Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
07 September 2012
En el ejercicio, menos es más
Treinta minutos de ejercicio al día consiguen el mismo nivel de pérdida de peso que 60 minutos, según un reciente estudio publicado en la revista American Journal of Physiology.
Las becas L’Oréal-UNESCO apoyan el regreso de científicas españolas
Cinco brillantes jóvenes científicas españolas han sido premiadas con las bolsas de investigación L'Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por valor total de 75.000 euros que se destinarán a apoyar sus proyectos de investigación en España, tras realizar parte de su carrera en el extranjero.
Aunque proceden de diferentes lugares de España, las galardonadas en la séptima edición de este programa tienen mucho en común: son investigadoras en Ciencias de la Vida, han estudiado y trabajado en el extranjero antes de volver a nuestro país para continuar con sus investigaciones, y tienen menos de 40 años.
Para François-Xavier Fenart, presidente de L’Oréal España, “las Becas L’Oréal-UNESCO en España son hoy más que nunca muy necesarias y oportunas, ya que precisamente van destinadas a apoyar los proyectos de investigación de científicas brillantes que han vuelto a España y necesitan financiación”. Con estas becas, la compañía tiene un objetivo doble: fomentar el reconocimiento del papel de las mujeres en la ciencia y evitar la fuga de cerebros para que España siga siendo la novena potencia científica mundial que es en la actualidad.
En esta séptima edición del programa, que cuenta con el aval de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, se han presentado más de 200 candidaturas, el doble que el año pasado.
Las premiadas disfrutarán de una beca por valor de 15.000 euros cada una, que podrán utilizar tanto para la compra de material de investigación y formación, como para conciliar su vida personal y profesional. Tras una primera selección de un Comité Científico, la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) realiza una evaluación científica y la elección final de las ganadoras corre a cargo de un jurado científico presidido por Margarita Salas –doctora del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa– y compuesto por María Blasco, directora del CNIO, y Celia Sánchez-Ramos, profesora y fundadora del laboratorio de neuro-computación y neuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid.
El nombre de las ganadoras se ha dado a conocer durante un acto enmarcado en el Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, que por primera vez se celebra en nuestro país y en el que participan 2.500 investigadores de primer nivel mundial, seis de ellos Premios Nobel.
Perfil de las cinco científicas españolas galardonadas en la séptima Edición del Programa L'Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia"
Laura Valle Velasco
“Las mujeres jóvenes que trabajamos en ciencia tenemos que hacer un esfuerzo por mantenernos en ‘primera línea de combate’ en momentos clave de nuestra vida personal o familiar, sobre todo una vez que somos madres”.
“La carrera científica integra un trabajo enriquecedor y la posibilidad de poder aportar un pequeño grano de arena hacia el avance en la prevención y la lucha contra la enfermedad”.
“Ayudas como la Bolsa de Investigación de L’Oréal-UNESCO, junto al apoyo de nuestras familias y compañeros, nos dan ánimo para seguir esforzándonos y avanzar en nuestras carreras científicas”.
Licenciada en Biología (2000) y Bioquímica (2001) por la Universidad de Navarra, esta investigadora alavesa realizó su tesis doctoral sobre la predisposición genética al cáncer colorrectal en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajando en esta misma línea de investigación realizó una estancia post-doctoral (2006-2008) en Ohio (EEUU).
Actualmente trabaja en Instituto Catalán de Oncología (ICO) (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge), donde desarrolla un proyecto de gran relevancia médica sobre el cáncer de colon hereditario. “El cáncer colorrectal es uno de los tumores más prevalentes en nuestra sociedad y los casos familiares o hereditarios constituyen una fracción importante del total”.
La doctora está casada y es madre de dos niñas. Además compagina vida profesional y personal con la académica al contar con varios estudiantes de doctorado a su cargo.
Proyecto: ‘La búsqueda de nuevos genes de cáncer hereditario’.
Sueño: "No perder la pasión por mi trabajo, implicarme en las cuestiones científicas en el momento y lugar adecuados, así como adquirir las habilidades necesarias para lograr realizar una investigación innovadora que ayude a mejorar la lucha contra el cáncer".
"Personalmente me haría feliz que mis hijas me vieran como un modelo a seguir y luchen y se esfuercen por conseguir sus objetivos".
Gemma Vilahur García
Investigadora en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares
"La empresa no debe dejar de invertir en investigación, aunque los resultados no se obtengan a corto plazo."
"Escogí el estudio en las enfermedades cardiovasculares pues es una de las enfermedades más frecuentes de la humanidad , y a la vez, la principal causa de muerte en el mundo".
"La investigación llevada a cabo en los últimos años en torno al impacto de los alimentos sobre el corazón me ha reforzado la creencia de la importancia de la prevención y los hábitos saludables pues sin duda, “somos lo que comemos”
Nacida en 1975, es licenciada en Veterinaria y Doctora en Farmacia por la Universidad Autónoma de Barcelona (2004). Realizó una estancia post-doctoral en el Mount Sinai School of Medicine (Nueva York) en el departamento del Profesor Valentín Fuster bajo la dirección del Profesor Juan José Badimon. Actualmente es investigadora Ramon y Cajal en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares. Ha participado en 27 proyectos de investigación, presentando sus resultados en más de 90 congresos nacionales e internacionales.
Proyecto: ‘Efectos Funcionales y Moleculares de Distintas Formas de Hdl en El Remodelado Cardíaco Post-Infarto: Seguimiento Por Resonancia Magnética e Identificación de Dianas Moleculares Reguladas por las Hdl’.
Sueño: "Como reciente madre de dos niñas de 14 meses, intentaré compaginar mi pasión por la ciencia con mi familia, mi otra gran pasión. Quiero seguir desarrollando mi carrera de investigadora en el área de la enfermedad cardiovascular a fin de conocer cada vez mejor los mecanismos que participan en ésta patología y así poder avanzar no sólo a nivel de diagnóstico y tratamiento sino de forma importante en su prevención".
Inmaculada Ibáñez de Cáceres
“El mayor impacto de nuestra investigación recae en la posibilidad de reducir conjuntamente los efectos negativos secundarios del tratamiento con quimioterapia y los costes del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.
"Me encanta el poder aportar luz en la gran oscuridad que representa la elección correcta del tratamiento para cada paciente con cáncer, es para mí una poderosa motivación para trabajar día a día".
"Creo que tenía unos 6 ó 7 años cuando me fabriqué un microscopio con trocitos de cartón, alfileres del costurero de mi madre y papelillos transparentes y de colores de los que envolvían los bombones de la Caja Roja de Nestlé, para jugar e imaginarme que veía cosas minúsculas que nadie podía ver".
Nacida en 1974, es licenciada en Biología por la UCM, donde también obtuvo el doctorado en la misma disciplina y completó su formación en EEUU (Filadelfia) en una estancia postdoctoral de tres años. Es, además, especialista en el estudio de los mecanismos epigenéticos responsables de la aparición de resistencia a quimioterapia basada en el agente Cisplatino en cáncer de pulmón y de ovario y sus descubrimientos en este campo han sido publicados en prestigiosas revistas científicas, como Cancer Research, Clinical Cancer Research u Oncogene.
Además, ha obtenido financiación, en calidad de Investigadora Principal, en cuatro proyectos cuyo desarrollo ha dado lugar a 8 publicaciones, 14 presentaciones en congresos y la obtención de dos premios (The Pezcoller International Award 2008 y The IdiPAZ National award 2011). También ha dirigido dos tesis doctorales y un proyecto fin de carrera y es autora de una patente. Actualmente es investigadora principal de laboratorio y directora de grupo Hospital Universitario de la Paz.
Desarrolla su carrera investigadora, con un contrato “Miguel Servet” del ISCIII, en el laboratorio del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Instituto de Investigación Sanitaria IdiPAZ.
Proyecto: Su investigación se centra en el estudio de la regulación genética y epigenética responsable de la aparición de resistencia a los tratamientos de quimioterapia en diferentes tipos tumorales, como pulmón y ovario.
Sueño: "Lo que más me importa en este momento es ver crecer a mis mellizos de dos años, Olga y Daniel sanos y, sobre todo, alegres. Compatibilizar la maternidad con la investigación es una tarea difícil. Cuando llegas a casa sigues pensando en los resultados de la máquina que has dejado funcionando o que podrás al día siguiente".
Irene Cózar Castellano
“Creo que la forma de fomentar la inquietud por la ciencia es que gente motivada transmita con ilusión lo que vive. El ejemplo es siempre el mejor motor para transmitir cualquier conocimiento”.
“La implicación de la empresa privada en la financiación de la investigación, pequeñas aportaciones de muchas empresas podrían suponer una grandes avances en nuestro país”.
“Mi vocación científica ha hecho que mi familia se tenga que mudar continuamente de ciudad para que yo pueda continuar con mi trabajo, viviendo en Pittsburgh (EEUU) durante 7 años, en Cádiz durante 3 años y medio, y ahora en Valladolid”.
Nacida en 1974 está Doctora en Bioquímica por la Universidad de La Laguna, realizó durante siete años una estancia postdoctoral en la Universidad de Pittsburgh donde estudió la regeneración y proliferación de las células que producen insulina, como una posible terapia para el tratamiento de la diabetes. En el año 2009 regresó a España por medio del programa Miguel Servet al Hospital Universitario Puerta del Mar donde comencé a desarrollar una línea de investigación relacionada con el estudio de la regeneración y función de las células que producen insulina. Desde junio de 2012 trabaja como investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid. “La diabetes está considerada la pandemia de la era moderna, cualquier hallazgo que podamos conseguir será positivo para todos aquellos que están afectados por esta devastadora patología”, asegura. La doctora está casada y es madre de tres hijos.
Proyecto: ‘Papel de la proliferación de las células beta-pancreáticas en resistencia insulínica y diabetes’.
Sueño: “Fortalecer nuestra línea de investigación y mantener mis colaboraciones para poder desarrollar una carrera sólida. Además de ayudar a crecer a mis tres hijos felices y plenos, compartiendo con ellos la apasionante aventura de ‘crecer’ “.
Eva Poveda López
"Me encantaría conseguir una subvención de una convocatoria europea (ERC Starting Grant), eso aseguraría la continuidad de mi carrera científica y mi grupo, al menos, durante cinco años".
"Pienso que la empresa privada y la investigación son el “matrimonio de conveniencia” perfecto. Esta beca vino en el momento perfecto, fue como una señal, pues estaba en un momento difícil en el que me planteaba dejar la investigación".
"Es responsabilidad de los investigadores saber atraer financiación privada con proyectos innovadores que tengan una aplicación directa para los diferentes sectores empresariales".
Licenciada por la Universidad de Santiago de Compostela (1998), Máster en Biotecnología por el Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (2001) y Máster en VIH/SIDA y Hepatitis Víricas por la Universidad Complutense de Madrid (2003). Además, es Doctora en Microbiología Médica por la Universidad Complutense de Madrid (2004) y ha realizado una estancia post-doctoral en el Laboratorio de Virología de The Cleveland Clinic (Cleveland, Ohio, USA). Desde 2001 desarrolla su labor investigadora en el campo de la infección por VIH/SIDA y las hepatitis víricas en el Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III (Madrid). Actualmente lidera las líneas de investigación “Entrada Viral y Tropismo del VIH” y “Virología de la hepatitis C, B y delta”. Desde 2008 tiene un contrato de investigación Miguel Servet del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). En 2011 recibió el Premio SOGAISIDA (Sociedad Gallega Interdisciplinaria del SIDA) y, en la actualidad, es la Directora Ejecutiva de la revista AIDS Reviews.
Proyecto: ‘Resistencias a los Nuevos Antivirales de Acción Directa frente a la Infección por el Virus de la Hepatitis C"
Sueño: “No me gusta hacer planes a largo plazo, pero sí que me gustaría continuar con mi carrera científica. Para ello, es crucial la financiación. En el contexto de crisis económica en que nos encontramos resulta complicado saber qué es lo que va a pasar a corto-medio plazo, los “recortes” están afectando a todos los sectores".
La Liga Europea de Reumatología reta a sumar 100.000 manos saludando para apoyar a los pacientes reumáticos
El dr Javier Cabanyes Truffino, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, publica el libro "La salud mental en el mundo de hoy"
Uno de cada cinco niños se contagia de piojos durante el curso escolar
Al menos uno de cada cinco niños se infesta de piojos durante el curso escolar, según alerta el Centro de Información de la Pediculosis, que recuerda la importancia de realizar revisiones periódicas de las cabezas de los niños, sobre todo al inicio de las clases que es cuando aumentan los contagios. En su página web www.infopiojos.com ofrece consejos para evitar el contagio y tratarlo.
Los niños españoles inician la vuelta al cole estos días y con ella regresan los picores de cabeza pues “es ahora cuando más infestaciones de piojos se producen, ya que muchos los han cogido durante las vacaciones, y hay mayor contacto físico”, advierte la doctora Paula Aguilera, del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona y la Clínica Dermik. La incidencia mayor se produce entre los 3 y 11 años debido a los hábitos de juego y son las niñas las más susceptibles, sobre todo por la largura del cabello. Esta especialista advierte de la importancia de extremar las precauciones al inicio del curso escolar “mediante el aumento de revisiones manuales de las cabezas de los niños y demás miembros de la familia mechón por mechón y, en caso de riesgo, aplicar un protector o repelente que tenga un olor agradable para que no provoque rechazo”.
El Centro de Información de la Pediculosis defiende no discriminar ni aislar al niño con piojos y aconseja que se comunique a la escuela la infestación lo antes posible. 3 de cada 10 padres aseguran que no llevarían a su hijo al colegio si se él o algún compañero estuviera infestado, según la Encuesta Filvit sobre Pediculosis. “La pediculosis es un trastorno muy común que no debe ocultarse ni tampoco hay que aislar ni expulsar del colegio al alumno. Lo importante es que los padres informen de que sus hijos están infestados para que profesores y educadores puedan tomar precauciones y evitar el contagio", añade. 8 de cada 10 afirma que avisarían al colegio en el caso de descubrir que sus hijos tienen piojos y además tomarían medidas protectoras con el resto de la familia para evitar el contagio.
Mantener la calma
En caso de infestación, los expertos aconsejan mantener la calma y acudir a la farmacia para adquirir loción, champú y lendrera. “Es muy importante seguir al pie de la letra las instrucciones de empleo de cada uno de los pediculicidas que encontramos en la farmacia”, indica esta dermatóloga. Es recomendable que el resto de la familia utilice una loción protectora para evitar que el piojo quiera anidar en el cabello.
Por otro lado, si es el colegio el que descubre el contagio, se debe informar a los padres para que examinen la cabeza de su hijo e inicien de inmediato el tratamiento pediculicida si fuera necesario”, aconseja la doctora Aguilera. También es recomendable promover medidas higiénicas, como evitar compartir toallas, gorras, coleteros y horquillas.
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) rechaza la restricción de tratamiento a los enfermos crónicos inmigrantes en situación irregular
06 September 2012
Sanidad estudia cobrar por los tratamientos de fertilidad y la rehabilitación
Los tratamientos de reproducción asistida, los cribados, la selección genética, la rehabilitación y los implantes oftalmológicos serán las primeras prestaciones que serán revisadas como parte de la actualización de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) que pretende realizar la ministra del ramo, Ana Mato.
Así lo han confirmado fuentes de su departamento consultadas por Europa Press, que insisten en que esta revisión "en profundidad" se ampliará progresivamente a otras áreas a fin de definir qué prestaciones forman parte de la Cartera Básica de Servicios y, por tanto, deben ser financiadas en todas las comunidades.
No obstante, las mismas fuentes aseguran que "es falso que se estén estudiando nuevos recortes", ya que el objetivo del Ministerio no es otro que garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los mismos servicios y en las mismas condiciones con independencia de donde residan.
El pasado mes de abril Mato acordó con las comunidades la creación de varios grupos de trabajo -formados por personal del propio Ministerio y las consejerías autonómicas- para analizar el futuro del SNS, de los cuales dos iban a estar centrados en el desarrollo y actualización de una nueva cartera de servicios comunes para todo el SNS que, a partir de ahora, quedaría dividida en tres: servicios básicos, suplementarios y accesorios.
Los grupos de trabajo ya han determinado las cinco áreas de la cartera de servicios básicos que primero hay que analizar (genética, rehabilitación, reproducción humana asistida, cribados e implantes oftalmológicos), y el siguiente paso es crear un grupo de expertos para cada una de ellas, que estará compuesto por representantes de sociedades científicas y la Organización Médica Colegial (OMC), y será el encargado de analizar la aplicación de dichas prestaciones.
El objetivo, explican desde Sanidad, es ver qué prestaciones se han quedado obsoletas -y, por tanto, han de salir de esta cartera básica- y cuáles pueden incorporarse a la misma, así como definir los requisitos para su indicación, para lo que se seguirán "criterios de coste-eficacia".
Cuando estos grupos de expertos tengan sus conclusiones, las elevarán a los grupos de trabajo para que posteriormente sean analizadas por el Ministerio y las comunidades en el seno del Consejo Interterritorial del SNS. De hecho, las fuentes consultadas por Europa Press reconocen que "no se van a tomar decisiones que difieran con lo que decidan los expertos".
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud