Traductor

11 September 2012

ratiopharm lanza la última novedad en genéricos: Risedronato ratiopharm 75 mg comprimidos recubiertos película EFG, para tratar postmenopausia


ratiopharm, laboratorio farmacéutico especializado en la producción y comercialización de especialidades farmacéuticas genéricas, lanza al mercado Risedronato ratiopharm 75 mg comprimidos recubiertos con película EFG, indicado para el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica con elevado riesgo de fracturas. De esta forma, ratiopharm vuelve a ampliar su vademécum con la novedosa versión genérica de Actonel®9 y Acrel®10.

Con esta nueva presentación de risedronato en cajas de 2 comprimidos de 75 mg cada uno, se mejora la adherencia al tratamiento al reducirse el número de tomas que el paciente debe ingerir respecto al tratamiento con Risedronato Semanal ratiopharm 35 mg comprimidos recubiertos con película EFG. Además, risedronato ratiopharm 75 mg comprimidos EFG sale al mercado con un tiempo de caducidad superior respecto al resto de presentaciones disponibles actualmente.

La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una disminución de la masa ósea y alteraciones de la microarquitectura del tejido del hueso, que conducen a un incremento de la fragilidad y, consecuentemente, a un riesgo elevado de presentar fracturas1. El risedronato de sodio es un bifosfonato de piridinilo que actúa directamente sobre los huesos, se fija a la hidroxiapatita ósea (formada por fosfato de calcio cristalino) e inhibe la resorción ósea mediada por los osteoclastos2, células que degradan y reabsorben huesos.

En estudios preclínicos, este fármaco demostró tener una potente actividad antiosteoclástica y antirresortiva, y aumentó de forma dosis dependiente la masa ósea y la resistencia biomecánica esquelética. En estudios realizados en mujeres posmenopáusicas, se observó un descenso en los marcadores bioquímicos del recambio óseo al mes de tratamiento, con un máximo descenso a los 3-6 meses3.

Las muestras de biopsia ósea de las mujeres posmenopáusicas tratadas en los ensayos clínicos con 5 mg de risedronato al día durante 2-3 años mostraron un descenso moderado del recambio óseo tal y como se esperaba. El hueso formado durante el tratamiento con risedronato tenía una mineralización ósea normal, por lo que los datos parecen indicar que su efecto no perjudica a la calidad del hueso4.

Factores de riesgo y prevalencia

Una serie de factores de riesgo se asocian con la osteoporosis posmenopáusica incluyendo masa ósea reducida, baja densidad mineral ósea, existencia de fracturas previas, menopausia precoz, historia de tabaquismo, consumo de alcohol y antecedentes familiares de osteoporosis5.

La osteoporosis es la enfermedad ósea más prevalente y afecta a un 35 por ciento de mujeres españolas de más de 50 años, porcentaje que se eleva a un 52 por ciento en las mayores de 706. Una de cada 5 mujeres con edad superior a los 50 años tiene al menos una fractura vertebral debida a la osteoporosis, que se asocia a un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud y a un riesgo aumentado de sufrir otras fracturas. La incidencia anual de fractura de fémur en mujeres de edad superior a 50 años es de 3 por 1.0007. Solo en España se producen 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales al año ligadas a la osteoporosis8.

La nueva versión de Risedronato ratiopharm, con receta médica y financiado por el Sistema Nacional de Salud, se presenta en cajas de 2 comprimidos de 75 mg cada uno, recubiertos con película EFG de color rosa. La dosis recomendada en adultos es de un comprimido de 75 mg administrado durante dos días consecutivos al mes, por vía oral.

Risedronato Semanal ratiopharm se presenta en cajas de cuatro comprimidos de 35 mg cada uno, y la dosis recomendada en adultos es de un comprimido de 35 mg por vía oral una vez a la semana.

Salamanca acogerá la I Conferencia Nacional de Neurología

La Sociedad Española de Neurología (SEN) organizará en Salamanca la I Conferencia Nacional de Neurología, una cita que pretende convertirse en el principal foro de encuentro y debate sobre el futuro de la especialidad. La I Conferencia Nacional de Neurología tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de mayo de 2013 y se prevé la asistencia de más de 500 especialistas tanto nacionales como internacionales. Así, y durante tres días, se abordarán aspectos relacionados con la gestión sanitaria, la formación médica, los retos a los que se enfrenta la neurología y sus repercusiones sociales así como otros temas de interés para el campo de la neurología.

“Este encuentro tiene una especial relevancia porque supone un cambio en el concepto de congreso que se estaba realizando hasta la fecha. Los aspectos que se traten en el mismo marcarán las pautas de futuro de la Neurología, una especialidad que cada vez tendrá un mayor desarrollo por la creciente prevalencia de las enfermedades que trata. Pero además, servirá para identificar y desarrollar los retos que tenemos que afrontar: de gestión, formación de los especialistas futuros, áreas de investigación, etc.”, señala el Dr. Jesús Cacho Gutiérrez, Presidente del Comité Local organizador de la I Conferencia Nacional de Neurología de la SEN y Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Salamanca.

Fue la Asamblea de Socios de la SEN quien, el pasado 18 de noviembre, aprobó la sustitución del habitual Congreso Nacional de la sociedad científica por la celebración de una conferencia sobre asuntos profesionales, dirigida a los especialistas de neurología, que pudiese abarcar temas distintos a los científicos o de formación continuada y cuyo ámbito está reservado a la Reunión Anual de la SEN. Tras la constitución de la Conferencia Nacional de Neurología, tres ciudades se presentaron como candidatas a sede.

“Decidimos presentar la candidatura de nuestra ciudad porque en 2013 celebraremos también el 35º Aniversario de la creación del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Salamanca. Creíamos que era una buena forma tanto de festejar la veteranía y consolidación de nuestro servicio como una magnífica oportunidad para concienciar a la población sobre la importancia de la especialidad. Lamentablemente, debido a las características demográficas de Castilla y León, sobre todo por el envejecimiento y despoblación de algunas zonas, las enfermedades neurológicas, y en especial por su incidencia el Alzheimer o el ictus, tienen un fuerte impacto en nuestra sociedad”, explica el Dr. Jesús Cacho Gutiérrez.

La elección de Salamanca se ha producido tras la votación realizada por los miembros de Junta Directiva de la SEN en la que impuso a las otras dos ciudades candidatas: Sevilla y Valencia.

La atención a la cronicidad será el eje temático del 34 Congreso Nacional de SEMERGEN, bajo el lema “El paciente crónico, nuestra responsabilidad”

La atención a la cronicidad será el eje temático del 34 Congreso Nacional de SEMERGEN, bajo el lema “El paciente crónico, nuestra responsabilidad”, según ha anunciado hoy el presidente del Comité Organizador del Congreso Nacional de esta sociedad médica, el doctor Juan Sergio Fernández, que se celebrará del 26 al 29 de septiembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga y al que asistirán más de 5.000 médicos de Atención Primaria de toda España.

Según ha explicado el doctor José Mancera, presidente del Comité Científico, el lema de este año, “El paciente crónico, nuestra responsabilidad”, ha sido elegido con los objetivos de “dar a conocer las nuevas estrategias de atención a los pacientes crónicos, proponer cambios organizativos y asistenciales e implicar a los servicios complementarios de nuestro sistema sanitario.

“Igualmente, se abordará la atención primaria como eje coordinador de la asistencia a la cronicidad, potenciando el trabajo multidisciplinar y una mayor integración y continuidad asistencial, así como la adquisición de nuevas competencias por parte de los diferentes profesionales implicados en estos modelos de atención”, ha añadido el doctor Mancera.

En este sentido, una de las mesas destacadas tratará El paciente crónico en el centro de salud, en colaboración con la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria. En ella “se hablará de manera práctica del día a día de la atención al paciente crónico en su entorno natural, destacando la importancia del trabajo coordinado dentro del Equipo de Atención Primaria (EAP) y el papel de la enfermería comunitaria en la promoción del autocuidado”, ha explicado el doctor Mancera.

Otro de los foros de debate se centrará en el Abordaje integral del paciente crónico en Atención Primaria, y hará especial alusión al marco estratégico y a las rutas asistenciales en la atención a la cronicidad. Especial interés merece la mesa titulada Las sociedades de Atención Primaria ante el reto de las enfermedades crónicas,que contará con la presencia de los presidentes de SEMERGEN, SEMFYC y SEMG.

Entre las novedades del 34 Congreso Nacional, el doctor Fernández ha aludido a la “eliminación del papel por primera vez y la consiguiente incorporación de las nuevas tecnologías de soporte de la información”.

En esta ocasión, además, se ha batido un récord: se han presentado más de 1.100 comunicaciones, frente a las cerca de 900 del congreso anterior. El doctor Mancera destaca especialmente el alto nivel mostrado. “Otro hecho que nos llena de satisfacción es la elevada participación de los residentes de Medicina de Familia, ya que la mitad de los trabajos vienen firmados por ellos”, ha afirmado.

La Atención Primaria, clave en la sostenibilidad del SNS

Por otro lado, el foro de debate La Atención Primaria clave en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud abordará la profunda crisis económica que está viviendo España y su repercusión en nuestro sistema sanitario, con la presencia de los partidos políticos, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y las sociedades científicas.

En este sentido, el doctor Juan Sergio Fernández ha asegurado que SEMERGEN velará para que “se garantice la igualdad de acceso de todos los ciudadanos a los servicios de salud, así como por evitar agravios comparativos en recortes salariales entre los médicos de atención primaria y otros colectivos de la administración pública”.

“Se viven en toda España momentos difíciles y turbulentos debido a los recortes salariales y de prestaciones públicas que se están produciendo”, ha apuntado el doctor Fernández, “de ahí que la alianza con el paciente es nuestra principal arma de resistencia a la posible introducción de elementos de inequidad en la prestación de la asistencia sanitaria”, ha añadido.

Formación del médico de AP

El 34 Congreso Nacional de SEMERGEN, tanto presencial como virtual, forma parte interactiva del proyecto DPC-AP de SEMERGEN, que surge como un proceso que, tras un autoanálisis de la competencia personal y profesional, establece planes de formación adaptados y personalizados, así como estrategias de mejora, tanto a nivel personal como profesional, que podrían concretarse como educación médica individualizada. El concepto DPC es asimilable al de mantenimiento de la competencia profesional. En este sentido, el médico de familia podrá, de una manera accesible y simplificada, disfrutar y beneficiarse de todas las acciones formativas.

El proyecto DPC-AP es una potente herramienta informática con la que se pretende facilitar el proceso mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora competencias profesionales en determinadas áreas de capacitación como conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños, para seguir desarrollando su ejercicio profesional de forma competente.

El III Congreso Virtual de AP “dispone de un tiempo pre-congresual donde ya se están realizando actividades formativas acreditadas que tendrán su continuidad durante el congreso presencial, y un tiempo post-congresual dónde se tratará de fomentar la interactividad e interconexión entre los docentes y los discentes a través de foros de debate, consultas con el experto y demás”, apunta el doctor Armando Santo, coordinador del III Congreso Virtual de SEMERGEN.

“Aparte del bloque de actividades relacionadas con la atención a la cronicidad, contamos con una amplia y variada oferta de talleres que permitirán la adquisición de conocimientos y habilidades en muy diversos temas”, ha expuesto el doctor Mancera. “También contamos con tres aulas específicas en Cardiovascular, Neurología y Urgencias, con un importante número de actividades en cada una y especialmente recomendadas para los residentes de Medicina de Familia”, ha añadido.

Todos los grupos de trabajo de SEMERGEN “están representados en las actividades del Congreso y estamos satisfechos con su colaboración”, ha apuntado el doctor Mancera. Constituyen un valor esencial de nuestra sociedad científica y, por ello, su participación es imprescindible.

SEMERGEN y la Comunidad

Como muestra de su compromiso con la ciudadanía, SEMERGEN ha organizado dos actividades paralelas al congreso científico en la ciudad de Málaga. En primer lugar, se instalará una carpa de 90 m2 en la Plaza de la Marina donde se informará a la población general de las patologías crónicas más prevalentes. Para ello, en este espacio se ubicarán siete mesas desde donde se abordarán: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el tabaquismo; el asma y la alergia respiratoria; la diabetes; la hipertensión arterial y la anticoagulación; las demencias, la enfermedad de Alzheimer y el Parkinson, la artrosis, la artritis y la fibromialgia; y los cuidados al final de la vida. Cada una de estas mesas estará atendida por un médico y un enfermero.

Por otro lado, está prevista la realización de dos sesiones de Cineforum, con la proyección de dos películas en el cine Albéniz, y sus posteriores coloquios en torno a la problemática de los dos problemas de salud abordados en cada largometraje: la enfermedad de Alzheimer (Arrugas) y la inmovilización por lesiones medulares (Intocable).

Acreditación

Se ha solicitado la acreditación de todas las actividades científicas del Congreso a la Dirección General de Calidad, Investigación y Gestión del Conocimiento de la Junta de Andalucía, que es el organismo competente en esta materia. No obstante, el 34 Congreso Nacional de SEMERGEN ya ha sido declarado de interés científico-sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y validado por la Comisión Nacional de Validación y Acreditación de SEMERGEN.

Descargar Foto SEMERGEN (2).jpg (471,6 KB)


“La acreditación global del Congreso equivaldrá al número máximo de actividades que pueda realizar un congresista que esté de forma ininterrumpida en el mismo durante los cuatro días que dura”, ha explicado el doctor Mancera. Al estar todas las actividades acreditadas de forma independiente, cada congresista posee los créditos correspondientes a la suma de actividades a las que asista, y así se pueden obtener créditos “a la carta”. Además, al igual que en el Congreso del año pasado, no sólo se acreditará por la presencia en las actividades, sino que en muchas de ellas se hará una prueba de evaluación del conocimiento nada más terminar, lo que redunda en un mayor número de créditos por actividad.

Puedes consultar el programa completo en: www.semergenmalaga2012.com

**Pie de foto:

  • Dr. José Mancera Romero, presidente del Comité Científico del Congreso.
  • Dr. José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN.
  • Dra. Rosa Sánchez, vicepresidenta del Comité Científico del Congreso.
  • Dr. Juan Sergio Fernández Ruiz, presidente del Comité Organizador del Congreso.

14º Congreso Mundial del Dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP®)‏

Un estudio de fase IIIb recientemente publicado1, presentado en el 14º Congreso Mundial del Dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP®) en Milán, demostró que los pacientes que sufren dolor lumbar crónico (LBP), con y sin componente neuropático, pueden beneficiarse del tratamiento con tapentadol. Tapentadol es el primer analgésico de acción central que combina un agonista del receptor µ-opioide y un inhibidor de la recaptación de noradrenalina en una sola molécula2.


Se pone en marcha la campaña 'Ahora por fin controlo mi migraña', con motivo del Día Europeo de Acción contra la Migraña‏

Descargar Cartel Migraña.jpg (965,9 KB)

La migraña es una enfermedad neurológica prevalente, crónica, episódica y recurrente que afecta principalmente a mujeres jóvenes en edad laboral y reproductiva. Se trata de un problema de salud pública presente en todo el mundo que afecta de forma negativa a la calidad de vida de quien la sufre.
En España, según estudios recientes, aproximadamente el 12% de la población de entre 18 y 65 años sufren migraña (cerca de 5 millones de personas)1. La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica la migraña grave como una de las enfermedades más discapacitantes que se pueden padecer3.
A pesar que la migraña destaca por su frecuencia y por el impacto negativo que ejerce sobre la calidad de vida (familiar, laboral y social) del individuo que la padece1, muchos pacientes no solicitan cita con el médico2.
En España, el impacto económico de la migraña, en términos indirectos, se cifra en un mínimo de mil millones de euros al año, perdiéndose más de 13 millones de jornadas laborales al año4.
Ante esta situación y coincidiendo con el Día Europeo de Acción contra la Migraña (12 de septiembre), MSD y AEPAC (Asociación Española de Pacientes con Cefalea), inician una campaña bajo el nombre ‘Ahora por fin controlo mi migraña’ para concienciar a la sociedad de la importancia de estar correctamente diagnosticado y evitar la automedicación.
Cartel comic de Paco Roca

La campaña se centra en la difusión de un cartel en formato comic que recrea un día habitual de una paciente con migraña, ilustrado por Paco Roca, uno de los autores de cómic español más reconocidos, que cuenta, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Cómic (2008) o el de Mejor guión adaptado en los Premios Goya 2012 por la película “Arrugas”.

El cartel se puede descargar vía online en la dirección www.msd.es/pacientes.
Según explica el propio Paco Roca, “la idea de este comic es recrear el día a día de una paciente con migraña, y la dificultad de que el entorno comprenda lo discapacitante que puede llegar a ser, para incrementar la concienciación social sobre esta enfermedad”. “Al mismo tiempo – añade- colaboramos para que cualquier persona, independientemente de su edad, tenga acceso a información y sepa los pasos que debe seguir”. En este sentido, “un comic es una herramienta que facilita la comprensión y que llega a un público más amplio y que puede resultar especialmente útil para mejorar el conocimiento de la enfermedad en el entorno familiar”. Antes de la pubertad, la migraña es más frecuente en los niños que en las niñas. Según un estudio, la prevalencia global de migraña en niños es del 6,3%1. En ocasiones, explicarles los síntomas se hace complicado, de ahí la idoneidad de este formato, útil para explicar la patología tanto a niños como a mayores.
Elena Ruiz de la Torre, presidenta de AEPAC, explica que “este comic es una herramienta al servicio de la salud a través de la cual queremos concienciar a la sociedad de la importancia de estar correctamente diagnosticado y evitar la automedicación”. En este sentido, el cartel muestra el día de una paciente con migraña y la decisión de acudir al médico para empezar a tratarla e identificar correctamente los síntomas.
Por su parte, la Dra. Patricia Pozo Rosich, neuróloga del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona, hace hincapié en la importancia de evitar la automedicación. “Es imprescindible que la migraña sea tratada por el neurólogo para poder abordarla de la forma más oportuna para el paciente”, afirma. En este sentido, los triptanes constituyen actualmente el tratamiento más adecuado para las crisis de migraña de intensidad moderada o grave4.
Impacto en la vida familiar, social y laboral
Además, según la Dra. Pozo Rosich, “el diagnóstico por parte del médico facilita que el paciente conozca y sepa como actuar ante los primeros síntomas. Asimismo, existen webs científicas y atendidas por profesionales que son de fácil acceso para el paciente a través de las que se puede conocer la patología y los factores que la pueden desencadenar”. En esta línea, la web “Migraña y Tú” (www.migranaytu.es), que cuenta con la colaboración de MSD, muestra al paciente los signos de alarma, las fases y los desencadenantes.
La migraña afecta aproximadamente al 5% de los varones y a un 15-20% de las mujeres pero a pesar de su elevada prevalencia y de su impacto en la vida diaria, es un trastorno insuficientemente reconocido y tratado5. Más del 80% de los pacientes, sufre algún grado de discapacidad relacionada con la cefalea. Es un padecimiento que puede acompañarse de un absentismo laboral considerable y de la cancelación de las actividades sociales6. Durante un periodo de tiempo puede suponer una carga importante para el trabajo, la formación, los amigos y la familia íntima del paciente5-7.
La frecuencia de las crisis es muy variable, pero la Dra. Pozo Rosich explica que “si no hay un tratamiento prescrito por el especialista, lo habitual es que los episodios duren entre 4 y 72 horas”. El dolor puede ser muy intenso y el temor del paciente a que aparezca la próxima crisis puede conseguir romper la vida familiar, social y laboral del que las padece. “Los dolores pueden ir acompañados de trastornos visuales, sensibilidad a la luz, náuseas, vómitos y empeoran con la actividad física”, ha añadido la especialista.
Asimismo, Elena Ruiz de la Torre apunta que “es preciso continuar en la labor por mejorar la información y el abordaje de la enfermedad y concienciar a la sociedad de la importancia de tener un diagnóstico médico”.
Según Elena Ruiz de la Torre, “las migrañas son una verdadera enfermedad neurológica. Hay pacientes poco afectados y otros muchos como los que sufren más de quince crisis al mes. Por eso, creemos que es conveniente que la sociedad y, especialmente, las personas que crean que pueden estar sufriendo migrañas consulten a su médico y que tengan una valoración y un diagnóstico profesional”.
La migraña
La migraña es una enfermedad neurológica que tiene un impacto no sólo médico, sino también familiar, social y económico; puede alterar de forma importante la vida laboral y extra laboral, afectando a la calidad de vida de estas personas6,7.
La migraña es un trastorno crónico caracterizado por ataques episódicos de cefalea de intensidad variable, pulsátil, generalmente en un lado de la cabeza, que pueden durar entre 4 y 72 horas8. La cefalea se agrava por la actividad física y puede ir acompañada de síntomas vegetativos como náuseas, vómitos o fotofobia5. La mayoría de los pacientes sufren migraña sin aura; sin embargo, en algunos pacientes el ataque viene precedido por síntomas neurológicos, generalmente visuales o pérdida de fuerza, o dificultades para el lenguaje, síntomas conocidos como “aura”5,6,8.
Un diagnóstico rápido y correcto, la prescripción y estrategia del tratamiento adecuado, a cada paciente, y la adherencia al mismo son elementos cruciales en el éxito terapéutico de las crisis de migraña.
La labor de la AEPAC (Asociación Española de Pacientes con Cefalea)
AEPAC es una asociación de pacientes sin ánimo de lucro que nace en 2004 al abrigo de la Campaña de Sensibilización en Cefaleas de la Organización Mundial de la Salud. La escasez de información existente y lo incapacitante de esta enfermedad, motivaron su constitución como la primera asociación española de pacientes con dolor de cabeza. La Asociación tiene como reto servir de ayuda a todos aquellos afectados por esta enfermedad, que son personas que no saben dónde acudir ni a quién recurrir. La AEPAC les ayuda a encontrar un médico/centro que les informe sobre la enfermedad, las noticias más importantes en cuanto a la evolución de las investigaciones en este campo, los distintos tipos de dolores de cabeza que existen, los médicos especializados más próximos, etc.

COMUNICADO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CÁNCER DE MAMA

Tras las informaciones difundidas en diferentes medios de comunicación, que hacen referencia a la posibilidad de que los programas de cribado mediante mamografías puedan verse afectados por la reestructuración de la cartera básica de servicios que tiene prevista el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), que integra a 37 asociaciones de mujeres con cáncer de mama, desea puntualizar que:

1. La mamografía es hoy por hoy la mejor alternativa disponible para el diagnóstico precoz de cáncer de mama y, por tanto, para mejorar el pronóstico de la enfermedad, reduciendo por tanto la mortalidad causada por esta enfermedad. El hecho que de que el cáncer de mama sea uno de los tumores con mejor pronóstico radica, en gran medida, en su detección en fases tempranas mediante mamografía.

Cuando un tumor se diagnostica en estadios iniciales gracias a una detección precoz, mejoran las expectativas de vida, se evitan o alivian intervenciones agresivas y mejora la calidad de vida de las mujeres diagnosticadas de esa enfermedad.

2. La implantación de programas de cribado en todas las comunidades autónomas es uno de los logros más importantes en cuanto a políticas de diagnóstico precoz de la enfermedad existentes en nuestro país. La calidad de su realización es continuamente evaluada por los servicios sanitarios de las distintas CCAA, en la cual están implicados profesionales sanitarios de la Administración, de los hospitales y de los centros de salud de nuestro país.

3. La Federación Española de Cáncer de Mama defiende, desde su creación, que los programas de detección precoz de cáncer de mama sean promovidos por el sistema público de salud, con acceso gratuito, continuados en el tiempo, dotados de los recursos necesarios con controles de calidad, desarrollados por personal formado y evaluados en sus resultados, incluyendo los índices de participación.

4. Las mujeres que conocemos el cáncer de mama porque vivimos con él todos los días del año y que nos hemos organizado en Asociaciones de mujeres –pacientes-, tenemos como uno de nuestros objetivos básicos el de concienciar a la sociedad y especialmente a las mujeres de la importancia de la detección precoz del cáncer de mama y de su participación en las campañas de detección precoz promovidas por el Sistema Nacional de Salud.

5. La Federación Española de Cáncer de Mama es consciente de la necesidad de políticas de control del gasto público, pero sin que las medidas de ahorro y control vayan contra la calidad de los servicios y las prestaciones al paciente oncológico.

6. Las mujeres con cáncer de mama, como usuarias de la sanidad, apoyan y defienden la sanidad pública, universal y gratuita que debe continuar siendo un elemento estratégico de cohesión social y de igualdad.

7. Lamentaríamos que una decisión precipitada borrara los esfuerzos de las administraciones sanitarias promoviendo las Campañas de detección precoz de cáncer de mama, los esfuerzos de muchas mujeres que han trabajado por desarrollar y mejorar los resultados de esas Campañas y el trabajo de los profesionales de la sanidad, formados y comprometidos con la detección precoz del cáncer de mama mediante los programas de cribado mediante mamografías.

Nueva investigación sobre la inhibición de LDS1 en terapia de leucemia aguda

Oryzon, plataforma biotecnológica dedicada a la identificación de biomarcadores, y el Cancer Research UK del Paterson Institute for Cancer Research de la Universidad de Manchester (Reino Unido), han iniciado un proyecto conjunto de investigación para seguir analizando el potencial de las moléculas de LDS1 altamente potentes y selectivas que la biotecnológica española ha desarrollado para el tratamiento de la leucemia aguda.


Esta colaboración en investigación la lleva a cabo el grupo de Tim Somervaille, uno de los mayores especialistas que existen en LDS1 y leucemia. La inhibición de la LSD1, ámbito donde la biotecnológica Oryzon tiene un amplio programa de descubrimiento y más de 800 moléculas, es una aproximación innovadora que podría ayudar a resolver esta necesidad de nuevos medicamentos. Para evaluar la eficacia de varios inhibidores LDS1 avanzados de Oryzon, se utilizarán diferentes modelos in vitro e in vivo.

Además de avanzar en la investigación de la inhibición de la LSD1, el acuerdo de colaboración también contempla la posibilidad de que The Christie NHS Foundation Trust -hospital especializado en cáncer del Noroeste de Inglaterra y un referente europeo en este campo- sea el elegido para llevar a cabo los estudios de Fase I/IIA previstos para el próximo año.

Potencial terapéutico de los inhibidores de moléculas LDS1

Recientemente, en unos estudios independientes publicados en la revista científica Cancer Cell1, Tim Somervaille demostró que las moléculas descubiertas y patentadas por Oryzon son eficaces en el tratamiento de la leucemia mieloide aguda (AML), y especialmente en una forma agresiva de leucemia mieloide aguda conocida como linaje leucémico mixto (MLL), incidiendo en el potencial terapéutico del uso de los inhibidores de las moléculas LDS1 en los sub tipos de leucemia MLL.

Ahora, Oryzon y el Cancer Research UK's Paterson Institute inician este proyecto de investigación para comprender mejor el mecanismo mediante el cual los inhibidores de la LDS1 afectan a los distintos tipos moleculares de leucemia aguda y otras enfermedades hematológicas malignas y determinar en qué subtipos de enfermedades pueden ser más efectivos estos fármacos.

Primeros ensayos clínicos en humanos

En mayo de este mismo año, Oryzon anunció la nominación de un candidato para el desarrollo preclínico, que actualmente está en la fase de estudios de seguridad regulatorios y que se prevé que esté listo para iniciar los primeros ensayos clínicos en humanos a inicios del 2013.

Un resumen del programa LSD1 de Oryzon se presentará en el 2nd Cancer Epigenetics Conference el próximo mes de noviembre, concretamente los días 8 y 9, en Boston (Massachusetts, Estados Unidos) y en el 4th World Epigenetics Summit, que tendrá lugar el 3 de Diciembre en Londres (Reino Unido)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud