Traductor

07 September 2012

En el ejercicio, menos es más


Treinta minutos de ejercicio al día consiguen el mismo nivel de pérdida de peso que 60 minutos, según un reciente estudio publicado en la revista American Journal of Physiology.

La investigación incluyó a 60 hombres daneses, con sobrepeso pero saludables, que hicieron ejercicio por 30 o 60 minutos al día mientras usaban un monitor de la tasa cardiaca y un contador de calorías. Las sesiones de entrenamiento estaban diseñadas para generar una sudoración ligera, pero se esperaba que los participantes aumentaran la intensidad y se esforzaran más tres veces por semana.

Los hombres que hacían 30 minutos de ejercicio al día perdieron en promedio 3.6 kilos en tres meses, frente a una pérdida promedio de 2.7 kilos entre los que hicieron ejercicio 60 minutos al día.

"Los hombres que hacían más ejercicio perdieron muy poco en relación con la energía que quemaron corriendo, montando bicicleta o remando", añadió Rosenkilde, investigador principal del estudio. "Treinta minutos de ejercicio concentrado da resultados iguales de buenos en la báscula".
**Publicado en WWW.CONSALUD.ES

Las becas L’Oréal-UNESCO apoyan el regreso de científicas españolas


Cinco brillantes jóvenes científicas españolas han sido premiadas con las bolsas de investigación L'Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por valor total de 75.000 euros que se destinarán a apoyar sus proyectos de investigación en España, tras realizar parte de su carrera en el extranjero.

Aunque proceden de diferentes lugares de España, las galardonadas en la séptima edición de este programa tienen mucho en común: son investigadoras en Ciencias de la Vida, han estudiado y trabajado en el extranjero antes de volver a nuestro país para continuar con sus investigaciones, y tienen menos de 40 años.

Para François-Xavier Fenart, presidente de L’Oréal España, “las Becas L’Oréal-UNESCO en España son hoy más que nunca muy necesarias y oportunas, ya que precisamente van destinadas a apoyar los proyectos de investigación de científicas brillantes que han vuelto a España y necesitan financiación”. Con estas becas, la compañía tiene un objetivo doble: fomentar el reconocimiento del papel de las mujeres en la ciencia y evitar la fuga de cerebros para que España siga siendo la novena potencia científica mundial que es en la actualidad.

En esta séptima edición del programa, que cuenta con el aval de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, se han presentado más de 200 candidaturas, el doble que el año pasado.

Las premiadas disfrutarán de una beca por valor de 15.000 euros cada una, que podrán utilizar tanto para la compra de material de investigación y formación, como para conciliar su vida personal y profesional. Tras una primera selección de un Comité Científico, la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) realiza una evaluación científica y la elección final de las ganadoras corre a cargo de un jurado científico presidido por Margarita Salas –doctora del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa– y compuesto por María Blasco, directora del CNIO, y Celia Sánchez-Ramos, profesora y fundadora del laboratorio de neuro-computación y neuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid.

El nombre de las ganadoras se ha dado a conocer durante un acto enmarcado en el Congreso Internacional de Bioquímica y Biología Molecular, que por primera vez se celebra en nuestro país y en el que participan 2.500 investigadores de primer nivel mundial, seis de ellos Premios Nobel.

Perfil de las cinco científicas españolas galardonadas en la séptima Edición del Programa L'Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia"

Laura Valle Velasco

“Las mujeres jóvenes que trabajamos en ciencia tenemos que hacer un esfuerzo por mantenernos en ‘primera línea de combate’ en momentos clave de nuestra vida personal o familiar, sobre todo una vez que somos madres”.

“La carrera científica integra un trabajo enriquecedor y la posibilidad de poder aportar un pequeño grano de arena hacia el avance en la prevención y la lucha contra la enfermedad”.

“Ayudas como la Bolsa de Investigación de L’Oréal-UNESCO, junto al apoyo de nuestras familias y compañeros, nos dan ánimo para seguir esforzándonos y avanzar en nuestras carreras científicas”.

Licenciada en Biología (2000) y Bioquímica (2001) por la Universidad de Navarra, esta investigadora alavesa realizó su tesis doctoral sobre la predisposición genética al cáncer colorrectal en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajando en esta misma línea de investigación realizó una estancia post-doctoral (2006-2008) en Ohio (EEUU).

Actualmente trabaja en Instituto Catalán de Oncología (ICO) (Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge), donde desarrolla un proyecto de gran relevancia médica sobre el cáncer de colon hereditario. “El cáncer colorrectal es uno de los tumores más prevalentes en nuestra sociedad y los casos familiares o hereditarios constituyen una fracción importante del total”.

La doctora está casada y es madre de dos niñas. Además compagina vida profesional y personal con la académica al contar con varios estudiantes de doctorado a su cargo.

Proyecto: ‘La búsqueda de nuevos genes de cáncer hereditario’.
Sueño: "No perder la pasión por mi trabajo, implicarme en las cuestiones científicas en el momento y lugar adecuados, así como adquirir las habilidades necesarias para lograr realizar una investigación innovadora que ayude a mejorar la lucha contra el cáncer".

"Personalmente me haría feliz que mis hijas me vieran como un modelo a seguir y luchen y se esfuercen por conseguir sus objetivos".

Gemma Vilahur García

Investigadora en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares

"La empresa no debe dejar de invertir en investigación, aunque los resultados no se obtengan a corto plazo."

"Escogí el estudio en las enfermedades cardiovasculares pues es una de las enfermedades más frecuentes de la humanidad , y a la vez, la principal causa de muerte en el mundo".

"La investigación llevada a cabo en los últimos años en torno al impacto de los alimentos sobre el corazón me ha reforzado la creencia de la importancia de la prevención y los hábitos saludables pues sin duda, “somos lo que comemos”

Nacida en 1975, es licenciada en Veterinaria y Doctora en Farmacia por la Universidad Autónoma de Barcelona (2004). Realizó una estancia post-doctoral en el Mount Sinai School of Medicine (Nueva York) en el departamento del Profesor Valentín Fuster bajo la dirección del Profesor Juan José Badimon. Actualmente es investigadora Ramon y Cajal en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares. Ha participado en 27 proyectos de investigación, presentando sus resultados en más de 90 congresos nacionales e internacionales.

Proyecto: ‘Efectos Funcionales y Moleculares de Distintas Formas de Hdl en El Remodelado Cardíaco Post-Infarto: Seguimiento Por Resonancia Magnética e Identificación de Dianas Moleculares Reguladas por las Hdl’.

Sueño: "Como reciente madre de dos niñas de 14 meses, intentaré compaginar mi pasión por la ciencia con mi familia, mi otra gran pasión. Quiero seguir desarrollando mi carrera de investigadora en el área de la enfermedad cardiovascular a fin de conocer cada vez mejor los mecanismos que participan en ésta patología y así poder avanzar no sólo a nivel de diagnóstico y tratamiento sino de forma importante en su prevención".

Inmaculada Ibáñez de Cáceres

“El mayor impacto de nuestra investigación recae en la posibilidad de reducir conjuntamente los efectos negativos secundarios del tratamiento con quimioterapia y los costes del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

"Me encanta el poder aportar luz en la gran oscuridad que representa la elección correcta del tratamiento para cada paciente con cáncer, es para mí una poderosa motivación para trabajar día a día".

"Creo que tenía unos 6 ó 7 años cuando me fabriqué un microscopio con trocitos de cartón, alfileres del costurero de mi madre y papelillos transparentes y de colores de los que envolvían los bombones de la Caja Roja de Nestlé, para jugar e imaginarme que veía cosas minúsculas que nadie podía ver".

Nacida en 1974, es licenciada en Biología por la UCM, donde también obtuvo el doctorado en la misma disciplina y completó su formación en EEUU (Filadelfia) en una estancia postdoctoral de tres años. Es, además, especialista en el estudio de los mecanismos epigenéticos responsables de la aparición de resistencia a quimioterapia basada en el agente Cisplatino en cáncer de pulmón y de ovario y sus descubrimientos en este campo han sido publicados en prestigiosas revistas científicas, como Cancer Research, Clinical Cancer Research u Oncogene.

Además, ha obtenido financiación, en calidad de Investigadora Principal, en cuatro proyectos cuyo desarrollo ha dado lugar a 8 publicaciones, 14 presentaciones en congresos y la obtención de dos premios (The Pezcoller International Award 2008 y The IdiPAZ National award 2011). También ha dirigido dos tesis doctorales y un proyecto fin de carrera y es autora de una patente. Actualmente es investigadora principal de laboratorio y directora de grupo Hospital Universitario de la Paz.

Desarrolla su carrera investigadora, con un contrato “Miguel Servet” del ISCIII, en el laboratorio del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Instituto de Investigación Sanitaria IdiPAZ.

Proyecto: Su investigación se centra en el estudio de la regulación genética y epigenética responsable de la aparición de resistencia a los tratamientos de quimioterapia en diferentes tipos tumorales, como pulmón y ovario.

Sueño: "Lo que más me importa en este momento es ver crecer a mis mellizos de dos años, Olga y Daniel sanos y, sobre todo, alegres. Compatibilizar la maternidad con la investigación es una tarea difícil. Cuando llegas a casa sigues pensando en los resultados de la máquina que has dejado funcionando o que podrás al día siguiente".

Irene Cózar Castellano

“Creo que la forma de fomentar la inquietud por la ciencia es que gente motivada transmita con ilusión lo que vive. El ejemplo es siempre el mejor motor para transmitir cualquier conocimiento”.

“La implicación de la empresa privada en la financiación de la investigación, pequeñas aportaciones de muchas empresas podrían suponer una grandes avances en nuestro país”.

“Mi vocación científica ha hecho que mi familia se tenga que mudar continuamente de ciudad para que yo pueda continuar con mi trabajo, viviendo en Pittsburgh (EEUU) durante 7 años, en Cádiz durante 3 años y medio, y ahora en Valladolid”.

Nacida en 1974 está Doctora en Bioquímica por la Universidad de La Laguna, realizó durante siete años una estancia postdoctoral en la Universidad de Pittsburgh donde estudió la regeneración y proliferación de las células que producen insulina, como una posible terapia para el tratamiento de la diabetes. En el año 2009 regresó a España por medio del programa Miguel Servet al Hospital Universitario Puerta del Mar donde comencé a desarrollar una línea de investigación relacionada con el estudio de la regeneración y función de las células que producen insulina. Desde junio de 2012 trabaja como investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid. “La diabetes está considerada la pandemia de la era moderna, cualquier hallazgo que podamos conseguir será positivo para todos aquellos que están afectados por esta devastadora patología”, asegura. La doctora está casada y es madre de tres hijos.

Proyecto: ‘Papel de la proliferación de las células beta-pancreáticas en resistencia insulínica y diabetes’.

Sueño: “Fortalecer nuestra línea de investigación y mantener mis colaboraciones para poder desarrollar una carrera sólida. Además de ayudar a crecer a mis tres hijos felices y plenos, compartiendo con ellos la apasionante aventura de ‘crecer’ “.

Eva Poveda López

"Me encantaría conseguir una subvención de una convocatoria europea (ERC Starting Grant), eso aseguraría la continuidad de mi carrera científica y mi grupo, al menos, durante cinco años".

"Pienso que la empresa privada y la investigación son el “matrimonio de conveniencia” perfecto. Esta beca vino en el momento perfecto, fue como una señal, pues estaba en un momento difícil en el que me planteaba dejar la investigación".

"Es responsabilidad de los investigadores saber atraer financiación privada con proyectos innovadores que tengan una aplicación directa para los diferentes sectores empresariales".

Licenciada por la Universidad de Santiago de Compostela (1998), Máster en Biotecnología por el Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (2001) y Máster en VIH/SIDA y Hepatitis Víricas por la Universidad Complutense de Madrid (2003). Además, es Doctora en Microbiología Médica por la Universidad Complutense de Madrid (2004) y ha realizado una estancia post-doctoral en el Laboratorio de Virología de The Cleveland Clinic (Cleveland, Ohio, USA). Desde 2001 desarrolla su labor investigadora en el campo de la infección por VIH/SIDA y las hepatitis víricas en el Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Carlos III (Madrid). Actualmente lidera las líneas de investigación “Entrada Viral y Tropismo del VIH” y “Virología de la hepatitis C, B y delta”. Desde 2008 tiene un contrato de investigación Miguel Servet del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). En 2011 recibió el Premio SOGAISIDA (Sociedad Gallega Interdisciplinaria del SIDA) y, en la actualidad, es la Directora Ejecutiva de la revista AIDS Reviews.

Proyecto: ‘Resistencias a los Nuevos Antivirales de Acción Directa frente a la Infección por el Virus de la Hepatitis C"

Sueño: “No me gusta hacer planes a largo plazo, pero sí que me gustaría continuar con mi carrera científica. Para ello, es crucial la financiación. En el contexto de crisis económica en que nos encontramos resulta complicado saber qué es lo que va a pasar a corto-medio plazo, los “recortes” están afectando a todos los sectores".

La Liga Europea de Reumatología reta a sumar 100.000 manos saludando para apoyar a los pacientes reumáticos

Se calcula que el 18% de los españoles mayores de 20 años padecen alguna enfermedad reumática. Se trata de patologías como la artrosis, la artritis reumatoide, la osteoporosis o el lupus, entre otras, que afectan al aparato locomotor, es decir, a huesos, músculos, ligamentos y articulaciones. De entre todas ellas, la más frecuente es la artrosis, una enfermedad inflamatoria crónica que se localiza en rodillas, caderas, manos o columna y que provoca dolor e incapacidad funcional. Además, es responsable de más del 30% de las incapacidades laborales, tanto permanentes como temporales en España, y provoca el 35% de las consultas en atención primaria. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la artrosis es la cuarta enfermedad que más calidad de vida resta a los pacientes por cada año vivido.

Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, la Liga Europea de Reumatología (EULAR) ha puesto en marcha una iniciativa para concienciar a la población. El objetivo es conseguir 100.000 fotografías de gente saludando con la mano o moviendo los brazos para animar a los enfermos a que sean físicamente activos. Las imágenes se pueden cargar fácilmente en la página web www.worldarthritisday.org/waving hasta el 16 de septiembre y pasarán a formar parte de un gran mosaico que se descubrirá el 12 de octubre.

"Cada persona que aparezca saludando cuenta, por lo que ésta es una gran oportunidad para reunir a la familia, amigos, colegas y compañeros de trabajo y participar juntos en la campaña" dice José Escaich, consejero delegado de Bioibérica. "Saludar con la mano es un pequeño movimiento, pero un gran gesto de apoyo a todos los enfermos reumáticos. Desde Bioibérica Farma nos sumamos a esta iniciativa y os animamos a participar y a situar a España entre los países más activos”, añade.


Para obtener más información acerca de las enfermedades reumáticas:

www.worldarthritisday.org/waving
www.eular.org
www.ser.es
www.laartrosis.com


El dr Javier Cabanyes Truffino, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, publica el libro "La salud mental en el mundo de hoy"

Descargar Foto 1.jpg (38,5 KB)

"Es evidente que el mundo no va bien". Son las primeras palabras que pronuncia el doctor Javier Cabanyes Truffino en esta entrevista. Neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra en su sede de Madrid y especializado en neurología infanto-juvenil, acaba de publicar el libro "La salud mental en el mundo de hoy" (EUNSA) en el que pone negro sobre blanco qué significa tener una mente sana, y por tanto, cuáles son los principales trastornos de una sociedad casi vertebrada por el estrés. Cabanyes habla de sociedades enfermas, capaces de incrementar exponencialmente los casos de ansiedad. Pese a todo, este especialista en Trastornos de conducta y Problemas de Aprendizaje en la Infancia y de Daño cerebral adquirido termina la entrevista con un mensaje optimista, apelando a la capacidad humana para atajar los problemas que ella misma genera.

- La primera pregunta parece inevitable: ¿Goza el mundo actual de salud mental? ¿Esta crisis que asola a Occidente revela a una sociedad que no está sana?
- Es evidente que el mundo no va bien. Las diferentes formas de violencia y los graves desequilibrios sociales ponen de manifiesto que el mal está presente en el mundo. Este mal es un complejo problema antropológico que sólo encuentra auténtica respuesta desde una visión abierta a la trascendencia. La enfermedad, como manifestación de un problema médico, ocupa cierto lugar en ese “mal” pero no es su explicación. En relación con la crisis actual, podemos metafóricamente hablar de una “sociedad enferma” pero su enfermedad es de tipo moral, es una carencia o una deformación de sus principios y metas que llevan a una verdadera disfunción social. Más en concreto, la crisis actual ha puesto de manifiesto estructuras socioeconómicas que se han movido por la mentira, el desmedido afán de lucro y la más absoluta carencia de sentido solidario. Sin embargo, detrás de esas estructuras hay personas concretas que las han creado y personas que han contribuido a su dinámica. Pienso que la actuación de la mayoría de esas personas no es debida a una enfermedad psíquica aunque, quizá, sí podríamos decir que ha sido por una “enfermedad moral”.

- Usted habla en el libro de cuatro dimensiones humanas: biológica, psicológica, social y espiritual. ¿El secreto para encontrar la salud mental reside en un equilibrio entre estos cuatros aspectos? ¿En la moderación está la salud?
- Cada dimensión tiene sus propios fines pero las cuatro son constitutivas de la naturaleza humana y, por tanto, son irrenunciables e inseparables. Las distinguimos para intentar entender un poco más la complejidad del ser humano pero están absolutamente integradas en la persona. Sin embargo, en nuestro modo de vivir podemos olvidar o magnificar alguna de ellas con lo que esto supone de “desequilibrio” en la naturaleza humana. El cuidado, personal, institucional y social, de cada una de esas dimensiones de la persona es una condición necesaria para la salud mental pero no suficiente. Es decir, procurar el adecuado desarrollo de cada una de las dimensiones humanas contribuye a la salud mental, si bien, hay enfermedades que surgen con independencia de esos cuidados. Así, por ejemplo, es un riesgo para la salud mental tanto si se descuida la corporalidad como si se sobredimensionan sus cuidados. Con todo, la salud mental no es una cuestión de “moderación” entre las cuatro dimensiones de la persona sino del adecuado desarrollo de cada una de ellas.

La salud mental según la OMS
- En el libro también cita la definición que de la salud hace la OMS, como un estado de bienestar físico, psíquico y social. Usted ya afirma que es una definición estática y pasiva. Dadas las cosas, ¿esta definición no resulta más bien una utopía?
- En mi opinión, no sólo es bastante utópica sino también bastante poco precisa. El concepto de “bienestar” no es nada fácil de definir pero más difícil aún es lograrlo de forma estable en los tres ámbitos que se señalan: físico, psíquico y social. Me parece que es necesario considerar la salud mental como algo dinámico, en la que el propio individuo tiene un papel activo (en mantenerla, mejorarla o empeorarla, recuperarla o perderla), y entenderla desde la perspectiva de las cuatro dimensiones de la persona: biológica, psicológica, social y espiritual.

- El libro también plantea la posibilidad de que vivamos en sociedades enfermas, capaces de provocar trastornos mentales a los ciudadanos. ¿Cómo sería una sociedad sana y cómo se puede lograr?
- En el ámbito sociosanitario hablamos de sociedades enfermas cuando inducen trastornos mentales o cuando no aportan las protecciones adecuadas frente a algunas enfermedades. Así, por ejemplo, nuestra sociedad es una fuente constante de estrés, por el ritmo de vida, la presión social y la burocratización, que ha llevado a un aumento de los trastornos de ansiedad. Por otra parte, nuestro contexto social ha perdido bastantes de los factores de protección frente a algunas enfermedades psíquicas. Está demostrado que la ausencia de referencias transcendentes, estabilidad y cohesión familiar y anclaje con las tradiciones suponen menor protección ante la depresión y los intentos de suicidio.

- ¿Y cómo sería una sociedad sana?
- Por el contrario, decimos que una sociedad es sana cuando no tiene factores inductores de enfermedad pero, sobre todo, cuando aporta recursos para promover la salud mental. En este sentido, es sana un sociedad cuando cuida y promueve las salud física y psicológica y está abierta a la trascendencia. Las vías son múltiples y diversas y van desde las revisiones médicas periódicas hasta la profunda valoración social de la dignidad humana pasando por el cuidado del descanso y el tiempo libre, el fomento de la cultura y el deporte, la promoción de las actitudes y actividades solidarias, la protección y el respaldo a la familia, la recuperación del sentido del pudor en la moda y la publicidad, y un largo etc. Obviamente, en la consecución de una sociedad sana están implicados todos y cada uno de los ciudadanos y todas las instituciones de relevancia social en los ámbitos sanitario, educativo, de comunicación, político y religioso.




Ante la crisis
- Mucha gente está sufriendo por la situación de crisis económica hasta el punto de que se está produciendo un aumento de ciertos trastornos mentales. ¿Qué consejo se puede dar a las personas que de pronto se encuentran con una situación difícil (sin trabajo, sin recursos...)? ¿Hay que apoyarse en la familia para superar este momento?
- Para hacer frente a una situación difícil es importante acotar el problema, procurando que no inunde completamente la existencia, disfrutando de lo bueno que pueda haber, aceptar la situación superando los lamentos y buscando soluciones realistas, vivir al día con lo que hay evitando visiones de futuro todavía más negativas, alimentar la confianza en que se pueden lograr soluciones y que las situaciones negativas no son permanentes, encontrar apoyos afectivos y consejos en el entorno familiar y entre los amigos, descubrir un nuevo sentido a la vida e intentar hallar la explicación antropológica del sufrimiento y obtener los cauces para manejarlo. En todo ello, la familia tiene un papel primordial. Al mismo tiempo, una situación difícil como la actual, reclama de todos una actitud generosa y solidaria que debe ser un apoyo palpable para los que están atravesando periodos duros y problemáticos.

- Como profesional, ¿cuál sería la enfermedad mental actual más preocupante?
- Hay varias enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia o algunas depresiones, que cuando surgen son un verdadero problema pero para las que, en mayor o menor medida, tenemos remedios eficaces. Sin embargo, son el trastorno límite y el trastorno disocial de la personalidad los verdaderamente preocupantes por el aumento de su incidencia, la escasa eficacia del tratamiento y sus importantes consecuencias personales y sociales. Ambos tienen una estrecha relación con estilos educativos y dinámicas sociales y requerirían un importante cambio en estos para poder frenar su crecimiento y disponer de más recursos en su manejo.

- ¿Qué futuro le depara a la salud mental en el mundo?
- Me preocupa la trayectoria de nuestra sociedad que no sólo ha perdido el norte sino que no lo busca y va a la deriva sin querer admitirlo, que, además, está inundada de consumismo y hedonismo y que carece recursos morales para hacer frente a temporales como el que estamos sufriendo. Todo esto, como hemos comentado, tiene inevitablemente consecuencias en la salud mental. Sin embargo, soy optimista porque además de estar convencido de que el hombre no sólo genera problemas sino que es capaz de resolverlos y de creer que el ser humano no está abandonado a su triste destino en el universo, confío plenamente en que la capacidad de amar de la persona puede ahogar el mal y que el amor es el sólido soporte frente a él. Por esto, aunque el panorama es sombrío, la humanidad cuenta con los recursos de su propia naturaleza para contrarrestar el posible incremento de los riesgos para la salud mental.

- Para terminar, ¿se puede hablar de una locura capaz de generar creatividad o acciones heroicas? Seguro que recuerda el libro de Vallejo Nájera "Locos egregios", en el que recogía la locura destructiva y perversa y esa otra buena y creadora.
- Desde el punto de vista literario, podríamos admitirlo pero en el ámbito científico, la “locura” es una anomalía que lleva consigo limitaciones. Es cierto que personas con enfermedades mentales, más o menos graves, han sido grandes artistas, genios en su campo o capaces de grandes y loables acciones pero todo ello no se puede atribuir a la enfermedad sino a la persona, si bien, podríamos admitir un “efecto colateral beneficioso” en algunas enfermedades como, por ejemplo, la mayor imaginación de una persona que se distrae mucho. Sin embargo, la grandeza de esas personas es a pesar de su enfermedad siendo, quizá, más grandes por tener que luchar contra ella. En cualquier caso, no es posible saber cómo hubieran actuado si no hubieran sufrido la enfermedad. Con respecto a las acciones destructivas o perversas es importante saber que la mayoría no son causadas por personas con enfermedades mentales – tristemente, las causan “personas normales” – pero cuando se puede atribuir a la enfermedad, la responsabilidad de lo que han hecho está tan condicionada que sólo podemos juzgar la gravedad del hecho pero no su connotación moral.

Ficha técnica
Título: La salud mental en el mundo de hoy
Autor: Javier Cabanyes Truffino
Editorial: EUNSA ISBN: 9788431328511
Colección Persona y Cultura
Año: 2012
Páginas: 168
Precio: 10 euros


Uno de cada cinco niños se contagia de piojos durante el curso escolar


Al menos uno de cada cinco niños se infesta de piojos durante el curso escolar, según alerta el Centro de Información de la Pediculosis, que recuerda la importancia de realizar revisiones periódicas de las cabezas de los niños, sobre todo al inicio de las clases que es cuando aumentan los contagios. En su página web www.infopiojos.com ofrece consejos para evitar el contagio y tratarlo.

Los niños españoles inician la vuelta al cole estos días y con ella regresan los picores de cabeza pues “es ahora cuando más infestaciones de piojos se producen, ya que muchos los han cogido durante las vacaciones, y hay mayor contacto físico”, advierte la doctora Paula Aguilera, del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona y la Clínica Dermik. La incidencia mayor se produce entre los 3 y 11 años debido a los hábitos de juego y son las niñas las más susceptibles, sobre todo por la largura del cabello. Esta especialista advierte de la importancia de extremar las precauciones al inicio del curso escolar “mediante el aumento de revisiones manuales de las cabezas de los niños y demás miembros de la familia mechón por mechón y, en caso de riesgo, aplicar un protector o repelente que tenga un olor agradable para que no provoque rechazo”.

El Centro de Información de la Pediculosis defiende no discriminar ni aislar al niño con piojos y aconseja que se comunique a la escuela la infestación lo antes posible. 3 de cada 10 padres aseguran que no llevarían a su hijo al colegio si se él o algún compañero estuviera infestado, según la Encuesta Filvit sobre Pediculosis. “La pediculosis es un trastorno muy común que no debe ocultarse ni tampoco hay que aislar ni expulsar del colegio al alumno. Lo importante es que los padres informen de que sus hijos están infestados para que profesores y educadores puedan tomar precauciones y evitar el contagio", añade. 8 de cada 10 afirma que avisarían al colegio en el caso de descubrir que sus hijos tienen piojos y además tomarían medidas protectoras con el resto de la familia para evitar el contagio.

Mantener la calma

En caso de infestación, los expertos aconsejan mantener la calma y acudir a la farmacia para adquirir loción, champú y lendrera. “Es muy importante seguir al pie de la letra las instrucciones de empleo de cada uno de los pediculicidas que encontramos en la farmacia”, indica esta dermatóloga. Es recomendable que el resto de la familia utilice una loción protectora para evitar que el piojo quiera anidar en el cabello.

Por otro lado, si es el colegio el que descubre el contagio, se debe informar a los padres para que examinen la cabeza de su hijo e inicien de inmediato el tratamiento pediculicida si fuera necesario”, aconseja la doctora Aguilera. También es recomendable promover medidas higiénicas, como evitar compartir toallas, gorras, coleteros y horquillas.

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) rechaza la restricción de tratamiento a los enfermos crónicos inmigrantes en situación irregular

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) quiere hacer público su rechazo a la norma (Real Decreto Ley 16/2012) que deja sin atención continuada a los inmigrantes en situación irregular.

La SEMI se adhiere así al manifiesto de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y a la declaración de la Organización Médica Colegial (OMC), aprobada el pasado 1 de septiembre en Asamblea General, en la que se recoge que “el médico, en todo momento, debe atender a todos, independientemente de su situación legal”.

Para la SEMI, siguiendo las razones expuestas por la semFYC “la limitación de la atención sanitaria a los casos urgentes debería ampliase a una atención sanitaria básica, atención primaria, asistencia preventiva, medidas de salud pública, asistencia urgente, servicios especiales para los discapacitados y acceso a la medicación básica”. Reconocer esta atención sanitaria básica supondría menos riesgos en términos de salud pública, evitaría la sobrecarga de los servicios de urgencia y dotaría de una mayor eficiencia económica al sistema.

En la actualidad, alrededor del 80% de los pacientes que ingresan en los Servicios de Medicina Interna son crónicos. Por ello, la SEMI quiere expresar su especial preocupación por la situación de estos pacientes a raíz de la aprobación de la ley, ya que la continuidad asistencial se hace imprescindible para una adecuada gestión de estos pacientes, y evitar ingresos hospitalarios frecuentes y visitas a urgencias por descompensaciones, reduciendo el consiguiente aumento de los costes sanitarios.
Para el Dr. Javier García Alegría, presidente de la SEMI, “para lograr un adecuado control en los pacientes crónicos es necesario realizar una atención continuada y multidisciplinar, siendo claramente perjudicial para el paciente la práctica exclusiva de intervenciones médicas urgentes y aisladas, sólo cuando se produce la descompensación de la enfermedad”.
La SEMI comparte la opinión de que esta ley –que rompe el principio de asistencia universal y se posiciona en contra de los principios éticos de las profesiones sanitarias- no cumplirá las expectativas de reducción del gasto sanitario, propone desarrollar iniciativas con las autoridades sanitarias e implantar otras medidas posibles que puedan contribuir a mejorar la calidad y la eficiencia del SNS.
Por todo ello, la SEMI se une a la red de objetores contra este aspecto concreto del Real Decreto, iniciativa puesta en marcha el 11 de julio por la semFYC, que de hecho cuenta ya con la firma de numerosos internistas.




06 September 2012

Sanidad estudia cobrar por los tratamientos de fertilidad y la rehabilitación

Los tratamientos de reproducción asistida, los cribados, la selección genética, la rehabilitación y los implantes oftalmológicos serán las primeras prestaciones que serán revisadas como parte de la actualización de la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) que pretende realizar la ministra del ramo, Ana Mato.

Así lo han confirmado fuentes de su departamento consultadas por Europa Press, que insisten en que esta revisión "en profundidad" se ampliará progresivamente a otras áreas a fin de definir qué prestaciones forman parte de la Cartera Básica de Servicios y, por tanto, deben ser financiadas en todas las comunidades.

No obstante, las mismas fuentes aseguran que "es falso que se estén estudiando nuevos recortes", ya que el objetivo del Ministerio no es otro que garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los mismos servicios y en las mismas condiciones con independencia de donde residan.

El pasado mes de abril Mato acordó con las comunidades la creación de varios grupos de trabajo -formados por personal del propio Ministerio y las consejerías autonómicas- para analizar el futuro del SNS, de los cuales dos iban a estar centrados en el desarrollo y actualización de una nueva cartera de servicios comunes para todo el SNS que, a partir de ahora, quedaría dividida en tres: servicios básicos, suplementarios y accesorios.

Los grupos de trabajo ya han determinado las cinco áreas de la cartera de servicios básicos que primero hay que analizar (genética, rehabilitación, reproducción humana asistida, cribados e implantes oftalmológicos), y el siguiente paso es crear un grupo de expertos para cada una de ellas, que estará compuesto por representantes de sociedades científicas y la Organización Médica Colegial (OMC), y será el encargado de analizar la aplicación de dichas prestaciones.

El objetivo, explican desde Sanidad, es ver qué prestaciones se han quedado obsoletas -y, por tanto, han de salir de esta cartera básica- y cuáles pueden incorporarse a la misma, así como definir los requisitos para su indicación, para lo que se seguirán "criterios de coste-eficacia".

Cuando estos grupos de expertos tengan sus conclusiones, las elevarán a los grupos de trabajo para que posteriormente sean analizadas por el Ministerio y las comunidades en el seno del Consejo Interterritorial del SNS. De hecho, las fuentes consultadas por Europa Press reconocen que "no se van a tomar decisiones que difieran con lo que decidan los expertos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud