Traductor

13 September 2012

Ausonia ayuda a financiar un proyecto de investigación para identificar nuevas terapias más efectivas contra distintos tipos de cáncer de mama

En el marco de su compromiso con la mujer y de la colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) en la investigación y prevención del cáncer de mama desde 2008, Ausonia ayuda a la financiación de un tercer proyecto de investigación. Se trata de ‘Nuevas estrategias para tratar elcáncer de mama positivo para HER2‘, coordinado por el Dr. Joaquín Arribas, del Instituto de Oncología de la Vall d’Hebron (VHIO) de Barcelona, y llevado a cabo en colaboración con el grupo del Dr. Atanasio Pandiella, de la Fundación de Investigación del Cáncer de Salamanca.

El Dr. Arribas tiene una larga trayectoria investigadora en esta área y colabora con los doctores Josep Tabernero y Josep Balsega - director general y director científico del VHIO, respectivamente-.

El objetivo fundamental del proyecto es identificar y desarrollar nuevos tratamientos más seguros y eficaces para un determinado sub-tipo de cáncer de mama, conocido como positivo para HER2. En la actualidad se desconocen muchos de los mecanismos de resistencia a los fármacos usados para el tratamiento de este tipo de tumor, que cada año afecta a unas 4.000 mujeres en España, equivalente a una quinta parte de todos los nuevos casos de cáncer de mama.

Cabe destacar que este año, la aecc ha querido reconocer el firme compromiso de Ausonia en la lucha contra el cáncer otorgándole el galardón ‘V de Vida’ en la Categoría Empresa, recibido de manos de Su Alteza Real la Princesa de Asturias, quien ha presidido el acto celebrado en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba.

El premio es un reconocimiento a la contribución continuada de Ausonia en la concienciación social de la aecc a través de campañas solidarias y a la dotación de ayudas a la investigación oncológica, mejorando la vida de las personas enfermas de cáncer y sus familias.

Los otros premiados en las otras dos categorías, Social y Ciencia, de los premios de la aecc han sido el Congreso de los Diputados por la ampliación de la ley antitabaco y el Dr. Mariano Barbacid por su contribución al conocimiento sobre el desarrollo de las enfermedades oncológicas, respectivamente.

Terapias más seguras y eficaces para cada cáncer de mama

El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea que engloba a distintos tipos de tumores. Aún no se conoce el número exacto, pero sí que existen más de 5 tipos muy diferentes entre ellos y que cada uno debe tratarse de una determinada manera; un tratamiento para un tipo de tumor puede ser totalmente inefectivo para otro.

Además, algunos tratamientos son efectivos en un principio, pero las células del tumor acaban haciéndose resistentes al mismo. Éste es el caso del cáncer de mama que se conoce como tumor positivo para HER2 y en el que se centra el proyecto del VHIO, una investigación multidisciplinar en la que intervienen biólogos moleculares, oncólogos, médicos, patólogos, radiólogos y cirujanos.

El Dr. Joaquín Arribas, coordinador del proyecto, explica que el objetivo es “identificar nuevas terapias para tratar este sub-tipo de tumor, que frecuentemente se hace resistente a las terapias actuales. Es decir, disponer de terapias más efectivas, seguras y duraderas en el tratamiento de estos tipos de tumores”. Para ello investigarán cómo y por qué las células tumorales se hacen resistentes a terapias que, aunque al principio del tratamiento son efectivas, dejan de serlo en un determinado momento.

El HER2 se refiere a un gen que determina como las células crecen, se dividen y se reparan ellas mismas. Cuando las células (entre ellas las cancerosas) tienen demasiadas copias de este gen, se multiplican más rápido. Las mujeres con este sub tipo de cáncer de mama tienen una enfermedad más agresiva y un riesgo mayor de que ésta reaparezca (recurrencia) que las pacientes con otro tipo de tumor. Esto puede cambiar con tratamientos dirigidos específicamente contra el gen HER2. Es lo que pretenden conseguir los equipos del Dr. Arribas y del Dr. Pandiella.

Adicionalmente, este proyecto también contempla profundizar en el conocimiento de la relación entre envejecimiento celular prematuro y ciertos tipos de cánceres de mama.

Campaña solidaria de Ausonia y la aecc

Este es el tercer proyecto de investigación que la compañía financia. En 2008, Ausonia financió un proyecto, liderado por el Dr. Javier Menéndez, Coordinador de la Unidad de Investigación Translacional del Instituto Catalán de Oncología de Girona, centrado en la relación entre el metabolismo de las grasas con el cáncer de mama. En 2011 Ausonia financió un segundo proyecto de investigación, liderado por el Dr. Samuel Seoane de la Universidad de Santiago de Compostela, que estudiaba la relación entre la presencia de una proteína predominante en una glándula del cerebro y la aparición de metástasis.

La ayuda a estos proyectos de investigación se enmarca dentro de la campaña solidaria que por quinto año impulsa Ausonia y la aecc y que además de promover y financiar la investigación en cáncer de mama también se centra en difundir consejos e información útil para prevenir esta enfermedad. El símbolo de la campaña es un pañuelo rosa, que representa el apoyo en la lucha contra el cáncer de mama y que miles de personas no han dudado en ponerse en la cabeza en estos últimos años.

Esta colaboración entre Ausonia y la aecc responde al compromiso de la compañía con la salud de la mujer. Por ello, y desde hace años, Ausonia colabora en distintas iniciativas junto a la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, como el proyecto “Tu cuidado nos une”, que consolidan y generan conocimientos científicos y que favorecen una atención integral a la mujer.

La clave de la lucha contra el cáncer de mama: la investigación

Una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de su vida. Con ello, es la enfermedad oncológica más frecuente en la mujer y uno de los problemas sanitarios más importantes de nuestra sociedad.

En los últimos 20 años la supervivencia tras un cáncer de mama ha mejorado notablemente gracias a los esfuerzos realizados en investigación. Cada año disponemos de mayor información y contamos con mejores herramientas en prevención y tratamiento, lo que ha permitido que el 85% de las mujeres con cáncer de mama en España sobrevivan más de 5 años.

La clave está en la investigación, fundamental para desarrollar tratamientos cada vez más eficaces en la mejora y en el aumento de la esperanza de vida de las mujeres que a lo largo de su vida sufrirán un cáncer de mama.

12 September 2012

La población escolar sufre un “jet lag” por el ajuste de las horas de sueño con el inicio del curso escolar

Con la vuelta al colegio regresan también las rutinas y los horarios para irse pronto a la cama para afrontar las clases y las actividades extraescolares del día siguiente con energías renovadas. Después de la relajación y el descanso del verano, este cambio, en ocasiones brusco, podría generar un desorden en el sueño de los más pequeños: “es como una especie de jet-lag, tras los desajustes, la ausencia de horarios regulares y la pérdida de rutinas. Lo mejor es prevenir e ir estableciendo unas mínimas horas los días previos al inicio del curso escolar y no es aconsejable que se acuesten demasiado tarde, recomienda la Dra. Milagros Merino, miembro de la Sociedad Española de Sueño (SES).

Según la especialista, es fundamental establecer horarios regulares de sueño, una alimentación sana y que el entorno donde el duerme el niño sea tranquilo: “se debe evitar el uso de nuevas tecnologías antes de dormir y no es aconsejable que tengan un televisor en su habitación, porque estos elementos no propician el sueño, explica Merino, quien considera que muchos padres minimizan los problemas de sueño de los hijos, lo que puede resultar peligroso: “Se sabe que un niño con insomnio será un adulto insomne. Pero si se diagnostica a tiempo, se pueden evitar las complicaciones provocadas por la falta de sueño como problemas de crecimiento, predisposición a la diabetes o patologías cardiovasculares”, insiste la doctora.

Dormir poco o en exceso también puede dar paso a trastornos neurocognitivos, metabólicos y del comportamiento tales como irritabilidad, obesidad y bajo rendimiento escolar, según aclara la doctora María Luz Alonso, también miembro de la Sociedad Española de Sueño, quien recalca que incluso los malos hábitos de sueño pueden afectar el desarrollo de los niños: durante el sueño tiene lugar la liberación de la hormona del crecimiento y en la niñez es muy importante el adecuado control de este factor”.

Por esta razón, Alonso aconseja que los padres permanezcan pendientes de los ciclos de sueño de los niños e insiste en que el ronquido nocturno es “un síntoma frecuente de trastorno respiratorio del sueño, junto con los despertares nocturnos, el sueño inquieto, la irritabilidad diurna, la hiperactividad, la somnolencia diurna y la dificultad para despertarse en la mañana”, indica la especialista.

Según Alonso, la duración del sueño de cada niño varía en función de la edad: “El tiempo ideal es aquel que le permita realizar actividades de la vida diaria con normalidad. La mejor señal de que un niño ha dormido la cantidad y la calidad adecuada de sueño nocturno es que él mismo se despierte solo por la mañana”, puntualiza la miembro de la SES.

A la hora de valorar la posibilidad de que los niños duerman con los padres, las dos especialistas desaconsejan totalmente esta práctica y sugieren que se les hable con “firmeza cariñosa” sobre la importancia de dormir en su habitación: “igual que se aprende a comer y vestirse por uno mismo, el niño debe aprender a dormir solo, porque este aprendizaje repercutirá positivamente en su proceso de maduración”, concretan ambas doctoras.

Investigadores españoles descubren el “Talón de Aquiles” del cáncer

esUn estudio dirigido y realizado por investigadores españoles del Hospital Mount Sinai de Nueva York y que se publica en el próximo número de la prestigiosa revista Cancer Cell ha identificado por primera vez el “Talón de Aquiles” del cáncer: el mecanismo para atacar las células madre tumorales. El descubrimiento, que ha sido liderado por el Dr. Carlos Cordón-Cardo, jefe del Departamento de Patología del Hospital Mount Sinai, fundador y Presidente científico de Althia, y el oncólogo e investigador Josep Domingo-Domenech, representa uno de los avances más importantes realizados en la lucha contra el cáncer hasta ahora y supone un nuevo y esperanzador paradigma de tratamiento para los pacientes oncológicos. Althia es una empresa biomédica española especializada en el diagnóstico oncológico y en la investigación y desarrollo de test predictivos para personalizar la terapia de cada paciente con cáncer.

La resistencia a la quimioterapia es un fenómeno frecuente y demoledor en pacientes oncológicos. Y es que, los tumores que inicialmente responden a la quimioterapia acaban adquiriendo resistencia a la misma. Por ello, el hallazgo de Carlos Cordón-Cardo y Josep Domingo-Domenech, es tan importante, pues han descubierto cómo la célula madre de cáncer de próstata participa de forma activa en el proceso de resistencia a la quimioterapia y en la progresión tumoral. A ello se suma el hecho de que varios estudios recientes apuntan a que este fenómeno pueda ser más universal en el contexto oncológico. En otras palabras, que la célula madre tumoral definida ahora en el cáncer de próstata se pueda encontrar también en cánceres tan comunes como el de mama, colon, vejiga y pulmón.

En definitiva, este estudio abre nuevas vías de conocimiento para entender mejor los procesos biológicos relacionados con el inicio de tumores, la resistencia a terapias convencionales y el desarrollo de metástasis que no responden a tratamientos estándares. El descubrimiento de esta población celular y su mejor caracterización puede derivar en el desarrollo de nuevas pruebas de diagnostico precoz, test pronósticos y estrategias terapéuticas que permitan tratar el cáncer no por sus síntomas si no por su causa.

Mucho más que un hallazgo

En el estudio realizado por los doctores Carlos Cordón-Cardo y Josep Domingo-Domenech se han generado modelos celulares de resistencia a la quimioterapia de cáncer de próstata que han dado lugar al descubrimiento de una población celular indiferenciada que expresa marcadores de desarrollo embrionario y que tiene las funciones de célula madre tumoral. Esta célula es la única que tiene capacidad de iniciar tumores y de dar lugar a la heterogeneidad celular que se observa en las enfermedades neoplásicas.

El estudio también identifica por primera vez como la célula madre tumoral de cáncer de próstata es responsable de la adquisición de resistencia a la quimioterapia. La célula madre tumoral es viable y es capaz de dividirse cuando está expuesta a quimioterapia mientras las células diferenciadas mueren.

Además, resultados preliminares sugieren que el número de células madre en un tumor se asocia con el pronóstico del paciente. Los pacientes con un porcentaje de células madre más elevado tienen una mayor probabilidad de recaída de la enfermedad, mientras que los pacientes con un bajo número de estas células tienen un mejor curso clínico de su enfermedad.

En este estudio, asimismo, se define una nueva estrategia terapéutica para los pacientes con cáncer de próstata; que consiste en la combinación de quimioterapia con inhibidores selectivos de las vías de señalización embrionarias Notch y Hedgehog. La quimioterapia elimina las células tumorales diferenciadas, mientras que los inhibidores de las vías de señalización embrionarias eliminan la célula madre tumoral. Como consecuencia esta combinación terapéutica permite eliminar la célula que sobrevive a la quimioterapia, uno de los retos más importantes en la lucha contra el cáncer.

Las mujeres con enfermedad de Fabry no son sólo portadoras, sino también pacientes

Según el estudio “Enfermedad de Fabry. Perspectivas tras 5 años del estudio FOS[i], el 27,5% de las mujeres con enfermedad de Fabry ha tenido algún accidente cerebrovascular y ataques isquémicos transitorios (bloqueo del flujo de sangre por un breve período de tiempo en una parte del cerebro). Este mismo estudio ha demostrado que estas manifestaciones clínicas son más frecuentes en mujeres que en hombres (27% frente a un 12%). Ésta y otras investigaciones han sido recogidas en la monografía sobre “Enfermedad de Fabry en Mujeres”, elaborada por la Dra. Roser Torra, del Servicio de Nefrología de la Fundació Puigvert.

Nuestro objetivo es insistir en la afectación orgánica de las mujeres que padecen esta patología, ya que no sólo son portadoras de la enfermedad, una idea tradicionalmente impuesta, si no que pueden presentar síntomas y signos como: dolor, hipotensión ortostática (caída de la presión arterial sanguínea que viene como resultado de haber estado de pie durante un tiempo prolongado), angioqueratomas y anormalidades oculares; y desarrollar daño en los órganos vitales, principalmente el corazón, el cerebro y los riñones”, explica la Dra. Torra.Por ello se debe hacer un seguimiento de estas pacientes, valorar su afectación orgánica y, en los casos que esté indicado, establecer un tratamiento”, añade.

Tras el análisis de estos estudios se ha demostrado, que la actividad enzimática en sangre no siempre muestra si una mujer padece la enfermedad, porque en algunos casos la actividad de la enzima puede aparecer con rangos normales y la paciente, sin embargo, presentar manifestaciones clínicas de gran importancia. Por este motivo se deben considerar algoritmos diagnósticos específicos para mujeres, puesto que pueden pasar desapercibidas si sólo se considera la actividad enzimática como método de diagnóstico.

Concretamente, según el Registro Fabry®, un programa global, observacional y voluntario diseñado para la recogida de datos clínicos relacionados con el inicio, progreso y tratamiento de la enfermedad de Fabry y que cuenta con 1.077 mujeres inscritas, el 69,4% de estas mujeres presentan signos y síntomas de la enfermedad. De ellas, sólo un 7,6% fueron diagnosticadas antes del inicio de los síntomas y un 20% ya habían sufrido algún episodio cerebrovascular, cardíaco o renal con una edad media de 46 años.

Otro dato relevante es que, en el 34% de las mujeres se encontraron signos de miocardiopatía, de las cuales en un 50% no se habrían detectado por un ecocardiograma estándar ni por la evaluación de la hipertrofia del ventrículo izquierdo.

Por su parte, el estudio FOS (Fabry Outcome Survey)[ii], confirmó que la mayoría de las mujeres que son heterocigotas para la enfermedad causada por mutaciones en AGA (alpha-galactosidase A) presentan las características clínicas de la enfermedad de Fabry aunque de forma más leve y tardía que los varones. El estudio genético es la metodología diagnóstica de elección para mujeres con sospecha de padecer la enfermedad de Fabry.

En cuanto a tratamiento, la Terapia de Sustitución Enzimática (TSE) es la única terapia, disponible en la actualidad, que puede prevenir la progresión de la enfermedad. Los datos sugieren que la proporción de pacientes que experimentan ciertas manifestaciones relacionadas con la enfermedad se puede reducir mediante el tratamiento con TSE y que las respuestas generales de mujeres y varones al TSE son relativamente similares[iii].

La monografía, que se distribuirá a lo largo del último trimestre del año y que ha sido elaborada con la colaboración de Shire, está dirigida principalmente a profesionales de Medicina Interna, de Medicina de Familia, Nefrología, Neurología y Cardiología de nuestro país que suelen tratar y diagnosticar a este tipo de pacientes. “Enfermedad de Fabry en Mujeres” ha nacido para sensibilizar sobre el hecho de que las mujeres son “pacientes” de Fabry y que importantes evidencias científicas, analizadas en la monografía, indican que la enfermedad de Fabry en mujeres es una patología con manifestaciones fenotípicas que ponen en riesgo la vida y/o la calidad de vida de estas pacientes, tradicionalmente conocidas como portadoras heterocigóticas de la patología.

TURISMO: LOS PARQUES NACIONALES DE CHILE, UN CONTRASTE DE PAISAJES

Parque Nacional Lauca

Debido a su longitud y biodiversidad, Chile cuenta con una infinidad de zonas protegidas. Entre el mar y la cordillera se desarrolla una inmensa riqueza natural: treinta y dos parques nacionales y treinta y seis reservas distribuidas a lo largo del territorio plasman la biodiversidad natural de Chile.


Sólo con citar que el 19% del territorio nacional está protegido bajo el título de parques o reservas naturales, nos podemos hacer una idea de la importancia que tiene su preservación. En estos parajes los visitantes pueden disfrutar del entorno, contemplando los inmejorables escenarios y practicando deportes en entornos naturales inigualables en belleza y autenticidad.

Parque Nacional LaucaComenzando por el norte chileno, el Parque Nacional Lauca forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera junto con la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire. Sus cumbres de más de 6.000 metros de altura le han dado fama internacional entre los montañeros y visitantes al parque atraídos por las fumarolas del Volcán Parinacota.
El Parinacota es un icono fotográfico en Chile, formando los Nevados de Payachata junto al Volcán Pomerape, el más septentrional de Chile, en la frontera con Bolivia.
Su actividad volcánica almacenó las aguas que dieron origen al Lago Chungará y a las Lagunas de Cotacotani, hogar de diversas especies de exclusiva biodiversidad.

En el límite de las Regiones de Antofagasta y Atacama se encuentra el Parque Nacional Pan de Azúcar, un lugar lleno de magia, un farellón costero de unos 800 metros de altura que se precipita sobre la playa de aguas turquesas, con la bruma densa que sube desde el mar llamada camanchaca, creando un jardín propio. Desde la puesta de sol, esta niebla humedece cactus y arbustos que contrastan con las rocas de intensos ocres.
El parque se extiende hasta los islotes Chatas y la Isla Pan de Azúcar, lugar de residencia de una colonia de pingüinos de Humboldt. También se pueden observar especies como guanacos, zorros culpeos, lobos marinos y pelícanos, además del imponente cóndor.

A 3.700 km del continente se encuentra el Parque Nacional Rapa Nui, en Isla de Pascua, en el extremo oriental de la Polinesia. Rapa Nui es la isla habitada más remota del planeta, por ello los lugareños la denominan “el ombligo del mundo”, esa misma condición le otorga un aura de fascinante misterio.
Isla de PascuaEs un Parque Nacional, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco, y que tiene de todo y para todos: playas con arenas de color rosa, como la de Ovahe, o de encanto paradisíaco como la de Anakena, volcanes y praderas para recorrer a pie o a caballo, flora y fauna marina para descubrir buceando, cavernas para recorrer en silencio, y moai, gigantes esculturas talladas en ceniza compacta que fueron testigos de su historia y que hoy son mudos secretos de aquel pasado.
Cada mes de febrero, la vuelta a las raíces alcanza su punto máximo en la Tapati, una fiesta de dos semanas cuyo corazón son las tradiciones y donde los rapanui se pintan el cuerpo como lo hacían sus ancestros, compiten en pruebas asombrosas, cantan, bailan y eligen a su reina.

La Isla Robinson Crusoe, la principal del Archipiélago Juan Fernández, compuesto además por las islas Santa Clara y Alejandro Selkirk, guarda historias de piratas y corsarios desde su descubrimiento realizado por el navegante español Juan Fernández en 1574 cuando se convirtió en un referente de la marinería. En este mismo lugar fue abandonado el navegante escocés Alejandro Selkirk (en octubre de 1704) siendo rescatado cuatro años y cuatro meses después. Su historia dio origen a la novela Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.
En la isla únicamente está el poblado San Juan Bautista con 500 habitantes, capital de un verdadero tesoro, no sólo por el que buscan exploradores internacionales, que fue enterrado por Lord Anson a mediados del siglo XVIII, sino por uno más cercano y tangible: su gente y naturaleza. Fue declarado Parque Nacional y Reserva de la Biosfera por Unesco, por la inmensa cantidad de especies de plantas endémicas y aves.
En sus aguas podrás bucear con una impecable visibilidad de 20 metros, con abundante fauna marina como los lobos marinos que te invitarán a sus juegos más inocentes. Al llegar a tierra puedes degustar sabrosas langostas, cangrejos dorados y los pescados clásicos de la isla: vidriola y breca. Los grandes paisajes naturales en medio del Pacífico harán de esta experiencia una marca en tu vida.

Saltos-del-PetrohueAntes de viajar al sur, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales merece una visita para relajarnos con los colores de su vegetación y sus aguas turquesas sobre la roca volcánica del Volcán Osorno en los Saltos de Petrohué, realizar el cruce Transandino por el Lago Todos Los Santos y hacer una parada obligatoria en Peulla y dejarse embaucar por las montañas andinas.

En el extremo sur, donde la Cordillera
Puerto Williams. Cabo de Hornosde los Andes ha desaparecido completamente y la fauna endémica ha evolucionado para adaptarse a las duras condiciones climáticas, el Parque Nacional Cabo de Hornos, Reserva de la Biosfera desde 2005, está compuesto por la Isla Wellington y las pequeñas Hermite. El mayor atractivo es pasear en barco entre las islas, observando el paisaje austral y disfrutar con especies de mamíferos marinos como la foca leopardo, delfines, ballenas, lobos marinos, foca elefante, delfín austral y delfín chileno, entre otros.

www.chile.travel

Últimas semanas para presentar candidatura a la V Edición de los Premios ESTEVE

Últimas semanas para presentar candidatura a los Premios ESTEVE “Unidos por la Atención al Paciente”. Los galardones, organizados por ESTEVE junto al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), la Organización Médica Colegial (OMC) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería (CGE) encaran la recta final de esta quinta edición.

El proceso de presentación de candidaturas permanecerá abierto hasta el próximo 15 de octubre. Estos galardones se dirigen a los profesionales sanitarios (médicos, farmacéuticos y enfermeros/as) que desarrollen proyectos encaminados a mejorar la atención y la comunicación con los pacientes.

En total se otorgan siete premios para los mejores proyectos de las áreas: Médica, Farmacéutica, Enfermería y Paciente Crónico, en cada una de las categorías a las que se puede optar: Personal, para las iniciativas que se presenten a título individual o de grupos de trabajo e Institucional, para proyectos de colegios, sociedades científicas o asociaciones profesionales. En el Área de Paciente Crónico se otorgará un único premio al que podrán optar tanto profesionales como entidades o asociaciones.

Los ganadores de los Premios ESTEVE recibirán 12.000 euros y una escultura de bronce del artista Marcel Martí. Las candidaturas pueden hacerse llegar a través de la web de los Premios: www.premiosesteve.com, o también a través de www.esteve.com.

Esta quinta edición de los Premios ESTEVE presenta importantes novedades como la inclusión de dos nuevas áreas: Enfermería, para los profesionales de este colectivo clave en la atención al paciente, y de un área especial para proyectos dirigidos a la mejora de la atención a pacientes con enfermedades crónicas o que contribuyan a la prevención de las mismas.

Cada una de las cuatro áreas establecidas en esta edición contará con su propio jurado, presidido por el CGCOF, la OMC o el CGE, e integrado por expertos del sector sanitario, representantes de pacientes y medios de comunicación especializados. Ellos serán los encargados de valorar las candidaturas y seleccionar los proyectos ganadores.

Las candidaturas presentadas deben ser iniciativas encaminadas a mejorar la atención al paciente, fomentar la prevención de enfermedades o impulsar la comunicación con los pacientes. Se valorarán especialmente aquellos proyectos que supongan una ventaja diferencial respecto a la práctica habitual en el sector de la salud y que tengan un carácter original e innovador. También se tendrá en cuenta su impacto social y su continuidad, demostrando un impacto positivo y tangible en las condiciones de vida de los pacientes o que logren cambios duraderos en la salud de las personas.

El jurado otorgará mayor puntuación a aquellos proyectos que sirvan de ejemplo y puedan ser aplicados por otros profesionales sanitarios. Tendrán preferencia aquellas iniciativas concluidas o puestas en marcha y que hayan obtenido resultados finales o parciales.

Decora tu hogar contra el ruido este otoño

El ruido se puede convertir en uno de los principales enemigos para lograr el bienestar en nuestro hogar. Algunos pequeños cambios en la decoración o tomar medidas para aislar mejor nuestra casa, nos pueden ayudar a reducir considerablemente las molestias. GAES, compañía experta en audición, te da algunas claves.

Con la llegada del otoño las horas de sol se reducen y pasamos más tiempo en casa. Quizás estás pensando en cambiar la decoración o darle algún toque que la haga más confortable. Aprovecha este momento para protegerla también contra el ruido.

La contaminación acústica es uno de los principales problemas que afectan al bienestar de muchos hogares. Se calcula que más del 30% de las viviendas están sometidas a altos índices de ruido que pueden llegar a tener efectos sobre la salud de las personas.

El tráfico, los vecinos ruidosos, locales nocturnos y los botellones en las calles son algunas de las causas más frecuentes que alteran la tranquilidad de muchas viviendas y que pueden llegar a provocar problemas de salud como estrés, insomnio o taquicardias. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel de ruido para garantizar el descanso por la noche no debe exceder los 35 dB.

GAES Centros Auditivos como especialista en audición te ofrece algunos consejos para reducir la sensación de ruido y conseguir que tu casa sea un oasis de tranquilidad y descanso.

1- Ventanas contra el ruido. La mayor parte del ruido que procede del exterior se introduce a través de las ventanas. Hay gente que opta por instalar doble acristalamiento. El aire que queda entre los dos cristales funciona de aislante y además ayuda a conservar el calor durante el invierno. También los cristales de PVC son una buena opción. Existen varias posibilidades y una amplia oferta en este sentido.

2- Forra la habitación con materiales aislantes. Es muy sencillo e incluso lo puedes hacer tú mismo. No es necesario tirar tabiques y construir nuevas paredes. Quizás sólo sea preciso forrar una pared o el techo para alejarse de esos vecinos ruidosos. Los materiales que puedes utilizar, por ejemplo: fibra de vidrio, minerales o madera. También existen en el mercado tabiques de placas de cartón o yeso con el aislante incorporado.

3- Reorganiza la disposición de los muebles. Alejar los sofás de la ventana para que el ruido del tráfico moleste menos o cambiar el cabecero de la cama de lugar puede contribuir a percibir el ruido con menos intensidad, además de darle un toque nuevo a tu decoración.

4- Coloca plantas para absorber las ondas sonoras. Las plantas de interior y de exterior contribuyen a aislarnos del ruido. Pero sus beneficios van más allá: favorecen la decoración del hogar, limpian de contaminación el aire, mejoran el ánimo y contribuyen al bienestar.

5- Pinturas que reducen el ruido. Hoy en día, existen en el mercado pinturas fabricadas a base de ceras líquidas que contribuyen a reducir el ruido.

6- Cortinas aislantes. Las cortinas reducen un poco los niveles de sonido, pero existen algunas fabricadas en poliéster ignífugo que pueden llegar a disminuir el ruido hasta cinco veces más que las normales. El único inconveniente es que son de muy reciente creación y aún es difícil encontrarlas en el mercado.

“Viviendo el sonido” es una comunidad virtual, impulsada por GAES, que pretende ser un espacio para dar respuesta y servicio a millones de usuarios de Internet, que utilizan cada vez más blogs y foros para encontrar respuestas profesionales sobre salud. GAES, como empresa líder en corrección auditiva desde hace más de 60 años, pretende que esta comunidad se convierta en el punto de referencia sobre salud auditiva en la red. Y para resolver cualquier pregunta pone a disposición de los usuarios a un otorrinolaringólogo, el Dr. Juan Royo, que atiende las consultas en tiempo real.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud