Traductor

06 September 2012

>El útero materno es el mejor airbag del mundo

El útero materno es el mejor airbag del mundo

La conducción durante el embarazo es una de esas cuestiones que están repletas de leyendas urbanas. Una de las creencias más extendidas, no la única, es la de que sentarse al volante cuando se espera un bebé favorece el parto prematuro. La ginecóloga José María Aritzeta, del servicio de Ginecología del hospital de Galdakao, en Bizkaia, ofrece un decálogo para un manejo racional del coche durante la gestación, una auténtica guía que contiene información poco o quizás nada conocida. ¿Sabía usted, por ejemplo, que el útero materno es el mejor airbag del mundo?
1.- El embarazo no es una enfermedad. Es un estado natural y, como tal, no supone un obstáculo para la conducción.
2.- Huya de la sabiduría popular, que está llena de mitos. A las mujeres embarazadas se las machaca mucho con ideas preconcebidas que han pasado por buenas de generación a generación, pero son tan falsas como un billete de tres euros. Ni la conducción aumenta el riesgo de aborto ni viajar en automóvil favorece el parto prematuro.
3.- Utilice el sentido común al valorar las cosas que oiga que pueden o no pueden hacerse durante la gestación. Es posible que al principio del embarazo sienta más náuseas. En ese caso, deje que otro conduzca por usted, lo mismo que si está tomando una medicación que le genera somnolencia. Si en el último mes, los cambios que se han dado en su anatomía le impiden tener libertad de movimientos, maniobrabilidad y alcanzar los pedales con los pies, no se agobie. Deje que le lleven y le traigan. Deje que le mimen.
4.- El embarazo no produce sueño, pero sí una mayor sensibilidad. Las maniobras bruscas, acelerones y frenazos pueden marearle más de lo habitual. Conduzca con suavidad y si tiene que realizar un viaje largo, descanse y aproveche para caminar cada 100 ó 150 kilómetros, o bien después de una hora y media de trayecto. Evite las comilonas y no consuma alcohol, bajo ningún concepto.
5.- Alimentación. La mujer embarazada es más susceptible de sufrir hipoglucemia, que son caídas del nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. Lleve en el automóvil o en su bolso algo para picar entre horas. Lo recomendable son unos frutos secos, unas galletas, una pieza de fruta o un bocadillito. Curiosamente, las gestantes toleran mejor las comidas poco copiosas pero más frecuentes.
6.- Lo recomendable es utilizar siempre un cinturón de seguridad con tres puntos de anclaje. Son más seguros y reducen en un 50% las lesiones fetales graves. Normalmente, sólo los hay de dos puntos en los asientos traseros. Como seguramente va a ser la única mujer embarazada dentro del vehículo, permita que le cuiden y le reserven el asiento delantero. Si sólo tiene dos puntos de anclaje, en caso de accidente, la parte superior del cuerpo podría salir disparada hacia adelante y producirse un desprendimiento de la placenta, con riesgo muy importante de muerte fetal. Es algo raro, pero que puede suceder.
7.- Póngaselo correctamente. Evite que el cinturón pase por delante del útero. La banda superior ha de quedar por encima del pecho y la inferior a la altura de la pelvis, por debajo del abdomen. Quizás haya oído que el cinturón de seguridad puede causar lesiones al futuro bebé. Es otra leyenda urbana. Lo único que está demostrado es que su uso salva vidas, también a las mujeres embarazadas y a las criaturas que engendran.
8.- El airbag ayuda a salvar vidas. Aunque pueda desconectarlo, no lo haga. Si se despliega, lo único que ocurrirá es que se habrá activado un mecanismo de seguridad. Usted esta bien y su feto, también.
9.- Muchísimas mujeres acuden a consulta durante su embarazo porque han sufrido pequeños golpes de chapa con el automóvil y temen que el feto haya sufrido daños. La consigna es tranquilidad. El líquido amniótico en el que se baña el bebé dentro del útero es el mejor airbag que se ha diseñado jamás. Otra cosa sería un siniestro grave, pero la posibilidad de una lesión fetal es ridícula en un accidente normal. No deje de consultar una situación así con su matrona o ginecóloga, pero si se trata, por ejemplo, de una colisión por alcance a la salida de un semáforo, vaya tranquila. No pasa nada.
10.- Recuerde. Su cuerpo va a ir cambiando día a día durante nueve meses. Ajuste el asiento y el volante a sus necesidades cada vez que se siente a conducir. La separación mínima entre su cuerpo y el volante ha de ser de 20 a 25 centímetros. Si no logra una separación así o los pies no le llegan al volante, olvídese de conducir. La familia está ya más cerca de crecer.
**Publicado en "VOCENTO"

RIVASTIGMINA NORMON EFG, para el tratamiento de la demencia de Alzheimer

Normon, S.A., acaba de comercializar un nuevo medicamento: Rivastigmina NORMON EFG, indicado en el tratamiento sintomático de la demencia de Alzheimer leve a moderadamente grave, así como en el tratamiento sintomático de la demencia leve a moderadamente grave, en pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática.

Rivastigmina es un inhibidor de la acetilcolinesterasa y butirilcolinesterasa de tipo carbamato, pensado para facilitar la neurotransmisión colinérgica por ralentización de la degradación de la acetilcolina liberada por neuronas colinérgicas funcionalmente intactas. Así pues, puede tener un efecto beneficioso sobre los

déficits cognitivos mediados por el sistema colinérgico en la demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer y en la demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.

Rivastigmina NORMON EFG pertenece al grupo terapéutico de los anticolinesterásicos. Se presenta en solución oral en frascos de 120 ml. La solución oral está acondicionada con una jeringa para dosificación oral. Su código nacional y precio son los que a continuación se detallan.

CODIGO NACIONAL

NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD

P.V.L. EUROS

P.V.P. EUROS

P.V.P. I.V.A.

664868.1

RIVASTIGMINA NORMON 2 mg/ ml solución oral, 120 ml EFG

42,30

63,49

66,03

El 30% de los cánceres de pulmón resecables pueden ser operados por videotoracoscopia

En España, el cáncer de pulmón afecta a cerca de 19.000 nuevos pacientes al año y es la causa principal de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres. Por esta razón, en el MD Anderson Cancer Center Madrid se ha creado la Unidad de Videotoracoscopia y Mínima Invasión en Oncología Torácica, con el objetivo de tratar hasta el 30% de los pacientes con cáncer de pulmón resecable a través de esta técnica que permite la realización de cirugía intratorácica compleja de forma sencilla y con muchas menos complicaciones que la toracotomía convencional.

La videotoracoscopia es una evolución de la cirugía tradicional que emplea pequeñas incisiones para introducir una óptica, con la que se visualiza el interior de la cavidad pleurala través de un monitor, y el instrumental quirúrgico en función de la complejidad de la intervención. Una de sus principales ventajas es que, en los pacientes que lo requieren, permite iniciar la quimioterapia a los pocos días de la operación, frente a la cirugía convencional que obliga a esperar varias semanas para comenzar con el tratamiento. Además, es posible dar el alta al paciente a las 48 horas de la operación y, según los especialistas, a las 72 horas la recuperación de la cirugía es casi total, de forma que la persona puedereincorporarse antes a su actividad socio-laboral.

En esta línea, la videotoracoscopia también consigue reducir el dolor postoperatorio sobre la pared torácica, mejorar la movilidad precoz y minimizar el daño inmunológico y los requerimientos de analgesia postoperatoria. La técnica también reduce el índice de complicaciones y mejora el resultado estético.

Pese a todos sus beneficios, en la actualidad existen muy pocos centros en Europa que realizan esta técnica de forma sistemática para el cáncer de pulmón, principalmente debido a su complejidad. En concreto, en Europa, solo el 10% de los cirujanos torácicos conocen este abordaje, mientras que en España, solo existen tres unidades asistenciales de estas características.

Los tumores torácicos que pueden tratarse con videotoracoscopia incluyen nódulos pulmonares, carcinomas broncogénicos, tumores y quistes mediastínicos, tumores pleurales benignos y, metástasis pulmonares y pleurales.

La anorexia nerviosa y la obesidad comparten características comunes

Descargar Grup-PSQ_12_05.jpg (543,3 KB)

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y de la Universidad de Barcelona, así como del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN), liderados por Fernando Fernández-Aranda, han encontrado que pacientes con situaciones extremas de peso, como anorexia nerviosa y obesos, pueden compartir ciertas correlaciones neurobiológicas, relacionados con las vías de la recompensa y los circuitos neuronales relacionados con la comida. El estudio ha sido publicado en la revista PLoS ONE.

La identificación de las características comunes en trastornos alimentarios y obesidad con episodios recurrentes, como comer alimentos muy apetecibles en exceso, relacionados con emociones negativas y restricción dietética, ha llevado a modelar estas condiciones como consecuencia de una adicción a estos alimentos. Los grupos con condiciones extremas de peso (CEP) pueden compartir factores de riesgo biológicos y fenotipos neurocognitivos. Entre estos estaría la disfunción ejecutiva, caracterizada fundamentalmente por alteraciones en la capacidad de tomar decisiones, inhibir respuestas no adecuadas y mostrar flexibilidad cognitiva. El objetivo de este estudio fue investigar si existe un patrón común de disfunción ejecutiva en estos grupos comparando pacientes con anorexia nerviosa, obesidad y sujetos control.

Los estudios de neuroimagen indican que las alteraciones en los circuitos de la dopamina están implicadas en algunos comportamientos alimentarios y en el abuso de drogas. Según los autores, comer en exceso es una señal de una disparidad entre los circuitos relacionados con la motivación y la recompensa (comportamiento) y aquellos implicados en la respuesta de inhibición. En sujetos vulnerables, la ingestión de cantidades elevadas de alimentos puede perturbar el equilibrio entre circuitos, aumentando el valor de refuerzo de la alimentación y disminuyendo la actividad de los circuitos relacionados con el control y la inhibición, lo que podría resultar en un comportamiento impulsivo y una ingestión alimentaria compulsiva. Los participantes en el estudio han sido mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 60 años. Los hallazgos sugieren que los sujetos con condiciones extremas de peso muestran un patrón ejecutivo similar, lo que podría estar jugando un papel en el desarrollo y mantenimiento de estos trastornos.

La anorexia nerviosa se asocia con alteraciones atencionales y en el funcionamiento ejecutivo, principalmente en la toma de decisiones. Además, se ha observado una elevada impulsividad en sujetos obesos que corrobora un perfil ejecutivo disfuncional en la obesidad.

Tales deficiencias en la toma de decisiones, inhibición de respuesta y la flexibilidad cognitiva en los CEP remarca la importancia de un adecuado funcionamiento ejecutivo para el control satisfactorio de la conducta alimentaria.

Este estudio propuso examinar si estos grupos de pacientes, de anorexia nerviosa a obesidad, presentan un perfil similar de disfunción ejecutiva. Se postuló que los dos grupos clínicos deben tener perfiles ejecutivos similares, aunque la disfunción puede ser diferente entre ellos. “Este es el primer estudio que compara el perfil de las funciones ejecutivas de los grupos con condiciones extremas de peso empleando medidas validadas de toma de decisiones, inhibición de respuesta e impulsividad”, comenta Fernández-Aranda, investigador principal del estudio.

Los resultados mostraron un patrón similar en los dominios ejecutivos evaluados por las tareas neuropsicológicas. Las diferencias más marcadas se hallaron en la flexibilidad cognitiva y la toma de decisiones, en las que tanto las pacientes anoréxicas como los sujetos obesos mostraron importantes dificultades. “Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que la capacidad de toma de decisiones se ve afectada en estos pacientes”, sigue el investigador del IDIBELL y CIBEROBN.

El rendimiento de los sujetos obesos en estas áreas podría estar asociado con un elevado nivel de impulsividad. Se ha establecido que los sujetos impulsivos muestran limitaciones en el aprendizaje de las asociaciones adecuadas entre recompensa y castigo. Como consecuencia, estos sujetos tienen una capacidad reducida para retrasar la gratificación, mostrando una impulsividad caracterizada por comer en exceso y aumentar de peso. Por otra parte, el comportamiento de los pacientes con anorexia nerviosa es rígido y obsesivo, con una elevada resistencia a los cambios, en contraste con los sujetos obesos.

“Nuestros resultados no sólo confirman la hipótesis de que las personas obesas tienen dificultades para inhibir una conducta automática o dominante, sino que también apuntan a la impulsividad y las dificultades en la inhibición de respuestas como un rasgo distintivo en el perfil ejecutivo de la obesidad en el marco de las condiciones extremas de peso”, concluye el investigador principal.

De acuerdo con este estudio, el tratamiento, tanto para pacientes con anorexia nerviosa como con obesidad, debe centrarse en los problemas de autocontrol, conductas impulsivas o el déficit de toma de decisiones característicos de estos trastornos.


**Pie de foto: Fernándo Fernández-Aranda, Bea Fagundo, Zaida Agüera y Susana Jiménez, investigadores del Hospital de Bellvitge-IDIBELL y Universidad de Barcelona participantes en el estudio.


Expertos se reúnen para debatir cómo la orientación de la vía aérea periférica puede mejorar la práctica clínica de pacientes con asma

El papel de las pequeñas vías aéreas periféricas en patologías obstructivas ha ido cobrando mayor evidencia científica al estudiarse episodios de inflamación y remodelación de las áreas distales pulmonares. Sin embargo, todavía hay una brecha en cuanto a conocimiento sobre la relevancia clínica de estos procesos y cómo la modulación de las vías respiratorias puede afectar significativamente en los resultados clínicos de los pacientes.

Esta es una de las principales conclusiones extraídas en el simposio de Chiesi sobre “La participación de la pequeña vía aérea en las enfermedades respiratorias; ¿un cambio de paradigma en el diagnóstico y tratamiento?”, en el marco del 19º Congreso de la Sociedad Europea Respiratoria (ERS, de sus siglas en inglés) que se celebra en Viena del 1 al 5 de septiembre, y que ha reunido a 800 expertos en la materia.

El objetivo de la reunión es ofrecer a los médicos e investigadores la oportunidad de intercambiar información sobre los datos más recientes acerca de la importancia de las pequeñas vías aéreas en las enfermedades respiratorias y cómo la orientación de las vías aéreas periféricas puede mejorar la práctica clínica diaria en el tratamiento de los pacientes con asma.

FOSTER®, tratamiento de elección

El laboratorio farmacéutico Chiesi dispone de la primera combinación con formulación extrafina para el tratamiento del asma persistente de moderada a severa. Se trata de FOSTER® un tratamiento que consigue un alto depósito pulmonar y al mismo tiempo alcanza de forma homogénea incluso las vías aéreas periféricas gracias al pequeño tamaño de sus partículas.

Sus dos componentes son formoterol, broncodilatador que facilita un efecto inmediato y prolongado, y beclometasona extrafina, corticosteroide que permite una elevada actividad antiinflamatoria y una menor dosis.

Actualmente, los corticosteroides inhalados representan el tratamiento de elección para el asma persistente en todos los niveles de gravedad por su eficaz actividad antiinflamatoria.


La Fundación Española Psiquiatría y Salud Mental y la Fundación AstraZeneca convocan la IX edición de Becas de Rotación para Residentes en Psiquiatría

. La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), junto con la Fundación AstraZeneca, ha convocado las ‘Becas de Rotación para Residentes en Psiquiatría 2013’ correspondientes a su IX edición.

Asentada entre las actividades más prestigiosas de la FEPSM, esta iniciativa tiene por objeto ayudar a mejorar el nivel formativo de los futuros psiquiatras españoles que, en el momento de concurrir a su beca, sean residentes de psiquiatría de tercer y cuarto año y se encuentren disfrutando del periodo de rotación libre del programa MIR.

En esta convocatoria se ofrecen 20 nuevas becas, que podrán sumar un importe total de 120.000 euros. Para la adjudicación de las becas, el jurado valorará el currículum de todos los aspirantes, así como la calidad investigadora y docente del centro extranjero seleccionado y los objetivos de formación o investigación especificados.

Tras ocho ediciones, se han otorgado 229 becas de rotación en el extranjero a residentes de Psiquiatría, con una dotación económica total de 1.006.500 €. Los centros extranjeros de destino, elegidos por su calidad investigadora y docente, están ubicados en Norteamérica, Europa y Australia, principalmente.

Para el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, Julio Vallejo, estas becas son un reflejo de la apuesta que la FEPSM está haciendo por la investigación, como motor de la formación médica y la generación de conocimiento. “Sólo la formación de un capital humano de calidad, capaz de desarrollar una labor investigadora de éxito, permitirá el avance científico en el campo de la Psiquiatría, así como en el resto de especialidades médicas; tras ocho años de vigencia, este programa de becas tiene ahora más sentido que nunca”, asegura el Prof. Vallejo.
Por su parte Carmen González, gerente de la Fundación AstraZeneca, ha manifestado asimismo la importancia de estas becas, que se vienen otorgando ya desde hace varios años, que “la Fundación AstraZeneca ha impulsado en colaboración con la Fundación Española de Psiquiatría y que contribuyen a la formación de especialistas en psiquiatría que, a su regreso, pueden poner en práctica en nuestro país los conocimientos adquiridos en centros de reconocido prestigio a nivel mundial”.


Requisitos

Para optar a las becas el solicitante deberá remitir antes del 31 de octubre de 2012 los documentos:

Breve memoria explicando los objetivos de formación o investigación que el residente pretende cumplir en dicho centro extranjero, especificado el periodo de rotación libre seleccionando para el disfrute de la beca (meses del año 2013).
Curriculum Vitae.
Autorización de la Comisión de Docencia del programa de formación MIR.
Autorización formal del centro extranjero elegido.
Justificación de conocimiento del idioma del país elegido como destino de la beca.


España: Los formatos de los antibióticos deberán adecuarse a la duración de los tratamientos

Los formatos de los antibióticos deberán adecuarse a la duración de los tratamientos


De acuerdo con la información difundida por la AEMPS, que ha elaborado las nuevas instrucciones con la colaboración de entidades y sociedades médicas y farmacéuticas, la gran mayoría de los formatos de los medicamentos autorizados, especialmente aquellos de autorización más reciente, son adecuados a la duración de los tratamientos ya que este aspecto forma parte de la evaluación que hace la Agencia en el procedimiento de autorización; sin embargo, puede haber situaciones en las que, por la diferente duración de los propios tratamientos, por la naturaleza variable de las enfermedades y sus síntomas, por necesidades individuales de dosis o por la posibilidad de tomar el medicamento a demanda, es imposible disponer de un formato "a medida" para cada una de las situaciones. Además, sobre todo en medicamentos autorizados hace muchos años, puede haber formatos que hayan quedado obsoletos con el paso del tiempo debido a los cambios que han ido sucediéndose en la práctica clínica.

Trabajo colectivo

En el contexto de las acciones emprendidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para conseguir el objetivo común de facilitar que el número de unidades de un medicamento dispensadas a un paciente sean las estrictamente necesarias para la patología o los síntomas que padece, la AEMPS ha trabajado con las principales sociedades científicas de médicos y farmacéuticos de atención primaria, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), respectivamente, para establecer unas recomendaciones que permitan adecuar los formatos de los medicamentos autorizados a la posología y duración del tratamiento más habitual según la práctica clínica.

Este grupo de trabajo estableció sus recomendaciones para los antibióticos, un tipo de medicamentos especial por sus implicaciones para la salud pública, que son las que ahora se publican por medio de la Resolución de la AEMPS sobre la adecuación de los formatos de los medicamentos de los grupos terapéuticos J01 y J02. La AEMPS establecerá una dinámica de trabajo similar para aquellos medicamentos fuera del grupo de los antibióticos en los que, tras el estudio correspondiente, se vea necesaria la adaptación. Los cambios en los formatos irán produciéndose a lo largo de los próximos seis meses y de forma paulatina hasta que, finalmente, sólo queden en el mercado los formatos nuevos.

Esta medida, que supone un mejor ajuste del número de unidades de los envases a las necesidades de los pacientes, debe contribuir a que los pacientes completen sus tratamientos con antibióticos y que no sobren unidades de los mismos, lo cuál tendrá un impacto relevante sobre la salud pública y sobre la racionalización en el uso de medicamentos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud