo el parecido a un pinchazo (37,6%) el más señalado. Así, los similares a una opresión (9,9%) o una quemadura (7,1%) son menos prominentes en los menores. Ante ello, la respuesta más empleada es pedir ayuda a un familiar (21,2%), llorar o gritar (16,9%), o intentar dormir (12,3%).
Por su parte, los familiares del enfermo describen como las mejores opciones llamar a la enfermera o procurar tranquilizar al niño, siendo referidas ambas en un 55 por ciento de las respuestas. No obstante, cuando los menores sienten dolor, éstos también optan por métodos de distracción, de los que los más habituales son hablar con las visitas (54,7%), ver la televisión (47%) y jugar (41,7%).
Por ello, León, que también es directora del canal Fan3, anuncia que en breve estará disponible una guía para profesionales sanitarios que permitirá mejorar la atención a los niños hospitalizados. Ésta servirá para que niños que se encuentran en los departamentos de traumatología o oncología entre otros "sufran menos dolor y lo aborden de una manera más óptima", concluye.
El gasto en medicamentos disminuye en julio por el aumento de la demanda en junio y el incremento de las aportaciones de los usuarios
Los datos de consumo de medicamentos en el mes de julio, que producen un descenso de casi el 24% respecto al mismo mes del año anterior, han levantado una considerable polémica y están siendo motivo de interpretaciones muy variadas. Muchos analistas entienden que en el mes de junio y ante las medidas anunciadas por el Gobierno los usuarios han hecho un acopio de medicamentos. FEFE comparte esta opinión y considera que la fuerte contención del mes de julio no debe valorarse aisladamente. Por eso, es preciso tener en cuenta el efecto de acumulación de medicamentos del mes de junio y considerar la medida con una mayor perspectiva temporal. En consecuencia, en este Observatorio del Medicamento se ha realizado una media de los meses de junio y julio de los años 2011 y 2012, con estimaciones del impacto real de la medida sobre el sector en los próximos doce meses.
Pronóstico hasta final de año
El impacto inmediato sobre la demanda que parece mostrar el Real Decreto Ley 16/2012 puede estar en torno al -2%, sin embargo habrá que considerar un periodo más amplio para valorarlo.
A más largo plazo la experiencia en otros países donde se ha actuado imponiendo copagos de forma general indica que la demanda se estabiliza y vuelve a crecer pasado un cierto periodo de tiempo. La desfinanciación recupera la demanda hacia otros productos en un tiempo todavía menor que los aumentos del copago.
Proyectando cinco periodos mensuales a la proyección lineal que se obtiene hasta el mes de julio -considerando la media de junio y julio- y teniendo en cuenta el impacto de los Reales Decretos Leyes 4 y 8/2010 más las medidas contenidas en el Real Decreto Ley 16/2012 FEFE prevé que el consumo de medicamentos a final de este año descienda un -10% y que haya una reducción de recetas del -3%. Esta reducción de recetas puede ser la verdadera medida del impacto sobre la demanda de las últimas medidas que, además afectan al derecho a ser atendidos a determinados colectivos de inmigrantes sin regularizar.
Las previsiones a corto plazo – agosto y septiembre– indican que en agosto puede continuar la fuerte contención en el número de recetas y en el gasto, mientras que en septiembre la situación tenderá a normalizarse. En cualquier caso, es previsible una contención del gasto en los últimos meses del año por influencia de una menor demanda.
Aumento de la aportación de los beneficiarios
Además del aumento de la demanda de medicamentos en junio, la reducción de la factura en este mes se debe también al aumento de la aportación de los pacientes.
A través de una encuesta de urgencia realizada en distintas Comunidades Autónomas FEFE ha llegado a la conclusión de que la aportación de los beneficiarios supone, a partir de la entrada en vigor del RDL 16/2012, un impacto de reducción de la factura -que no de gasto- entre 6 y 6,5 puntos ya que la aportación calculada sobre el total de la factura ha pasado del 5,7– 5,9 al 11, -12%.
Comparativas del gasto
En cuanto a los datos mensuales del gasto en julio el número de recetas alcanza una cifra de 67,4 millones, lo que representa un descenso del 14,14% con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 78,5 millones. El gasto disminuye un -23,93%, y el gasto medio por receta disminuye un -11,41%. El gasto interanual desciende un -6,88%, las recetas aumentan un 0,28% y el gasto medio por receta disminuye un -7,13%.
El acumulado del gasto en recetas entre los meses de enero y julio de 2012 en comparación con los mismos meses del año anterior aparecen en la siguiente tabla en la que se muestra un descenso del -0,01% en el número de recetas, un descenso del gasto de -7,19% y un descenso del gasto medio por receta del -7,18%.
Un sistema de realidad virtual permite distraer el miedo al dolor en los pacientes
Un sistema de realidad virtual, Isla Calma, permite distraer el miedo al dolor y el dolor mismo de los pacientes que deben someterse a una intervención, como un tratamiento dental o una cirugía menor. Esta aplicación, desarrollada por la empresa española Nesplora, es fruto de diez años de investigaciones sobre la aplicación de la realidad virtual en el dolor. Consiste en un software que permite, a través de unas gafas en 3D, que el paciente se sumerja en un escenario relajante e interactúe con él.
Un estudio de la Universidad de Barcelona sobre el uso de realidad virtual en consulta publicado el pasado año en la revista Studies in Health Technology and Informatics revelaba que "la mayoría de los participantes que experimentaban distracción con realidad virtual interactiva reportaron menos intensidad del dolor". Este resultado era menor en el caso de realidad virtual pasiva.
El sistema tiene su principal aplicación en consultas dentales, para personas con aversión al dentista o que prefieren distraerse mientras se realiza el procedimiento; en unidades de dolor y tratamientos crónicos; en intervenciones con anestesia parcial; en centros sanitarios que realizan procedimientos molestos o dolorosos, como las biopsias, las infusiones de medicamentos o las diálisis; así como en grupos de investigación en dolor, y en tratamientos de ansiedad y estrés.
Diversas investigaciones han demostrado que el miedo al dolor aumenta la sensibilidad al mismo. En el caso del miedo al dentista, un estudio publicado el pasado mes de agosto en Community Dental and Oral Epidemiology comprobó que el miedo al dentista es una de las principales causas de sufrir dolor durante la intervención. También se ha observado que esta fobia es el factor más influyente en la calidad de vida relacionada con la salud dental, según una investigación publicada en BMC Oral Health en junio.
Umbral del dolor
Para Unai Díaz, psicólogo de Nesplora, que ha participado en el desarrollo de Isla Calma, " la percepción del dolor tiene un importante componente psicológico en el que la atención juega un papel clave. Hemos comprobado que cuando la atención del paciente está concentrada en el entorno de realidad virtual, el umbral a partir del cual se siente el dolor se eleva". Los estudios en que se basa esta aplicación muestran que los pacientes tienen menos náuseas, presión arterial más baja y piden menos analgésicos tras el tratamiento.
El programa dura unas tres horas, aunque puede interrumpirse o reanudarse en cualquier momento. El paciente sabe en todo momento qué puede hacer, no necesita interactuar con el profesional, que puede realizar el procedimiento sin interferencias. Las gafas permiten aislar a la persona por completo o dejarle ver lo que pasa a su alrededor mientras juega o se relaja en ese entorno. Hay 8 escenarios en los que se desarrolla la acción, desde un jardín japonés con un estanque de carpas hasta el mar o una colonia de tortugas. La música, el paisaje y los animales ayudan a que el paciente esté más relajado durante la intervención y que los profesionales trabajen de forma más rápida y concentrada.
El BIG ayuda eficaz para personas con sobrepeso de entre 6 y 15 kilos
La Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad de HM Universitario Sanchinarro (HMS), dirigida por el Dr. Gontrand López-Nava, realizó ayer los primeros casos que se llevan a cabo en nuestro país para tratar el sobrepeso con Balón Intragástrico (BIG) ingerible, una nueva modalidad de esta ayuda intervencionista contra el sobrepeso que permite combatir la obesidad antes de que aparezca.
Este nuevo BIG ingerible, que se presenta como ayuda eficaz para el sobrepeso de entre 6 y 15 kilos, consiste en una cápsula que el paciente traga por sí mismo y que, una vez en el estómago, se llena con nitrógeno hasta alcanzar un volumen de 250cc, pudiéndose colocar más de un balón a la vez, siempre bajo criterios médicos.
El proceso de colocación de este dispositivo se realiza bajo control ecográfico por el Dr. López-Nava en su consulta, con la estratégica diferencia y novedad respecto a los 2.500 balones intragástricos convencionales ya implantados por este experto en la citada unidad de HMS, de que en estos casos, la técnica no necesita endoscopia y se realiza en cinco minutos.
Los balones ingeribles permanecen en el estómago durante tres meses, realizándose su retirada mediante endoscopia con sedación; al ser muy ligeros (menos de 6 gramos) se establecen en la zona del fundus (parte superior del estómago), aumentando el efecto de saciedad, y minimizando la intolerancia y molestias que provocan el resto de los balones más grandes en fase inicial.
Resultados e indicaciones
Según explica el experto, en los estudios previos a la certificación CE ya obtenida del BIG ingerible, se han reportado pérdidas superiores al 40% de exceso de peso a los tres meses del tratamiento con este dispositivo.
Los candidatos ideales para este tratamiento del sobrepeso son aquellos pacientes que necesitan perder peso en tres meses, como en los casos pendientes de una intervención quirúrgica, dolores articulares agravados por el exceso de peso, comienzo de actividad deportiva limitada por el sobrepeso, búsqueda de mayor fertilidad, apnea del sueño, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, o cualquier otra condición física que mejoraría perdiendo entre 6 y 15 kilos.
El equipo del Dr. López-Nava, formado por nutricionistas, psicólogos y licenciados en Educación Física, induce al paciente, de forma paralela al periodo en el que se trata el sobrepeso, un cambio de hábitos y conducta alimentaria para que los resultados perduren en el tiempo.
Para prevenir los dolores de espalda en los escolares, la OMC y la Fundación Kovacs recomiendan la práctica de deporte en el ámbito familiar
En la imagen: a la izquierda el Dr. Francisco M. Kovacs, Presidente de la Fundación Kovacs; y a la derecha el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC).
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud