Traductor

14 September 2012

NOVENA EDICIÓN DEL CURSO “BIOÉTICA 4X4”

Del 17 al 21 de septiembre se impartirá en el Instituto Internacional la novena edición del ya tradicional curso de formación para formadores “Bioética 4x4”, organizado por laFundación de Ciencias de la Salud. Dirigido a profesionales sanitarios que ya cuentan con una formación básica en la materia y/o forman parte de algún comité ético, tiene por objetivo el refuerzo de las habilidades docentes de éstos para que puedan impartir esta disciplina en sus respectivos lugares de trabajo, ya sean centros de salud, hospitales o facultades de Medicina.

La metodología de este curso basa su dinámica en dos acciones básicas: contextualizar los problemas éticos que surgen en el marco de la relación y deliberación clínicas, y facilitar a los participantes elementos interactivos de análisis de situaciones típicas que les ayuden a profundizar en el desarrollo de sus habilidades comunicacionales y de deliberación ética.

La limitación del esfuerzo terapéutico, el consentimiento informado, la confidencialidad, la capacidad, el menor maduro y el no-abandono son algunos de los principales problemas bioéticos de la práctica clínica diaria que serán abordados en el curso, dirigido por el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Más de 1.000 diabéticos participan en campaña “Diabetes y Salud Ocular” para prevenir y diagnosticar enfermedades como el Edema Macular Diabético

La Campaña “Diabetes y salud Ocular” se puso en marcha para prevenir y diagnosticar a la población diabética sobre enfermedades oculares derivadas de la diabetes, como el Edema Macular Diabético (EMD), una complicación microvascular grave que puede derivar en ceguera.

La Campaña es una iniciativa, organizada por la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) y con la colaboración de Novartis, que comenzó el pasado mes de abril y que ha recorrido ya diez ciudades españolas, Barcelona, Badajoz, Mérida, Sta. Cruz de Tenerife, Santander, San Sebastián, Huelva, Algeciras, Madrid y Alcázar de San Juan. De este modo, más de 1.000 diabéticos han participado en la campaña, sometiéndose a una revisión ocular y aumentando su conocimiento sobre el EMD.

Durante la campaña, un oftalmólogo especialista en retina de cada ciudad, ha realizado exploraciones de “fondo de ojo” con un retinógrafo, procedimiento rápido que permite obtener imágenes en color de la retina, y que aporta a los diabéticos información sobre el estado de la mácula para prevenir y controlar posibles afectaciones oculares causadas por la diabetes. Además, durante la jornada se ha repartido a los diabéticos que han asistido, información sobre el EMD, sus síntomas y su prevalencia, así como también algunos consejos para prevenir dicha enfermedad.

El EMD es una de las patologías oculares que experimentará un mayor crecimiento en el futuro, a causa del aumento de pacientes diabéticos que se prevé. Es la principal causa de ceguera en pacientes con diabetes y es una de las patologías que el paciente vive con mayor limitación. Los síntomas del EMD son la visión borrosa de cerca y de lejos, y la aparición de manchas negras en el campo visual. Actualmente, en España hay cinco millones de diabéticos, de los cuales aproximadamente unos 150.000 padecen EMD.

En los próximos meses, la campaña visitará Las Palmas de Gran Canarias, A Coruña, Madrid, Pamplona, Castellón, Alicante, Lleida, Bilbao, León, Valladolid y Sevilla.
De este modo se estima que aproximadamente cerca de 5.000 diabéticos podrán hacerse una revisión de la vista, con el fin de detectar y prevenir el EMD.

EMD: la causa más común de ceguera legal en pacientes diabéticos
Cerca de 150.000 personas, de los 5 millones de diabéticos que existen en España, están afectadas por el EMD, principal causa de ceguera en pacientes con diabetes. Esta afección es una complicación de la Retinopatía Diabética (RD), una patología microvascular grave derivada, como todas las complicaciones asociadas a la diabetes, del mantenimiento de la hiperglucemia a lo largo del tiempo. Se trata de una enfermedad ocular que afecta a la mácula –la parte central de la retina en la parte posterior del ojo- que es responsable de la visión central “directa”, necesaria para actividades de la vida diaria como leer, identificar las caras de las personas, ver la hora, conducir, coser o marcar un número de teléfono.

En general, existen dos tipos de EMD: el EMD focal, que afecta sólo a áreas bien definidas de la mácula, y el EMD difuso, que afecta a toda el área macular.

Los síntomas más precoces de esta enfermedad son la mala visión nocturna y la disminución de la visión del color. Estas complicaciones provocan la disminución de la agudeza visual, la aparición de manchas negras en el campo visual y la visión borrosa.

Para prevenir el EMD, así como otras enfermedades oftalmológicas, es importante mantener una dieta sana y equilibrada. Además, en estos pacientes es fundamental asegurar un buen control metabólico manteniendo los niveles de glucosa en los rangos recomendados.

Andalucía elaborará una nueva ley para garantizar los derechos de las personas con discapacidad

En una comparecencia para informar de las principales líneas de actuación del Gobierno andaluz para las personas con discapacidad física, intelectual o sensorial, María Jesús Montero anunció la elaboración de una nueva ley que vinculará y comprometerá a todas las consejerías de la Junta en un marco legal que encuadrará todos los planes y actuaciones relacionados con la atención de un colectivo que conforman más de 700.000 personas, es decir, el 9,5% de la población de esta Comunidad.

Actualmente, la Consejería de Salud y Bienestar Social está desarrollando el II Plan de Acción Integral para las Personas con Discapacidad, que pretende mejorar la accesibilidad en los ámbitos de la educación, la vivienda, el transporte, el empleo, el ocio, la comunicación y el medio ambiente, así como la atención que se presta a este colectivo en los servicios sociales y desde el voluntariado.

13 September 2012

Colaboración entre la Universidad de Oviedo y Lilly en una investigación sobre nuevas metodologías sintéticas

El laboratorio Lilly ha otorgado el "Premio Lilly de Investigación" a la Universidad de Oviedo como parte de un programa destinado a fomentar las asociaciones de investigación conjunta entre científicos de Lilly e investigadores académicos externos.

Como parte del acuerdo, Lilly va a financiar un proyecto de investigación conjunta de dos años de duración centrado en el desarrollo de nuevas metodologías sintéticas para la futura aplicación a las moléculas de Lilly.

El proyecto de investigación de la Universidad de Oviedo se centrará en el desarrollo y expansión de nuevas metodologías y herramientas biocatalíticas que ayuden a simplificar la síntesis de compuestos muy complejos, en un esfuerzo por reducir el tiempo y coste asociado al desarrollo de nuevos medicamentos. Al igual que los otros proyectos de investigación financiados a través de este programa de premios, el profesor Vicente Gotor, de la Universidad de Oviedo e investigador principal del proyecto y su equipo académico trabajarán directamente con un investigador principal de Lilly para avanzar en este importante trabajo.

El Programa de Premios Lilly de Investigación establece acuerdos entre los científicos de Lilly e investigadores externos, centrándose en actividades de la fase inicial de la investigación como son el desarrollo de nuevos ensayos, validación de dianas de enfermedades o biomarcadores y mejorando los modelos preclínicos.

Se trata de un programa de colaboración de doble vía, gracias al que los científicos externos obtienen un acceso de incalculable valor a herramientas para desarrollar investigación básica y, a su vez, los científicos de Lilly reciben información crítica que ayude a configurar el futuro del descubrimiento y desarrollo de medicamentos, en la medida que se busca construir el pipeline de Lilly del mañana. El carácter pre-competitivo de la investigación permite a los científicos de Lilly y a los investigadores externos la oportunidad de publicar conjuntamente los resultados.

Las candidaturas para el programa de premios se preparan de forma conjunta por el científico interno de Lilly que patrocina el proyecto y el investigador externo. Las propuestas son revisadas por un panel de destacados científicos de Lilly que seleccionan a los beneficiarios de financiación en base a una serie de criterios importantes, que incluyen su alcance global, aplicación a múltiples áreas terapéuticas y funcionalidades, y el potencial para mejorar la humanización del descubrimiento de medicamentos.

ASACO ORGANIZA EL SEGUNDO TÉCONTÉ PARA PACIENTES Y AFECTADOS POR CÁNCER DE OVARIO

Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO) organiza el II TéconTé, una iniciativa creada con el objetivo de facilitar un espacio y un tiempo de encuentro entre pacientes de cáncer de ovario. “Esperamos que éste sea sólo un encuentro de una serie de reuniones periódicas”, asegura Paz Ferrero, presidenta de ASACO. El proyecto cuenta además con la colaboración del doctor Minig, del Hospital Madrid de Sanchinarro, quien, tras una calidad bienvenida, impartirá una charla informativa y formativa sobre los ensayos clínicos y la necesidad e importancia de participar en los mismos con el objeto de avanzar hacia la mejora y la personalización de los tratamientos gine-oncológicos.

El encuentro se celebrará en el salón de té Margó, que ha cedido sus instalaciones amablemente para el encuentro. “Un lugar con encanto para personas especiales”, explica Ferrero. “Apoyar a los afectados de cáncer de ovario, informarles de las nuevas investigaciones y avances médicos relacionados con el cáncer de ovario, así como difundir la importancia de conocer los síntomas que han de poner alerta a las mujeres para facilitar un diagnóstico precoz de la enfermedad, son los objetivos de ASACO”.

Más información

La Asociación, con apenas 9 meses de vida desde su creación en noviembre de 2011, tiene a disposición de los afectados una completa web: www.asociacionasaco.es. Consciente de la importancia de las redes sociales, Asaco también está presente en Twitter, Facebook, Youtube y Pinterest.

Además, todos los interesados en la Asociación, afectados que estén buscando un apoyo, personas que quieran colaborar, etcétera se pueden poner en contacto con ASACO a través del teléfono 91 563 18 01 o de info@asociacionasaco.es.

La Fundación Gaspar Casal y PharmaMar han organizado el Encuentro Las Reformas Sanitarias en España e Italia

La crisis económica ha llevado a España e Italia a iniciar procesos de reforma en sus respectivos sistemas sanitarios.

Ambos países se caracterizan por sistemas descentralizados con acceso universal. El elevado déficit público de estos países y los fuertes intereses de pago de sus deudas han obligado a estos gobiernos a revisar aspectos que hasta ahora no se habían modificado, como la titularidad de acceso, los contenidos de las carteras de servicios y la participación económica de los usuarios. Los principales retos a abordar de cara al futuro tienen que ver con la eficiencia y la variabilidad en la provisión de servicios entre regiones o comunidades autónomas, tanto en materia de financiación como de organización y práctica clínica.

Estos aspectos y otros se han debatido en el Encuentro Las Reformas Sanitarias en España e Italia: descentralización, cartera de servicios e incorporación de la innovación, organizado por la Fundación Gaspar Casal y PharmaMar, y celebrado en la Residencia de Estudiantes de Madrid. En ambos países se han empleado herramientas para la desinversión dirigidas a reducir

el alcance de las coberturas de servicios, ha explicado Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal.

El experto ha señalado que “las crisis económicas presentan para los decisores tres desafíos en relación con el sistema sanitario”. En primer lugar, “las autoridades requieren fuentes de financiación predecibles para el buen funcionamiento de los servicios sanitarios”, explica. Por otro lado, la aminoración del gasto público dedicado a la salud “se da justo cuando son necesarios más recursos sanitarios para hacer frente a los efectos adversos del desempleo”. Por último, “las revisiones de servicios hasta ahora cubiertos pueden dañar nuestro sistema sanitario si se erosiona su protección financiera, el acceso equitativo y la calidad del servicio prestado” concluye Juan del Llano.

Por su parte, José María Fernández Sousa-Faro, presidente del Grupo Zeltia, ha dicho de nuestro sistema de salud que “adolece de una serie de necesidades relacionadas con la eficiencia en la utilización y consumo de recursos que precisan de una estrategia urgente de todos los integrantes de la cadena de valor del segmento de la salud en España”. La sanidad “no es patrimonio de nadie, sino que corresponde a la sociedad en su conjunto, y son los gestores públicos y privados quienes han de buscar las soluciones más adecuadas que salvaguarden sus derechos”, añade.

El presidente del Grupo Zeltia cree que “España debería hacer un mayor esfuerzo en sus ayudas públicas a la innovación tecnológica, aún cuando es indudable que nuestro país ha experimentado un notable avance durante los últimos años en lo que respecta a la inversión en I+D, avance que no ha de verse truncado”.

En este Encuentro han participado destacados expertos en Economía de la Salud de España e Italia y la clausura del acto ha corrido a cargo del director general de PharmaMar, Luis Mora, y del propio Juan del Llano.


**foto de los participantes en la inauguración, de izda. a dcha. Manuel Cervera, portavoz del PP en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; José Mª Fernández Sousa-Faro, presidente del Grupo Zeltia y Jesús Millán, presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal.

Transmitir a los niños la cultura del buen trato es clave para la construcción de una sociedad sin violencia‏

Descargar Presentacion Guia Buen Trato al Niño.jpg (323,5 KB)


Los niños necesitan sentir que los adultos les escuchan y reconocen sus méritos y buen hacer. Así, según diversos estudios realizados sobre el desarrollo humano, los hijos necesitan percibir que sus padres y madres les dedican atención, afecto y reconocimiento, con independencia de las circunstancias personales y familiares por las que atraviesen los adultos en cada momento. En este sentido, transmitir a los niños la cultura del buen trato es clave para la construcción de una sociedad sin violencia.

Ante el panorama actual y con la intención de fomentar el buen trato infantil, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), con la Asociación Española de Pediatría (AEP); la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil (APIMM); la Fundación Prandi de Pediatría Extrahospitalaria; la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla – La Mancha, y la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), con el patrocinio de Heel España, ha elaborado la Guía Práctica del Buen Trato al Niño, dirigida a todas aquellas personas implicadas en el trato y protección del niño.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud