Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
12 September 2012
Identifican las células madre tumorales que resisten a la quimioterapia
Un equipo dirigido por investigadores españoles ha identificado las células madre tumorales que sobreviven a la quimioterapia en pacientes con cáncer de próstata.
La desigualdad sanitaria aumenta en Europa
En este artículo se describe el Informe Mundial de Determinantes de la Salud (CDSS) y las Desigualdades sociales que se presentó el miércoles en Buenos Aires y que llevó tres años de trabajo. Contó con la presencia del profesor de la Universidad de Londres, Michael Marmot que además de dirigir este estudio de la OMS, es director del Instituto Internacional para la Salud y la Sociedad (UCL), vicepresidente de la Academia Europea y ha sido merecedor de varios premios por sus investigaciones sobre epidemiología y determinantes sociales de la salud.
Los especialistas brindaron detalles reveladores del informe presentado en Buenos Aires, donde se da a conocer que en Suecia, por ejemplo, el riesgo de que una mujer muera durante el embarazo o el parto es de 1 por cada 17.400, mientras que en Afganistán es de 1 por cada 8, y la biología no explica esas cifras. “Esas desigualdades y esa inequidad sanitaria, que podría evitarse, son el resultado de la situación que la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que se utilizan para combatir las enfermedades”, sostuvo Michel Marmot esta tarde.
Este informe fue encargado por la Oficina Regional Europea de la OMS con el objetivo de determina pruebas de esta desigualdad y proporcionar un marco político, administrativo y científico para que los miembros de la Región Europea de la OMS las lleven a cabo.
Se deben examinar por qué en estos años de creciente riqueza y de avances tecnológicos, se han mal aprovechado su distribución estos recursos sanitarios así como por que han ido creciendo progresivamente estas desigualdades especialmente en los países de ingresos bajos.
La Ley General de Sanidad y la Ley de Cohesión y Calidad incluían en el 2008 el compromiso de corregir o superar desigualdades sanitarias en salud y de garantizar la igualdad de acceso a los servicios públicos, pero no hacían referencias a los condicionamientos sociales que podrían acontecer dentro de este ámbito.
Recientemente, se ha aprobado la Ley General de Salud Pública que matiza en su artículo. 3 el principio de igualdad, «las políticas, planes y programas que tengan impacto en la salud de la población promoverán la disminución de las desigualdades sociales en salud e incorporarán acciones sobre sus condicionantes sociales, incluyendo objetivos específicos al respecto».
Según el autor principal de este artículo, Michael Marmot, del Instituto de Equidad Sanitaria de Londres, "la adopción de medidas para reducir las desigualdades en los determinantes sociales de la salud mejoraría las perspectivas de salud y aportaría mayores beneficios sociales y políticos que permitan a las personas alcanzar sus capacidades. La desigualdad sanitaria tiene que ser uno de los principales criterios para evaluar la eficacia de los sistemas sanitarios de los países, y la efectividad del gobierno en su conjunto".
Esta problemática está siendo estudiada desde distintos organismo en toda Europa por especialistas pero también desde el ámbito político como por ejemplo la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad a la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud.
La consecuencias que tienen estas desigualdades son las que provocan que cientos de personas con recursos limitados o nulos, vivan situaciones extremas, desatendidos y desamparados por las nuevas leyes que no tienen en cuenta la propia vida, derecho fundamental en todo ser humano. Claro queda que el desempleo, los recortes económicos y sociales o el déficit de los países hace que se tomen medidas poco acertadas. Pero habrá que plantearse hasta qué punto los países dentro de la Comunidad Europea tienen que replantearse este tipo de medidas y recuperar las políticas de protección social que permiten a los países tener un desarrollo constructivo. Desde las Organizaciones se tendrá que exigir que aún teniendo esta situación de crisis tan grave, eso no estimule el crecimiento de esta desigualdad en el ámbito sanitario.
Las desigualdades sanitarias es uno de los grandes problemas dentro de la Sanidad Pública y España no se queda corta. Según la Comunidad en la que se viva se pueden reconocer importantes diferencias de financiación y recursos que pueden llegar a alcanzar el 30% de diferencia entre la mayor y la menor en inversión sanitaria.
Las soluciones tienen que darse con urgencia para que esta situación dentro del marco europeo no continúe en aumento.
**Publicado en ISanidad.com
La epigenética emerge con fuerza como herramienta clínica
El equipo dirigido por el investigador Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), profesor de genética de la Universidad de Barcelona e Investigador ICREA, ha puesto al día los hallazgos más recientes en epigenética aplicada en un trabajo de revisión publicado por la revista científica Nature Reviews Genetics.
Cada vez existe mayor necesidad de disponer de mejores marcadores biológicos que permitan detectar de forma precoz las enfermedades humanas, especialmente el cáncer. Los marcadores permiten mejorar la prevención primaria, el diagnóstico y el pronóstico de las enfermedades. Además, hace posible predecir qué tratamientos pueden ser más eficaces según las características del paciente, lo que se conoce con el nombre de medicina personalizada.
Las pruebas genéticas complementarias a los métodos tradicionales han sido útiles para mejorar el abordaje de diversas enfermedades, pero en los últimos diez años la epigenética ha emergido también con fuerza para ayudar a solucionar estas situaciones clínicas, según destaca el artículo. La epigenética es la disciplina que estudia las modificaciones químicas en nuestro material genético y en las proteínas reguladoras del mismo. La marca epigenética más reconocida es la adición de un grupo metilo al ADN.
El estudio destaca que esta última década se ha visto cómo dos pruebas basadas en la metilación de dos genes, MGMT y GSTP1, han resultado de vital importancia en la predicción de tumores de cerebro sensibles al fármaco temozolamida y en la distinción de cáncer de próstata frente al crecimiento benigno, respectivamente. El doctor Esteller puntualiza que “lo más excitante actualmente es que se están siendo identificados nuevos biomarcadores epigenéticos para predecir el comportamiento y los puntos débiles de los tumores a un ritmo trepidante”. En este sentido, el coordinador del estudio cita la reciente identificación de alteraciones en genes epigenéticos predictoras de respuesta a fármacos de nueva generación en leucemias y el hecho de que la obtención de una “foto” del patrón de metilación de ADN pueda desenmascarar a tumores de origen desconocido que hasta ahora tenían muy mal pronóstico.
Comunicado oficial IDIS. Valoración Barometro de la Sanidad
Tras la publicación de los resultados del Barómetro de la Sanidad por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) manifiesta su satisfacción por la necesaria evaluación y publicación de dichos datos en torno al sistema sanitario y felicita al Ministerio sobre el resultado de los mismos pero quiere hacer las siguientes reflexiones:
1. El IDIS, como principal institución que representa a la Sanidad Privada española, considera que las valoraciones comparativas como la que ofrece este documento aportan únicamente disensión sobre un sistema sanitario único que contempla un doble aprovisionamiento mediante sanidad pública y sanidad privada. Para poder comparar de forma objetiva las dos áreas de provisión, debería estar asentada toda la muestra representativa en el 30% de la población que tiene doble aseguramiento, ya que el otro 70% desconoce la realidad de la sanidad privada.
2. Los miembros del IDIS no entienden cuál es el objetivo de este tipo de encuestas que ponen en tela de juicio a un sector que da cobertura a más de 10 millones de usuarios y sus familias, que deciden voluntariamente pagar un complemento por su salud con la descarga que supone de gasto para la sanidad pública, que el sector está constituido por más de 253.000 profesionales cualificados directos que hacen su labor de forma profesional y que obviamente pueden molestarse al dudarse de su capacitación con respecto a los profesionales que trabajan exclusivamente en el sector público.
3. Según datos del Barómetro de la Sanidad Privada, dados a conocer el pasado mes de mayo, el 91% de las personas que cuentan en España con un seguro privado recomendaría la sanidad privada. Asimismo, el 80% de los asegurados valora los servicios ofrecidos por la sanidad privada con una calificación media por encima del notable y uno de cada dos asegurados que ha sido ingresado en un centro hospitalario privado otorga una valoración media de 8,6 a la atención asistencial recibida durante el ingreso. Una valoración muy destacable, teniendo en cuenta que son servicios por los que los pacientes están realizando un desembolso y de los que exigen unos altos estándares de calidad. Asimismo el IDIS a través de informes realistas y objetivos elaborados los últimos años ha demostrado como aspectos como la innovación tecnológica, la calidad de los profesionales o la investigación se dan de forma proporcional de la misma forma, por lo menos, en el sector sanitario privado que en el público.
4. El IDIS lamenta profundamente la realización de este tipo de estudios con una metodología que introduce sesgos y que, por tanto, provocan desinformación en el ciudadano y generan una competitividad infundada, cuando lo que debería primar es la información real a los ciudadanos sobre los beneficios que aporta un sistema único con una doble provisión. Asimismo, considera que esta comparativa origina una opinión peyorativa para el sector privado, alejando a ciudadano de la realidad actual de nuestro sistema sanitario y obviando su contribución a la descarga y al ahorro del sistema público.
5. En cualquier caso, el IDIS entiende la sanidad en su conjunto, tanto a nivel público como a nivel privado, dado que la colaboración, complementariedad e integración de ambos sistemas deben ponerse a disposición de la sociedad para obtener los mejores resultados médicos posibles, que son los verdaderos índices que se deberían de trasladar a la población.
11 September 2012
Un verano sin salmonela: el huevo pasteurizado como garantía de seguridad alimentaria
A pesar de las olas de calor y a falta de sólo unos días, el año 2012 puede pasar a la historia de la salud pública española por un verano casi sin salmonela. Los informativos sólo registraron un foco leve, muy localizado y atribuido a la venta ambulante no profesional, de esta intoxicación alimentaria por infección bacteriana llamada salmonelosis. Uno de los enemigos públicos de la sanidad colectiva, especialmente en la época estival.
Lo cierto es que la salmonelosis no ha hecho más que disminuir desde que, para la elaboración de alimentos de consumo inmediato con el huevo como ingrediente, especialmente mayonesas, salsas y cremas, por el Real Decreto 1254/91, la ley impone a la hostelería la sustitución del huevo crudo por huevo líquido pasteurizado. Jorge Blanco, director de avicultura de la compañía Arteovo, perteneciente a la Corporación Empresarial Pascual, lo confirma, añadiendo que “la utilización general de huevo pasteurizado reduciría en un 90% la incidencia de la salmonelosis”.
Como especialista, el directivo de Arteovo Jorge Blanco explica que “el huevo pasteurizado es pura y simplemente huevo, bien sea huevo entero batido y homogeneizado, o bien, si se desea por separado, clara sola, o yema sola. El denominador común a todos ellos es la pasteurización, que evita todo riesgo de salmonelosis”. Blanco continua recordando que “la ley obliga a la restauración colectiva a utilizar huevo pasteurizado siempre que se elaboren alimentos sin llegar a la temperatura de 75 grados centígrados”.
A pesar de todo, no hay que bajar la guardia porque, aunque los casos de esta intoxicación se han reducido a la mitad en la Unión Europea en un lustro, todavía cerca de cien mil personas contraen la salmonelosis cada año en nuestro continente, según la directora de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), Catherine Geslain-Lanéelle. Cualquier persona puede contraer salmonelosis, aunque afecta con más frecuencia y gravedad a lactantes, niños y ancianos. El grado de la infección depende de la cantidad de salmonela que exista en el alimento contaminado y de otra serie de factores, como la edad del individuo o su estado inmunológico en el momento de la intoxicación.
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/2011/10/13/203995.php
Diferencias del pasteurizado con el huevo crudo o huevo en cáscara
El director de avicultura de Arteovo, Jorge Blanco, asegura que entre el pasteurizado y el huevo en cáscara o huevo crudo, “no hay actualmente ninguna diferencia nutricional, porque el proceso es tan sencillo como cascar el huevo, homogeneizarlo, someterlo a pasteurización y envasarlo adecuadamente”. Es más, concluye Blanco, “los huevos se tratan el mismo día de su puesta, con lo que al terminar el proceso y almacenamiento en frío, lo que tenemos es el producto más fresco posible”.
Arteovo y Corporación Empresarial Pascual
En cuanto a la entrada de esta compañía alimentaria en el mercado de los ovoproductos, Jorge Banco explica que “la Corporación Empresarial Pascual tiene una antigua tradición en la avicultura, en la producción, en el procesamiento y en la conservación de huevo. Tradición que se inició, en su día, con la comercialización de huevo cáscara, para reforzarse más tarde, ante la legislación del año 91, apostando por la pasteurización, como garantía de seguridad alimentaria, con uso obligatorio para el mercado de hostelería. Arteovo ha desarrollado la tecnología adecuada para una pasteurización sin ningún tipo de aditivo, a fin de no afectar las características nutritivas ni organolépticas del huevo”.
Arteovo cuenta con un censo de 900.000 gallinas ponedoras que producen, cada año, 300 millones de huevos de categoría A, los de mayor calidad y únicos empleados para el negocio de ovoproductos y de pasteurizados. Además de cuanto atañe a la seguridad alimentaria, Arteovo lleva años aplicando la normativa europea sobre bienestar animal, incluso antes de que se hiciera obligatoria en enero de 2012, anticipándose así a los complejos cambios técnicos y económicos requeridos.
Jornadas de Concienciacion uso racional de la sangre
Entre los ponentes destacan: Dra Sybille Kocek (Viena), Dr Donat Spahn (Zurich), Dr. Bateman (Boston) , Dr Reade (Melbourne , Dra. Ralph (Cornwell), Dra Bisbe (Barcelona), Dr. Muñoz (Málaga) , Dr fernández Mondejar (Granada) , Dr Ruiz Ferrer (Madrid) y otros muchos.
ornadas de Concienciacion uso racional de la sangre
Entre los ponentes destacan: Dra Sybille Kocek (Viena), Dr Donat Spahn (Zurich), Dr. Bateman (Boston) , Dr Reade (Melbourne , Dra. Ralph (Cornwell), Dra Bisbe (Barcelona), Dr. Muñoz (Málaga) , Dr fernández Mondejar (Granada) , Dr Ruiz Ferrer (Madrid) y otros muchos.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud