Traductor

05 September 2012

70.000 niños madrileños sufren de enuresis (pérdida involuntaria de orina durante la noche)

Según datos del Instituto Urológico Madrileño, 70.000 niños madrileños padecen enuresis, de ellos 44.000 tienen entre 5 y 9 años, 18.700 entre 10 y 14 y 7.300 son mayores de 14 años, éste último es probablemente el grupo que más lo sufre por las implicaciones sociales que este trastorno tiene para un adolescente. Baja autoestima, impedimentos para desarrollarse socialmente -acudir a campamentos, colonias ó dormir en casa de amigos-, falta de motivación y fracaso escolar, interrupción del sueño, aislamiento, etc., son algunas de las consecuencias de la enfermedad, de hecho está considerado por los niños que la sufren entre 8 y 16 años, como el acontecimiento más traumático detrás del divorcio y las peleas entre los padres.

Hablamos de enuresis cuando el niño tiene una edad igual o superior a los 5 años y se producen dos o más episodios en un mes y en el 85% de los casos se trata de un problema hereditario. Según los expertos en un gen del cromosoma 13, donde va codificada la información que determinará si en el futuro el niño sufrirá enuresis, puede estar la respuesta, aunque están en estudio otros genes y cromosomas que podrían estar implicados.

El cuerpo humano “fabrica” orina en una proporción de 70/30; el 70% de la orina se produce durante el día y el otro 30% a lo largo de la noche, la hormona ADH -hormona anti diurética que se sintetiza en el cerebro-, tiene como misión reducir la cantidad de orina que se produce por la noche. El nivel de hormona ADH es constante durante el día y aumenta por la noche para reducir esa producción de orina. Las personas enuréticas no liberan más hormona por la noche con lo que la producción de orina es igual a la del día, la vejiga se llena y se produce la pérdida involuntaria durante el sueño.

Uno de los principales problemas es la falta de información que ha convertido este trastorno en un tema tabú. La solución pasa necesariamente por la consulta con el pediatra que, además de proporcionar información sobre el problema, realizará las pruebas oportunas para descartar otras patologías más graves que llevan asociada enuresis como la diabetes, infecciones o malformaciones del aparato urinario, entre otras. El pediatra determinará entonces el tratamiento a seguir ya sea la adopción de medidas conductuales, la aportación de la hormona que el cuerpo no libera, u otras.

La enuresis afecta en proporciones similares a toda España (ver cuadro inferior), y debe ser reconocida como un problema de salud pues sigue siendo una entidad frecuentemente olvidada con consecuencias en la vida escolar, personal y el equilibrio familiar del niño, además supone una carga económica importante pues se estima que el lavado y secado de ropa, así como el cambio de colchón con más frecuencia de lo habitual suponen al año un gasto aproximado de 1.200 €.

INCIDENCIA DE ENURESIS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Fuente: Instituto Urológico Madrileño

CCAA

Incidencia total

De 5 a 9 años

De 10 a 14 años

Mayores de 14

Andalucía

85.000 niños

60.000

20.000

5.000

Aragón

13.200 niños

8.000

3600

1.600

Asturias

8.400 niños

5.000

2.400

1.000

Baleares

12.450 niños

7.500

3.600

1.350

Canarias

23.600 niños

14.400

6.700

2.500

Cantabria

5.350 niños

3.200

1.500

650

Castilla y León

21.000 niños

12.500

6.000

2.500

Castilla la Mancha

21.400 niños

12.500

6.200

2.700

Cataluña

77.400 niños

48.000

21.100

8.300

C. Valenciana

52.850 niños

32.800

14.250

5.800

Extremadura

11.050 niños

6.500

3.150

1.400

Galicia

21.900 niños

13.250

6.000

2.650

Madrid

70.000 niños

44.000

18.700

7.300

Murcia

17.690 niños

11.050

4.700

1.940

Navarra

5.780 niños

4.000

1.100

680

País Vasco

19.630 niños

12.200

5.370

2.060

La Rioja

2.995 niños

1.815

840

340

Ceuta

905 niños

515

270

120

Melilla

1.160 niños

750

290

120

En el 90% de los casos de enuresis hay de fondo una causa fisiológica que puede ser en la maduración de la vejiga, una producción de orina nocturna superior a la normal, etc., en el 10% restante puede deberse a un acontecimiento inusual en la vida del niño o en su estructura familiar como el nacimiento de un hermano, la separación de los padres, etc.

Para el Dr. Ruíz de la Roja, Director del Instituto Urológico Madrileño “a pesar de las cifras tan elevadas de niños que padecen enuresis lo que más llama la atención es que todavía sólo 2 de cada 10 chavales es evaluado y tratado en algún momento por un médico, lo que demuestra el desconocimiento que tienen los padres, ya que a partir de los 5 años si establecemos el diagnóstico exacto del escape de orina nocturno, y aplicamos el tratamiento adecuado se pueden obtener muy buenos resultados en la resolución del problema. No es licito que sabiendo las causas médicas por las cuales se produce la enuresis, aún un 60% de estos menores deban utilizar un pañal todas la noches y el resto, o sea un 40% mojen directamente las sábanas durante el sueño”.

Los datos de Novartis sobre Xolair® reflejan que un 67% pacientes con asma alérgica no controlada se mantuvieron libres de exacerbaciones tras 2 años

Novartis ha presentado nuevos datos del Registro Global que reflejan que un 67,3%* de los pacientes con asma alérgica persistente no controlada que recibieron tratamiento con Xolair® (omalizumab) permanecieron libres de ataques (o “exacerbaciones”) después de dos años de tratamiento1. Durante el año anterior al ingreso en el registro, solo un 6,8%* de los pacientes se mantuvieron libres de exacerbaciones1. Evitar las exacerbaciones es un objetivo clave de la terapia para el asma, ya que suponen un grave riesgo para los pacientes y una gran carga asistencial para los sistemas sanitarios.

Los resultados del eXpeRience, un registro observacional de dos años de duración que incluyó a 916 pacientes, también reflejaron que aquellos que fueron tratados con Xolairexperimentaron una mejoría clínicamente significativa del control del asma y la calidad de vida2, ambos importantes objetivos en el tratamiento del asma. Los datos se presentaron durante el congreso de la Sociedad Europea Respiratoria (ERS, por sus siglas en inglés) celebrado en Viena, Austria.

“Un gran número de estudios clínicos han demostrado la eficacia de omalizumab para la reducción de exacerbaciones y han ayudado a los pacientes a controlar su enfermedad de forma más efectiva,” según afirmó el Dr. Gert-Jan Braunstahl del Departamento de Medicina Pulmonar del San Franciscus Gasthuis en Rotterdam, Holanda. “Los resultados del estudioeXpeRience son espectaculares, ya que confirman que estos hallazgos también son aplicables a la práctica clínica real diaria.”

Aunque los datos obtenidos en práctica clínica real no son habitualmente tan convincentes como los derivados de los ensayos clínicos, en el caso del eXpeRience la reducción de las exacerbaciones es incluso superior a la observada en los estudios controlados con placebo, debido a un perí odo de observación más prolongado. Por ejemplo, en el estudio INNOVATE, se observó una reducción del 26,2% de las exacerbaciones clínicamente significativas después de 28 semanas de tratamiento3.

Xolair4, que dispone de una experiencia en 279.000 pacientes-año, es el único anticuerpo monoclonal humanizado capaz de bloquear la acción de la inmunoglobulina E (IgE), un componente del sistema inmune que desencadena la cascada de síntomas inflamatorios en personas sensibilizadas a diferentes aeroalérgenos. Actuando directamente sobre la IgE, Xolairpuede evitar la aparición de síntomas debilitantes y, en ocasiones, de riesgo para la vida, como la dificultad para respirar y las sibilancias, en pacientes con afectación grave y que disponen de limitadas terapias alternativas.

El registro eXpeRience incluyó pacientes con asma alérgica persistente cuya enfermedad no estaba controlada o poco controlada a pesar del tratamiento con múltiples medicamentos contra el asma, incluyendo los corticosteroides orales e inhalados, los agonistas beta2 de acción prolongada y los antagonistas del receptor del leucotrieno.

Los resultados mostraron una reducción de las exacerbaciones tanto graves como clínicamente significativas durante el transcurso del tratamiento con Xolair y, después de un año, el 54,1%* de los pacientes permanecieron sin exacerbaciones1. El control de la enfermedad (evaluado mediante el test de control del asma, o ACT, y el cuestionario de control del asma, o ACQ) y la calidad de vida (evaluada a través del cuestionario de calidad de vida del asma, o AQLQ) también reflejaron unas mejoras clínicamente importantes después de un y dos años de tratamiento con Xolair2.

Además, los médicos determinaron que el 41,1% de sus pacientes estaban controlados después de dos años de tratamiento con Xolair, en comparación con un 1,4% cuando entraron en el registro5. Siguiendo la definición estricta sobre el control del asma establecida por las guías de la Iniciativa Mundial para el Asma (GINA 2006), el 21,0% de los pacientes estuvieron controlados después de dos años, en comparación con el 0,8% al inicio5. Estos resultados resaltan la diferencia obtenida entre la evaluación del control realizado según criterios de los propios médicos y según los criterios más objetivos establecidos por las guías globales, lo que demuestra la existencia de una necesidad no cubierta potencialmente superior a lo previamente esperado.

“Estos datos obtenidos en situación real proporcionan una confirmación adicional sobre los beneficios que Xolair puede proporcionar a aquellos pacientes con asma alérgica grave que continúan en riesgo a pesar de recibir la mejor terapia estándar,” según afirmó el Dr. Xavier Puig, Director Médico de Novartis España. “Nos enorgullece haber estado implicados en el desarrollo de un medicamento único que ha mejorado las vidas de un gran número de pacientes al permitirles alcanzar el control de sus enfermedades.”

Se calcula que 300 millones de personas padecen asma en todo el mundo6.
La alergia es el factor de riesgo más significativo para desarrollar la enfermedad. Aproximadamente el 85% de niños que desarrollan asma y entre un 40-50% de adultos con asma de reciente comienzo, presentan respuesta alérgica a determinados alérgenos ambientales7. En Europa, entre un 2-4% de estos pacientes experimentan síntomas tan graves que no pueden controlarse a pesar de la mejor terapia estándar, que incluye el uso de corticosteroides a dosis altas 8,9. Unas 255.000 muertes al año están asociadas con el asma en todo el mundo y, como mínimo, una muerte cada hora en la Europa Occidental8,10.

Xolair fue aprobado en más de 90 países, incluyendo los EE.UU., en 2003 y en la UE en 2005. En los EE.UU. cuenta con la aprobación para el tratamiento del asma alérgica moderada a grave en adolescentes (a partir de 12 años) y adultos. En la UE cuenta con la aprobación para el tratamiento del asma alérgica grave en niños (a partir de seis años), adolescentes y adultos. Xolair se administra mediante inyección subcutánea cada dos o cuatro semanas, dependiendo del peso y el nivel de IgE. Después de la aprobación en la UE, se ha lanzado una formulación líquida de Xolair en jeringas precargadas en la mayoría de países europeos.

En mayo de 2012, la Comisión Europea aprobó una revisión de la tabla de dosificación (DTR), que comportó una actualización del prospecto de Xolair para la UE. Con la introducción del DTR, determinados pacientes que estaban recibiendo Xolair en dosis de 225 a 300 mg cada dos semanas, pudieron recibir en su lugar dosis de Xolair de 450 y 600 mg cada cuatro semanas, sin comprometer la seguridad o la eficacia del producto11. Este nuevo régimen de dosificación simplificará el tratamiento de los pacientes. Xolair se está desarrollando conjuntamente con Genentech y se está promocionando en los EE.UU. conjuntamente con Genentech.

Luis Olavarría toma posesión de su cargo como director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias

Descargar José Luis Rocha y Luis Olavarría - Nuevo Gerente EPES-061.jpg (1477,7 KB)

Luis Olavarría Govantes ha tomado posesión de su cargo como director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias - 061, en un acto celebrado en la sede de la empresa en Málaga y que ha estado presidido por el secretario general de Calidad e Innovación de la Consejería de Salud y Bienestar Social, José Luis Rocha.
Olavarría, nacido en Osuna (Sevilla) en 1957, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y especialista en Medicina Intensiva, además de diplomado en alta dirección de empresa por el Instituto San Telmo y ha desempeñado durante los últimos doce años la función de director asistencial y de proyectos dentro de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.
El nuevo gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha colaborado de forma permanente con la Consejería de Salud en la elaboración y puesta en marcha de los protocolos de coordinación asistencial extrahospitalaria urgente y emergente del Sistema Sanitario Público de Andalucía, al tiempo que ha coordinado la redacción del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad.
Su trayectoria profesional ha estado ligada principalmente al ámbito de la urgencia y la emergencia. Antes de asumir la responsabilidad de gestionar la actividad asistencial de la empresa, trabajó durante cinco años como director del área de Formación e Investigación EPES, desde donde promovió la creación de la Unidad Clínico-Epidemiológica de Apoyo a la Investigación, reconocida por el Ministerio de Sanidad y Consumo y certificada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en el 2007.
Inició su carrera profesional en 1982 como Médico Adjunto del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Militar de Sevilla, responsabilidad que ejerce hasta 1995 y que desde 1984 hasta 1990 paralelamente trabaja como Médico del Servicio de Asistencia Medica Urgente de Sevilla. Desde 1990 hasta 1993 colaboró en la dirección del Master de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Universidad de Sevilla.
Su sólida formación y experiencia sanitaria en el terreno de las urgencias y emergencias, junto a una plantilla asistencial de 684 profesionales expertos en la materia, entre médicos, enfermeros y técnicos de emergencias, le permitirá gestionar los recursos con los que cuenta la Empresa Pública de Emergencias Sanitaria en Andalucía. El director gerente del 061, que toma el relevo de Joseba Barroeta Urquiza, impulsará la continuidad asistencial con otros niveles del sistema sanitario, la eficiencia y efectividad, así como la seguridad clínica en la asistencia en emergencias y la investigación en ese mismo ámbito.

Un registro de pacientes evidencia divergencias entre países en el manejo de la fibrilación auricular

En el marco del Congreso Europeo de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) de 2012 que ha tenido lugar en Múnich, se han presentado los resultados del registro global RE-LY AF. Se trata de un seguimiento a lo largo de un año, de más de 15.000 pacientes procedentes de 47 países de todo el mundo, incluidos países en vías de desarrollo2.

Los datos desvelan que el 11,7% de los pacientes con fibrilación auricular (FA) incluidos en el registro entre enero de 2008 y abril de 2011, fallecieron en el plazo de un año1. Las conclusiones ponen de relieve las necesidades médicas no cubiertas en el manejo de la FA y evidencian el potencial de mejora existente si se aplicaran las estrategias ya disponibles y se hiciera uso de las herramientas y opciones terapéuticas que están a nuestro alcance para diagnosticar, evaluar riesgos y tratar a los pacientes con FA para reducir el riesgo de ictus derivado de su enfermedad.

Resultados del registro RE-LY FA

Los resultados obtenidos tras un año de seguimiento muestran amplias divergencias entre países en el manejo y evolución de los pacientes con FA y confirman que la prevención del ictus en estos pacientes debe ser un objetivo prioritario a nivel mundial1:

· En el plazo de un año, la tasa de mortalidad varía ampliamente entre países. Mientras que en Europa occidental la tasa es menor que en Norteamérica (8,3% frente a 11,4%), en África y Latinoamérica es prácticamente el doble (20,0% y 18,1%, respectivamente).

· A pesar de la existencia de tratamiento anticoagulante, como los antagonistas de la vitamina K, más del 4% de los pacientes con FA sufren un ictus en el plazo de un año

· En las cohortes regionales analizadas en China (7,2%), el sureste de Asia (6,6%) y África (8,3%), el número de pacientes con FA que sufrieron un ictus, fue significativamente mayor que en Norteamérica (3,1%). Gran parte de las divergencias observadas en las tasas de ictus entre las distintas regiones se debe a los diferentes criterios de tratamiento con los anticoagulantes tradicionales.

Registros como el RE-LY AF muestran claras diferencias en el manejo y en la evolución de los pacientes con fibrilación auricular en las diferentes regiones del mundo, lo que apunta a que existe la posibilidad de poner en práctica nuestros conocimientos para mejorar el tratamiento y la evolución de los pacientes con fibrilación auricular. La introducción de nuevos anticoagulantes orales, puede ser particularmente beneficiosa en China y en el sureste de Asia, donde no suelen utilizar warfarina y cuando lo hacen, tienden a usar como referencia valores de INR más bajos”, comentaba el Dr. Jeff Healey de la McMaster University en Hamiltón, Canadá. “Estos nuevos descubrimientos deben repercutir en la mejora del manejo de la enfermedad y en las políticas sanitarias, cuyo objetivo es que los pacientes con fibrilación auricular estén protegidos de manera óptima frente a las graves consecuencias cerebrovasculares que puede tener esta arritmia cardiaca.

Los primeros resultados basales del registro RE-LY AF han demostrado que la presentación, la etiología y el tratamiento de la FA varían ampliamente según las regiones geográficas2. Los resultados basales en relación con la prevención del ictus con anticoagulantes indican lo siguiente:

· En gran parte del mundo se hace un uso incorrecto de los anticoagulantes orales tradicionales y los pacientes suele estar mal controlados y expuestos a un riesgo alto de ictus. Únicamente en Norteamérica y Europa, los pacientes superan el 50% del tiempo en rango terapéutico óptimo, en decir, en INR entre 2,0 y 3,0 (Cociente Internacional Normalizado). Si bien, cabe decir que las nuevas guías europeas presentadas en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (3) marcan como indicador de control que el paciente se encuentre el 70% del tiempo en rango terapéutico óptimo.

Los resultados de este amplio registro confirman una vez más la necesidad médica de utilizar opciones terapéuticas alternativas a los anticoagulantes tradicionales, para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular”, ha declarado el Prof. Klaus Dugi, Vicepresidente Corporativo Sénior de Medicina de Boehringer Ingelheim. “Basándonos en el estudio RE-LY® y en la amplia experiencia clínica con un millón de pacientes-año, confiamos en que Pradaxa® (dabigatran etexilato) (*y**)4) puede desempeñar y desempeñará un papel importante en la labor de cubrir esta necesidad terapéutica.”

La mayoría de los datos reflejados en este registro son previos a la existencia de los nuevos anticoagulantes orales como dabigatrán etexilato.

Aquilea Vigor Él, un nuevo vigorizante para el rendimiento masculino

Aquilea lanza al mercado un nuevo producto para potenciar el rendimiento masculino y mejorar la calidad de las relaciones. Aquilea Vigor Él es el vigorizante que en algunas situaciones de pareja puede necesitar el hombre.

Aquilea vigor élLas causas actuales del bajo rendimiento masculino

En el momento actual, existen situaciones que generan un bajo rendimiento masculino. Las causas principales pueden ser psicológicas, físicas o bien mixtas, es decir, la mezcla de ambas causas. Entre las causas psicológicas pueden darse problemas con la pareja (como falta de confianza o comunicación), problemas del hombre directamente (una baja autoestima, miedos o traumas e incluso culpa) o problemas basados en el entorno (estrés, problemas económicos o laborales). En cuanto a las causas físicas, puede haber temas que afecten como la edad o los problemas cardiovasculares.

Finalmente, el caso más común hoy en día son las causas mixtas. El problema se inicia con una causa física que impide que la relación sea 100% satisfactoria y esto acaba causando un factor psicológico.

Para quién es Aquilea Vigor Él

Aquilea Vigor Él sirve tanto para aquellos hombres que quieren mejorar la calidad de sus relaciones como para los que buscan potenciar su rendimiento. El estudio realizado con Aquilea Vigor Él ha demostrado que el 80% de los hombres que lo han probado han conseguido mejorar sus relaciones de pareja.

ComposiciónAquilea Vigor él contiene Ginseng Rojo Coreano que ha demostrado en numerosos estudios beneficios en las disfunciones sexuales masculinas, Maca andina utilizada para mejorar la falta de deseo y Zinc, oligoelemento esencial para las funciones metabólicas en el hombre.

Se recomienda tomar 2 cápsulas al día de Aquilea Vigor él, preferentemente junto al desayuno durante un mínimo de un mes.

Aquilea Vigor Él se presenta en un envase de 60 cápsulas para un mes. Su PVP recomendado es de 20,55€

Para más información: http://www.aquileavigor.com/

**Comunicado de prensa de TINKLE

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud