Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 September 2012
Genoma humano y malaria
Un estudio liderado por un investigador del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona desafía la teoría de que el Plasmodium falciparum es el único parásito de la malaria que afecta a la evolución del genoma humano y apunta al Plasmodium vivax como otro de los responsables. El trabajo, publicado en la revista PLoS Medicine, fue realizado en la región Asia-Pacífico.
Disminuyen los tratamientos hormonales tras la menopausia
La doctora JoAnn Manson, directora del estudio Women's Health Initiative (WHI) y profesora de la Facultad de Medicina de Harvard, consideró adecuada esa reducción en el uso de la terapia. En el 2002, WHI había determinado que el consumo de estrógeno más progestina elevaba el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o desarrollar enfermedad cardíaca o cáncer mamario.
"Ahora comprendemos que las mujeres que están más distantes del inicio de la menopausia y tienen alto riesgo cardiovascular padecen efectos adversos con la terapia hormonal; que no debería usarse para prevenir la enfermedad coronaria u otras dolencias crónicas porque está asociada con algunos riesgos", dijo Manson, jefa de medicina preventiva del Hospital de Brigham y las Mujeres en Boston.
El nuevo estudio, realizado por medio de una encuesta a más de 10.000 mujeres, muestra una reducción sostenida y respalda los resultados de estudios previos sobre el impacto de WHI a corto plazo.
El equipo de Brian Sprague, autor principal del estudio y profesor de la University of Vermont, observó que en el tiempo disminuía la cantidad de mujeres que decían que tomaban hormonas. "Con este estudio no podemos determinar la causa de esa variación", aclaró Sprague, quien dijo que podría ser la preocupación de las mujeres y los médicos sobre los riesgos de la terapia.
¿Una reacción exagerada?
El aumento del riesgo de desarrollar cáncer mamario fue uno de los principales motivos por el que la población comenzó a dejar de utilizar la terapia hormonal, según explicó el doctor Robert Langer, investigador de WHI y experto del Centro de Medicina Preventiva de Jackson Hole, en Wyoming.
Langer consideró que "es una reacción realmente exagerada" a los efectos adversos detectados en el estudio WHI, que había determinado que ocho mujeres más por cada 10.000 desarrollarían cáncer de pecho, lo que eleva un 26 por ciento el riesgo de padecer la enfermedad.
El experto aclaró que esos resultados se aplican a las adultas mayores que utilizan terapia hormonal para prevenir enfermedades crónicas, y no necesariamente a las más jóvenes que quieren aliviar los síntomas de la menopausia. Las hormonas son el tratamiento más efectivo para los síntomas moderados y graves de la menopausia, como los sofocos y la sudoración nocturna.
"Cuando una mujer más joven tiene sofocos, suda de noche y percibe una alteración de la calidad de vida, es posible que el beneficio de la terapia hormonal en el corto plazo supere los riesgos", dijo Manson.
El Colegio de Médicos de Málaga crea la Oficina de Asesoramiento Laboral ante la demanda de información de los colegiados para ejercer fuera

“No hemos hecho más que responder a una demanda de los colegiados pero confieso que no nos gustan las circunstancias que provocan la creación de la Oficina de Asesoramiento Laboral que presentamos hoy”, reconoció esta mañana el presidente del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), Dr. Juan José Sánchez Luque. Una Oficina que, en palabras de su responsable, Cristina Sarmiento, “nace con el objetivo de asesorar, informar y ayudar a aquellos colegiados malagueños que tienen la intención de ejercer la Medicina fuera”. Aunque en un principio surge por la creciente demanda de información de los médicos por trabajar en el extranjero, la Oficina también orientará a aquellos que deseen hacerlo en otras comunidades autónomas. El motivo de este interés no es otro que las pésimas condiciones laborales que se dan en nuestra provincia por culpa de los recortes sanitarios. En este sentido, Sánchez Luque fue contundente: “Basta ya de medidas sin cambios estructurales. Insto a la Administración a que elimine el concepto de exclusividad sin que suponga merma económica para el profesional, que aplique con criterio uniforme -que permita la conciliación de la vida laboral y familiar- la ampliación de la jornada laboral de los facultativos y que ahorre costes haciendo desaparecer agencias, fundaciones y escuelas dedicadas a la formación de los profesionales. No tiene sentido que existan en tiempos de crisis. No se puede recortar por donde se está recortando”. Sánchez Luque fue más allá: “Ofrezco el Colegio de Médicos de Málaga, que es una Corporación de Derecho Público, para que asuma la labor de formar a los médicos y de acreditar en formación y en calidad. Estamos legitimados para hacerlo y con ello se ahorrarían millones de euros a las arcas públicas”. Como ejemplo, sólo la Escuela Andaluza de Salud Pública tiene un presupuesto este año que supera los 12 millones de euros.
Para el Colegio de Médicos la solución no pasa en absoluto por recortar más a los médicos ni, por ende, la calidad asistencial: “Es lastimoso que un médico estudie en España, se forme aquí y finalmente ejerza fuera de nuestras fronteras porque las condiciones aquí no son dignas. Se tira toda esa formación, costeada por la Administración, a la basura”. Son palabras de la representante de Médicos en Promoción de Empleo del Colegio de Médicos, Dra. Carmen Gómez, actualmente en paro. Madre de cuatro hijos piensa irse de España pero tiene sus dudas: “¿Qué hago con mi familia? Mis hijos están estudiando aquí y rompería la unidad familiar si me voy”, aseguró con preocupación.
Hace varias semanas acudió a la aún incipiente Oficina de Asesoramiento Laboral el Dr. Alberto Canalejo, médico de Familia malagueño que está esperando la oferta laboral idónea para marcharse con su mujer y su hija. “Hace un año además de pasar consulta a diario en el centro de salud, hacía un par de guardias mensuales, ahora necesito hacer ocho o nueve para poder llegar a fin de mes”. El caso del Dr. Canalejo se está haciendo cada vez más habitual aunque su caso no deja de ser particular: a pesar de tener un puesto de trabajo seguro (tiene plaza fija en un centro de salud de Málaga capital) su sueldo ha bajado considerablemente: “Mi poder adquisitivo puede haberse reducido hasta un 40 por ciento. Me quiero ir fuera para mejorar porque aquí no es posible y es una pena porque cada día me entrego a mis pacientes y soy una persona comprometida con mi empresa”, relató. Caso similar es el Dr. Francisco Muñoz Llamas, médico por oposición en una empresa pública en la que los últimos recortes le han llevado a cobrar unos 6.000 euros menos anuales. Intentó abrir consulta privada pero la exclusividad se lo impide y en su empresa no hay opción de hacer guardias así que “me estoy pensando seriamente irme. Me niego a quedarme en estas condiciones después de todo el esfuerzo que he realizado a lo largo de mi vida”, declaró.
El triple de médicos que hace tres años
Estos testimonios son los que pueden provocar, si la tendencia continúa como hasta ahora, que cuando finalice el año se hayan marchado a trabajar al extranjero el triple de médicos malagueños que hace tres años. Así lo reveló el secretario general del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Manuel García del Río, quien desgranó todos los datos de un estudio realizado por el Commálaga en el que destacada que la mayoría de los facultativos trasladados por voluntad propia trabajaban en la medicina pública. Casi la mitad de los que se han ido desde 2009 son hombres (18) y el resto (10) mujeres.
También llama la atención los médicos emigrantes potenciales. Gracias al certificado con requisitos que solicita desde este año la Organización Médica Colegial se puede saber que en tan sólo tres meses (mayo, junio y julio) casi una veintena (18 colegiados, el 0,26% de la colegiación) de facultativos malagueños han mostrado su interés en irse fuera, principalmente a Alemania y Reino Unido.
La Oficina ofrece también cursos de idiomas y clases preparatorias de las entrevistas de trabajo, gestiones burocráticas e información sobre los requisitos para ejercer la Medicina en el extranjero.
**fotografía de la rueda de prensa (de izquierda a derecha: Carmen Gómez, Manuel García del Río, Juan José Sánchez Luque, Alberto Canalejo y Cristina Sarmiento)
El 9 de noviembre se celebrarán las elecciones del CACM
 
 Por acuerdo del pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, se procede a la convocatoria de elecciones del CACM, el próximo día 9 de noviembre de 2012, entre las 11:00 y las 13:30 horas, en la sede de la corporación, para los siguientes cargos:
   Presidente.
   Vicepresidente I.
   Vicepresidente II.
   Secretario General.
   Tesorero.
   Representante Autonómico de Médicos de Atención Primaria.
   Representante Autonómico de Médicos de Medicina Hospitalaria.
   Representante Autonómico de Médicos de Ejercicio Libre y Asistencia Colectiva.
   Representante Autonómico de Médicos en Formación de Especialidad.
   Representante Autonómico de Médicos en Promoción de Empleo.
   Representante Autonómico de Médicos de Administraciones Públicas distintas al SAS.
   Representante Autonómico de Médicos de la Sección de Médicos Jubilados.
CALENDARIO ELECTORAL
Lunes 3 de septiembre, se realizará la convocatoria oficial de elecciones desde el Consejo Andaluz a las Juntas Directivas de los 8 Colegios provinciales andaluces, por escrito e indicando plazos y requisitos.
Miércoles 3 de octubre, será la fecha límite para presentar las candidaturas, hasta las 13:00 horas.
Jueves 4 de octubre, en Pleno de Presidentes, en sesión extraordinaria, se procederá a la aprobación de las candidaturas y posterior proclamación de candidatos.
Viernes 9 de noviembre se celebraran las votaciones en la sede del Consejo Andaluz, desde las 11:00 horas hasta las 13:30 horas.
Los cargos de presidente, vicepresidente 1º, vicepresidente 2º, secretario general, tesorero serán elegidos de entre y por los presidentes de los Colegios de Médicos Provinciales y los representantes autonómicos serán elegidos, dentro de cada sección, de entre y por los vocales provinciales.
Viajes: Van Gogh se muda al Hermitage Amsterdam temporalmente
 
Del 29 septiembre de 2012 hasta 25 abril de 2013, el Museo Van Gogh permanecerá cerrado debido a obras de renovación. Durante este tiempo gran parte de la colección del museo se reubicará en el Hermitage de Ámsterdam. De esta forma, las obras maestras de Van Gogh seguirán expuestas durante la renovación del museo.
Durante los siete meses que durará la reforma del Museo Van Gogh, una selección de obras del afamado artista se presentará en el ala Keizersvleugel del Hermitage. Los visitantes de la exposición podrán seguir de cerca a Vincent van Gogh (1853-1890) en el centro de su identidad artística, con más de 75 pinturas, una selección de cartas, objetos y obras sobre papel. Muchas de las pinturas más importantes de Van Gogh estarán en la muestra, incluyendo Los Girasoles, Almendros en Flor, Los Comedores de Patatas y la Casa Amarilla.
Van Gogh era un pintor apasionado y poco convencional, constantemente en busca de nuevas metas. Desarrolló sus habilidades a través del estudio y la experimentación y explorando temas de su propia elección, como la vida campesina, los retratos y autorretratos, el color, la influencia japonesa y la naturaleza. La muestra de la colección del Museo Van Gogh en el Hermitage se organizará en torno a algunos de estos temas personales, brindando una nueva manera de observar las obras de Van Gogh. Los bloques temáticos llevarán por título: La práctica lleva a la perfección, Un estilo propio, El efecto del color, Pintor campesino, Mirando a Japón, El retrato moderno y La riqueza de la naturaleza. Cada tema será ilustrado por las obras de varios períodos diferentes.
Las piezas seleccionadas para esta reubicación temporal complementará perfectamente la actual exposición del Hermitage de Ámsterdam, Impresionismo: Sensación e Inspiración (del 16 de junio 2012 hasta el 13 de enero de 2013). Los amantes del arte podrán disfrutar de un panorama magnífico del siglo XIX con esta oportunidad única de experimentar las obras de Van Gogh en una ubicación magnífica junto al río Amstel, a través de un diálogo con la arquitectura excepcional del Hermitage de Ámsterdam.
Más información: Hermitage de Ámsterdam
Una combinación de tiotropio y olodaterol[1] mejora significativamente la función pulmonar de pacientes con EPOC
Nuevos datos fase II demuestran que la terapia combinada compuesta por tiotropio y olodaterol mejora de forma significativa la función pulmonar (FEV1 [2]) durante 24h en pacientes con EPOC en comparación con olodaterol1 en monoterapia.
Los datos, presentados en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Respiratorio, muestran además mejoras en todas las combinaciones de dosis analizadas (tiotropio 1.25, 2.5 y 5 μg / olodaterol 5 μg, 10 μg) en comparación con las respectivas monoterapias de olodaterol.1 Ambos tratamientos se han administrado con el dispositivo 2-5, Respimat® Soft MistTM.
Después de 4 semanas de tratamiento, la combinación de tiotropio y olodaterol presenta una mejoría media de la función pulmonar en comparación con el valor basal pretratamiento de hasta 342ml en las primeras 6 horas (FEV1 AUC0-6), y de hasta 166ml en el FEV1 valle[3].
En comparación con la monoterapia con olodaterol, la combinación de tiotropio y olodaterol también mejora la función pulmonar hasta 144ml (FEV1 AUC0-6) y 84ml (FEV1 valle).
El Dr. René Aalbers, del Departamento de Neumología del Martini Hospital de Groningen en los Países Bajos, e investigador principal del estudio declara en este sentido: “La combinación de dos broncodilatadores de acción prolongada con diferente mecanismo de acción tiene un efecto complementario en el tratamiento de pacientes con EPOC –por una parte, el ya establecido de tiotropio, un LAMA[4], administrado una vez al día, y por otra, el de olodaterol, un LABA[5] en fase de investigación, administrado una vez al día, y con efecto de 24h. Olodaterol es el complemento ideal para tiotropio, ya que es similar al tener un efecto de acción prolongado incluso con dosis bajas.”
El control de los síntomas matutinos de la EPOC ayuda a reducir el impacto de la patología en la calidad de vida de los pacientes
 Destacados neumólogos de ámbito nacional se han dado cita en un encuentro organizado por Novartis en el marco del Congreso Anual de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS).
Durante la reunión, los expertos han centrado el debate en la variación de la percepción de los síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) durante el día y en los nuevos avances y alternativas broncodilatadoras para el abordaje de esta patología.
Además, también se ha destacado la importancia de la innovación en la mejora de la calidad de vida de los pacientes crónicos a través de proyectos de telemedicina como OnHealth y la relevancia que adquiere la sensibilización social acerca de la EPOC para promover la detección precoz y reducir las elevadas tasas de infradiagnóstico.
En la actualidad, esta patología supone un importante problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad. La EPOC es una enfermedad progresiva vinculada principalmente al tabaco, la contaminación atmosférica y la exposición laboral.
Se trata, además, de una patología crónica, de manera que sus principales síntomas, que son la disnea, la fatiga y la limitación al ejercicio, persisten en el tiempo y afectan al desarrollo normal de la actividad diaria de los pacientes que la sufren.
En contra de la idea general de que estos síntomas son uniformes, recientemente  diversos estudios clínicos han aportado información sobre la percepción de los síntomas por parte de los pacientes, lo cual indica variabilidad a lo largo del tiempo, siendo éstos especialmente relevantes durante las primeras horas del día.6
“La mayoría de actividades cotidianas se realizan por la mañana, de manera que los pacientes que tienen una mayor percepción de sus síntomas durante esas horas del día expresan un deterioro mayor en su calidad de vida”, ha explicado en el encuentro el Dr. José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
En este sentido, los expertos han puesto de manifiesto que conocer la distribución de los síntomas de los pacientes con EPOC a lo largo del tiempo puede ser crucial para ofrecerles el tratamiento más adecuado. En palabras del Dr. López-Campos, “el control de los síntomas en las primeras horas del día es de especial importancia, pues la mejoría de estos síntomas matutinos puede tener un impacto en la percepción del control de la enfermedad y, en consecuencia, en la calidad de vida”.
Los tratamientos de inicio de acción rápido, clave en el control de los síntomas matutinos
La percepción de los síntomas por parte del paciente se presenta como una variable de crucial importancia tanto para evaluar su bienestar como para determinar la mejor opción terapéutica. En relación a este aspecto, en el encuentro también se ha destacado el papel de nuevos fármacos de inicio de acción rápido en la mejora del control de los síntomas matutinos. Tal y como expone el Dr. López-Campos, “actualmente disponemos de estudios que nos aportan datos sobre el impacto positivo que tienen los tratamientos que muestran un inicio de acción rápido tras cinco minutos desde la primera dosis en las primeras horas del día”.
NVA237 (glicopirronio) obtuvo, en junio de 2012, la opinión positiva del Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP; Committee for Medicinal Products for Human Use) de la Agencia Europea del Medicamento. La opinión positiva del CHMP sobre NVA237 (glicopirronio) se basó en los datos de tres de los ensayos GLOW de fase III de Novartis, en los que han participado 1996 pacientes con EPOC de todo el mundo, muchos de ellos de países de la UE.1,7,8,9,10
En el estudio GLOW2, NVA237 (glicopirronio) mostró un inicio de acción rápido en el plazo de cinco minutos de la primera dosis7 y redujo las exacerbaciones9. También se observaron efectos beneficiosos significativos en cuanto a la disnea y a la calidad de vida relacionada con la salud en comparación con placebo, según el Transition Dyspnea Index (TDI) y el St.George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ)8.
 
En la actual edición del Congreso de la ERS se presentan datos del análisis conjunto de los estudios GLOW1 y GLOW2. En estos trabajos el tratamiento con NVA237 (glicopirronio) mostró una rápida, mantenida y relevante broncodilatación a lo largo de 52 semanas, así como una reducción en el número de exacerbaciones de la EPOC y mejora general de la sintomatología.
“Los resultados de este estudio muestran, tanto a las 26 como a las 52 semanas como este fármaco es seguro y superior a placebo en todas las variable de estudio tanto en función pulmonar como en síntomas o reducción de exacerbaciones” ha afirmado el Dr. Juan José Soler, Presidente de la Sociedad Valenciana de Neumología y  Médico Adjunto en la Unidad de Neumología, Servicio de Medicina Interna, del Hospital General de Requena de Valencia.
En todos los estudios, NVA237 (glicopirronio) fue bien tolerado con una incidencia de acontecimientos adversos similar a placebo.1,7,8,9,10
Además de NVA237 (glicopirronio), también está en desarrollo QVA149 (indacaterol 110 µg/glicopirronio 50 µg), una combinación en fase de investigación a dosis fija del agonista beta de acción prolongada indacaterol y el antimuscarínico de acción prolongada  glicopirronio que se administra en inhalación, una vez al día.
El programa IGNITE de fase III de QVA149 (indacaterol / glicopirronio) ha demostrado  la eficacia de la doble broncodilatación mostrando superioridad en la mejora de la función pulmonar y síntomas versus comparadores.3,4,5
En este sentido, el Dr. Juan José Soler ha añadido que “si bien los resultados de NVA237  son muy satisfactorios, también tienen especial relevancia los resultados obtenidos con QVA149, un broncodilatador dual que incorpora en un mismo dispositivo inhalador de polvo seco (Breezhaler), dos broncodilatadores de acción prolongada, el mencionado glicopirronio 50 μg e indacaterol 110 μg (QVA149 110/50)”.
OnHealth, un proyecto de telemedicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes
La actual tendencia sociodemográfica implica un mayor envejecimiento de la población y, en consecuencia, un aumento del número de enfermos crónicos, incluyendo la aparición de nuevos casos de EPOC. Ante esta situación, los neumólogos han señalado la importancia creciente de proyectos innovadores como OnHealth, un programa de telemedicina centrado en la gestión de la EPOC para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La iniciativa, impulsada por Novartis, tiene como objetivo promover mejoras para cada tipo de paciente y estadio de la patología, reducir la tasa de reingresos hospitalarios y predecir las exacerbaciones. “La telemedicina es un recurso tecnológico que posibilita la optimización de los servicios de atención en salud. Se trata de una práctica sanitaria útil para el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento”,  ha destacado en la reunión el Dr. Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid.
El proyecto OnHealth ofrece una plataforma de conexión entre los pacientes y los profesionales médicos mediante tecnología ‘hub’ que incluye dispositivos sanitarios inalámbricos, como los pulsioxímetros o los espirómetros, diseñados para acelerar y facilitar el control de las patologías crónicas. De este modo, el paciente adquiere un papel activo frente a su enfermedad a través del seguimiento telefónico periódico con un especialista, el envío de materiales educativos sobre la EPOC y la continua monitorización de su patología con sistemas de telemedicina.
El impacto de la EPOC en el sistema sanitario es cada vez más relevante. Según los expertos, los costes económicos asociados a la enfermedad pueden llegar a alcanzar los 2.500 € de media anual por paciente. Así, la telemedicina, además de mejorar la calidad de vida del paciente, puede también mejorar la eficiencia del sistema sanitario, optimizando los costes. En palabras del Dr. Ancochea, “en un escenario en el que el 70-80% del gasto sanitario está motivado por las enfermedades crónicas, la aplicación de la telemedicina y la telemonitorización a domicilio suponen una gran oportunidad de mejora de la eficiencia del sistema de salud”.
Por su parte, el Dr. Joan Soriano, Director de Epidemiología e Investigación Clínica de la Fundación Caubet-Cimera de las Islas Baleares, ha añadido “el tratamiento hospitalario, sobre todo en urgencias y los ingresos, representa una gran parte del coste asociado a EPOC. Con OnHealth se pretende mostrar como la telemedicina y la monitorización remota puede reducir el número y la gravedad de las agudizaciones, lo que conllevaría la reducción de los costes asociados a la patología.
La importancia de la sensibilización social para fomentar la detección precoz 
Datos recientes de la SEPAR indican que solo el 17% de la población española refiere espontáneamente que conoce el término EPOC, lo que indica que existe un elevado desconocimiento social acerca de la patología. Como ha destacado el mismo Dr. Soriano, “la mayoría de la población conoce el significado de SIDA o VIH, las causas de la diabetes o sus cifras de tensión arterial, pero sin embargo sabe poco o muy poco acerca de la EPOC”. 
La EPOC afecta en España al 10,2% de la población adulta comprendida entre los 40 y los 80 años y causa 18.000 muertes al año11. Los datos de prevalencia se ven determinados por un elevado infradiagnóstico de la patología que, según datos del estudio EPI-SCAN, asciende al 73% en nuestro país11. Teniendo en cuenta estas cifras, se estima que más de 1.595.000 españoles aún no saben que padecen la enfermedad.
El infradiagnóstico incide, además, en el pronóstico de la patología, pues un diagnóstico tardío implica que el manejo y tratamiento del paciente se inicia en fases avanzadas de la enfermedad. Es por ello que los expertos han puesto de manifiesto la necesidad de incrementar el conocimiento y concienciación social acerca de la enfermedad, con el objetivo de promover la detección precoz de la EPOC.
En este contexto, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) junto con otras sociedades neumológicas autonómicas, la Universidad de los Pacientes y con la colaboración de Novartis han impulsado ConSePOC, uno de los estudios de mayor envergadura realizados sobre la salud de nuestros políticos que evalúa la prevalencia de la EPOC en representantes políticos así como su percepción acerca de la patología.
En el año 2009, la Estrategia sobre EPOC del Sistema Nacional de Salud en España identificó como una prioridad elevar el perfil de la enfermedad dentro de la agenda política. En este contexto, el estudio ConSePOC tiene por objetivo determinar la prevalencia de la EPOC e identificar los conocimientos y actitudes hacia la patología y el tabaquismo entre los representantes políticos españoles en el Congreso, Senado y una serie de Parlamentos Autonómicos.
Hasta la fecha, un total de 285 representantes políticos procedentes del Senado (93), la Asamblea de Madrid (57), el Parlamento de Galicia (47), el Parlament de les Illes Balears (49) y las Cortes de Castilla y La Mancha (39) han participado en el estudio. Los resultados preliminares mostraron que entre el 49% y el 69% de los parlamentarios desconocen el significado de las siglas EPOC y entre el 36% y el 54% no sabían que el tabaco es la principal causa de la enfermedad. Además, las cifras indicaron que más de una cuarta parte de los parlamentarios fuman y que más del 30% está en riesgo de desarrollar EPOC, por la combinación de varios factores como su edad, hábito tabáquico, presencia de fatiga y otros síntomas respiratorios.
De este modo, el estudio concluye que el grado de conocimiento de los políticos españoles sobre la patología es similar e igualmente bajo al observado en la población general española. Tal y como expone el Dr. Soriano, “es importante concienciar a los representantes políticos para que sus objetivos y recomendaciones en relación a la EPOC puedan aplicarse a nivel nacional y en las Comunidades Autónomas”.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud