Traductor

14 September 2012

Novartis pone en marcha una Casa Virtual para mejorar la autonomía diaria de los pacientes con Esclerosis Múltiple


Consciente de la importancia que tiene para los pacientes con Esclerosis Múltiple disponer de una vivienda adecuada que les permita tener la mayor autonomía y comodidad posible, Novartis ha creado una Casa Virtual, un servicio que ha contado con la colaboración de expertos de la salud y asociaciones de pacientes y que ofrece la oportunidad de personalizar la vivienda del paciente con el fin de lograr mayor independencia en su día a día.

La iniciativa, que ofrece consejos y recomendaciones para cada estancia y adaptados a la rutina y al grado de discapacidad del afectado, es uno de los múltiples servicios que se pueden encontrar en la web www.emyacción.com, una nueva página de referencia en Esclerosis Múltiple dirigida a todas aquellas personas que afrontan cada día la enfermedad, ya sean pacientes, familiares, amigos o cuidadores.

El site pretende brindar información actualizada sobre la patología, recomendaciones útiles y consejos que ayudarán a pacientes, familiares y amigos a comprender la Esclerosis Múltiple y mantenerse activos en la gestión de la enfermedad. En este sentido, la web cuenta con material multimedia en el que destacados neurólogos explicaran de forma atractiva algunos temas relacionados con la Esclerosis Múltiple, así como con blogs que cada semana actualizarán los especialistas y que pretenden ayudar a los pacientes y a sus allegados a encontrar respuesta sobre los aspectos de la EM que más les interesen. También está disponible una lista de las asociaciones de pacientes ordenadas por comunidades autónomas que brinda un valioso apoyo a los pacientes y a sus allegados para poder orientarles sobre el manejo de la enfermedad. “Colaborar con distintas asociaciones nos permite conocer más de cerca las necesidades no cubiertas de los pacientes”, comenta Xavier Puig, Director Médico de Novartis España.

Puig añade que “Novartis tiene un firme compromiso con la investigación clínica para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del paciente”. Asimismo, insiste, “conscientes de la multitud de problemas de movilidad a los que deben enfrentarse los pacientes con Esclerosis Múltiple, desde Novartis vemos fundamental estar al lado de los pacientes, ayudando a fomentar su autonomía y ofreciendo apoyo tanto a los afectados como a su círculo más cercano”.

Además de la casa virtual, la web alberga otras aplicaciones interactivas, como la consulta virtual que, a través de una visita guiada por un centro hospitalario, permite a los pacientes conocer a los diferentes profesionales de la salud que se encargan de asistirles y examinarles durante el tratamiento de la enfermedad. El objetivo de este servicio es ayudar a los afectados a entender mejor los pasos para el diagnóstico y control de la Esclerosis Múltiple, así como mejorar su interacción durante las visitas con los especialistas.

Por su parte, los profesionales sanitarios contarán con un espacio de acceso restringido en el que encontrarán información científica y los tratamientos disponibles contra la Esclerosis Múltiple.

El Grupo NEAT acude con su nuevo NEO GSM a Orto Medical Care

Grupo NEAT, empresa especializada en soluciones integrales para el sector sociosanitario, ha anunciado que participará como expositor en la próxima feria Orto Medical Care, que tendrá lugar los próximos días 27 y 28 de septiembre en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid y que presentará su nuevo dispositivo de teleasistencia domiciliaria NEO GSM.

La principal novedad de este nuevo NEO es que cuenta con dos canales de comunicación y utiliza la telefonía móvil (GSM) para su mejor conexión. Se trata de un terminal de alarma diseñado para que una persona pueda contactar y hablar con el personal adecuado del centro de monitorización de alarmas, tan solo con pulsar de forma sencilla un botón de alarma.

La facilidad de uso y la amigabilidad del dispositivo es su principal característica. Dispone para ello de un gran botón de alarma rojo e iluminado - que permite su fácil localización en la oscuridad – y que lanza el aviso por parte del usuario para contactar con el servicio de asistencia. Un LED verde informa al usuario que la alarma se ha recibido y que está en conexión con la central de teleasistencia.

Los LEDs también indican si existe algún fallo en la red, si se ha cortado la comunicación o si la batería comienza a fallar. Mediante distintas alarmas, estas funciones son monitorizadas por la central. NEO GSM puede emitir más de 30 tipos diferentes de alarmas y manejar hasta 8 avisos. El dispositivo chequea automáticamente si existen interferencias en la comunicación.

Dimensiones adecuadas y cuidado del medioambiente

Además, su tamaño y dimensiones permiten su uso en cualquier domicilio, tanto sobre una mesa, como en la pared y el adaptador AC es de tamaño reducido sin necesidad de espacio extra. La tarjeta SIM se aloja junto a la batería y con un claro dibujo se indica cómo debe ser instalada.

El terminal está diseñado de manera que se minimicen los efectos sobre el entorno. Los plásticos que lo forman contienen sustancias ininflamables y está exento de componentes químicos que al arder desprendan gases halógenos.

Respecto a su presencia en Orto Medical Care, la feria de España más importante para los sectores de ortopedia y del cuidado de las personas mayores, organizada por la Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP), el presidente de Grupo NEAT, Adolfo Tamames, señala: “este año la feria cuenta con un importante plantel de expertos y científicos y para nosotros es fundamental conocer las últimas novedades y tendencias. Las ferias del sector salud son muy importantes porque todos nuestros desarrollos se basan en las crecientes necesidades en materia de teleasitencia y sanidad. Para ello, hay que conocer el sector y Orto Medical Care es otra oportunidad de hacerlo”.

Acción Psoriasis descubre el verdadero impacto de la psoriasis en Sevilla

Descargar P1060583.jpg (1022,4 KB)


Acción Psoriasis, asociación estatal de pacientes de psoriasis y artritis psoriásica y sus familiares, con el apoyo de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y la colaboración de Abbott, el Centro Comercial Plaza de Armas, Radio Televisión de Andalucía y el Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Sevilla, está llevando a cabo una iniciativa de concienciación social en las instalaciones del mencionado centro comercial con el objetivo de mostrar qué es realmente la psoriasis y su fuerte impacto físico y emocional sobre los pacientes. Para informar de manera directa a los afectados y a la población general, ha instalado en un espacio cedido de manera altruista por el centro una exposición de cuatro maniquíes que reproducen las lesiones que provoca la enfermedad.

La muestra se ha inaugurado oficialmente esta mañana con un acto institucional al que acudieron D. Ramón Santos Luque, Jefe de Servicio de Salud de la Delegación Provincial de Salud y Bienestar Social; Dª Amidea Navarro Rivas, Delegada del Casco Antiguo; el Dr. José Carlos Moreno, Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología; Juan Pedro Vaquero, Secretario del COF de Sevilla; Reyes Gallego, Vocal de Dermofarmacia del COF de Sevilla; y Antonio Manfredi, delegado de Acción Psoriasis en Andalucía y paciente de psoriasis.

Los maniquíes, que permanecen expuestos en el Centro Comercial Plaza de Armas desde el pasado 12 de septiembre, representan la historia real de cuatro pacientes afectados de psoriasis y protagonistas del documental En Primer Plano, producido por Acción Psoriasis en 2010. Este documental es el eje central de una iniciativa en la que varios pacientes relatan en primera persona cómo es convivir con una enfermedad crónica como esta que les ha afectado durante gran parte de sus vidas y cómo han conseguido vencerla psicológicamente. Los maniquíes, junto con un stand informativo sobre la psoriasis, permanecerán en el centro comercial hasta el próximo 22 de septiembre.

Acción Psoriasis, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados de psoriasis, está llevando a cabo esta exposición para concienciar sobre una patología que padecen unos 650.000 españoles[1] (alrededor de 117.900 andaluces y 9.800 sevillanos).

“Con estas iniciativas, que llevamos a cabo gracias a la colaboración altruista de grandes superficies como el Centro Comercial Plaza de Armas y el apoyo de los profesionales sanitarios, conseguimos acercarnos más a la sociedad para que conozca qué es la psoriasis y su impacto en la vida de los pacientes”, expresa Antonio Manfredi, paciente y delegado en Andalucía de Acción Psoriasis.

La psoriasis es una enfermedad autoinmune y crónica que causa lesiones en la piel y que afecta emocionalmente a algunos pacientes a causa del rechazo social y laboral que puede ocasionar. Los afectados más graves tienen serias dificultades para hacer una vida normal y, en ocasiones, tienen problemas para acceder a puestos de trabajo que se realizan de cara al público. A esto se suma que entre un 6% y un 40% de los pacientes afectados de psoriasis desarrolla artritis psoriásica[2], complicación que añade dolor e inflamación de las articulaciones. Otras patologías que también pueden asociarse con la psoriasis son depresión, problemas cardiovasculares y síndrome metabólico[3],[4].

“Los dermatólogos apoyamos estas iniciativas porque creemos que ayudan a nuestros pacientes e, incluso, a nosotros mismos. La psoriasis tiene un impacto social y en la calidad de vida de los pacientes a los que, en ocasiones, no se presta la suficiente atención, y acciones como ésta nos recuerdan a nosotros y a la sociedad que está en nuestra mano ayudarles a mejorar”, explica el Dr. Julián Conejo-Mir, presidente del Congreso CILAD.

HM HOSPITALES, UNO DE LOS PRIMEROS CENTROS EN REALIZAR LA TÉNCNICA PIONERA DE NEFRECTOMÍA LAPAROSCÓPICA POR PUERTO ÚNICO‏

Recientemente, el doctor Ignacio T. Castillón Vela, del Servicio de Urología de HM Universitario Torrelodones, experto en laparoscopia y uno de los pioneros en España en la realización de nefrectomía laparoscópica por puerto único, ha realizado esta técnica en el seno de HM Hospitales, convirtiendo así al grupo en uno de los primeros centros en llevar a cabo esta pionera intervención en la Comunidad de Madrid.

Las tres primeras intervenciones tuvieron lugar antes del pasado verano y, dada la complejidad y lo novedoso de la técnica, fueron objeto de comunicación durante la XI edición del Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica (Secla), celebrado el pasado mes de mayo en Madrid.

La nefrectomía consiste en la extirpación, total o parcial, del riñón, bien por patología benigna, en cuyo caso se conoce como “nefrectomía simple”, bien por enfermedad maligna, denominándose entonces “nefrectomía radical”. Este tipo de intervenciones, clásicamente, se realizaba mediante cirugía abierta, lo que conllevaba grandes incisiones que podían alcanzar hasta los 25 centímetros; largos y dolorosos postoperatorios, e importantes secuelas físicas, entre ellas, hernia, hipotonía muscular y enormes cicatrices.

ELABORACIÓN DE REMEDIOS TRADICIONALES CON PLANTAS AUTÓCTONAS

Dolencias como catarros, hematomas, dolor de estómago, etc. han sido tradicionalmente tratadas con remedios elaborados con plantas con propiedades medicinales que se encuentran en nuestro entorno. Conocimientos y usos populares que el Colegio Oficial de Enfermería de Álava recupera ahora a través de un curso dirigido a sus colegiadas.

Según señala la presidenta del Colegio de Enfermería de Álava, Hosanna Parra, este curso “servirá para que las enfermeras amplíen sus conocimientos sobre las plantas autóctonas. Aunque todavía estamos lejos de países europeos que incluyen terapias naturales en su sistema público de salud, en nuestro entorno hay un creciente interés, por parte de la población y del colectivo enfermero, hacia este tipo de remedios. No es raro que los pacientes nos pregunten sobre distintas terapias naturales. Consideran que el personal sanitario, y de forma especial las enfermeras, estamos capacitadas para asesorarles sobre ellas o poner en práctica su aplicación”, explica.

Más allá del creciente interés por este tipo de remedios, “la utilización de estas terapias sirve como complemento a nuestro sistema de salud y puede ser muy útil en problemas emergentes en la sociedad actual. Son una herramienta más para la prevención, la promoción de la salud e incluso pueden servir de ayuda en el tratamiento de ciertas patologías”, mantiene la presidenta de este colectivo.

En este sentido, el Colegio de Enfermería de Álava quiere facilitar a sus colegiadas esta formación para que amplíen el conocimiento personal sobre este tipo de terapias e incrementen su competencia profesional en la práctica de los cuidados.

Desarrollo del curso

El curso, que arranca el próximo 18 de septiembre, abordará en su primera sesión el conocimiento de flora y plantas autóctonas in situ. Las enfermeras se darán cita en la zona de huertas de Abetxuko y alrededores (Anillo Verde) dado que en esta zona crecen de forma espontánea numerosas plantas y árboles con propiedades medicinales como saúcos, espinos, etc.

Tras la primera sesión de reconocimiento del entorno y sus plantas, se enseñará al colectivo de enfermeras cómo deben recogerlas y utilizarlas (en fresco o secándolas y qué parte de la planta emplear), cómo elaborar los remedios (en infusión, maceraciones, pomadas, cremas, etc.) y su aplicación y duración del tratamiento. Según explica Araceli Bejarano, docente de este curso, “este tipo de medicinas funcionan de forma más lenta, no es tan rápido como el medicamento, pero son más sanas ya que no dejan residuos en el organismo”.

El 2 de octubre, último día de este curso de iniciación, se elaborará una pomada sanjuanera, un remedio muy tradicional empleado para distintas afecciones de la piel, golpes, hematomas o incluso quemaduras y que en su composición lleva más de 20 plantas.

Remedios tradicionales, aliados de la medicina actual

Acudir a los remedios tradicionales “no supone renunciar a la medicina tal y como la conocemos hoy en día, sino que puede ser un complemento a la misma”, afirma Araceli Bejarano, experta en plantas autóctonas y sus usos tradicionales y populares. En el caso de dolencias menores, como catarros o resfriados, se puede encontrar el remedio en el entorno natural. “Con un jarabe realizado con tomillo, que ayuda a combatir a los virus y bacterias, y con llantén, una planta que ayuda a fluidificar las mucosidades”, señala.

La utilización de estos remedios también puede aplicarse a dolencias mayores, tales como hernias, afecciones del corazón, etc. “Las propiedades del espino albar permite regular el ritmo cardiaco, la tensión…, tiene un efecto calmante y es muy útil para el insomnio”. No obstante, Bejarano insiste en la importancia de un diagnóstico previo de la enfermedad que se padece por parte del sistema sanitario y la necesidad de emplear siempre el sentido común. De igual manera, si se tiene una patología grave es indispensable consultar con el profesional sanitario la utilización de estos remedios. “Normalmente, los usos que damos a estas plantas no producen efectos adversos ya que no son plantas tóxicas, pero si abusamos de una planta se pueden producir alteraciones gastrointestinales o si se toma junto a otro medicamento debemos tener en cuenta posibles efectos secundarios, como fotosensibilidad”, precisa la experta.

Utilización ancestral de los remedios naturales

El uso de plantas como remedios naturales se remonta a la Prehistoria. En algunas cuevas del Neolítico aparecieron semillas fosilizadas de plantas medicinales en una cantidad suficiente como para pensar que su uso era medicinal. Puede decirse que en la actualidad es el momento histórico en el que se hace un uso menor de las plantas medicinales. “Se ha perdido porque ya no tenemos tanto contacto con el campo, este abandono de la naturaleza empieza a darse con la Revolución Industrial. Nuestros antepasados sabían los nombres de las plantas de su entorno pero nosotros no”, comenta Bejarano.

En este sentido, además de reconocer las plantas y sus nombres, es necesario conocer sus propiedades, sus usos y aplicaciones, conocimientos que deben ser adquiridos si se quiere hacer un uso correcto de las mismas. Y sobre todo, hacer un uso y no un abuso, recogiendo sólo las plantas que se vayan a utilizar “protegiendo y respetando nuestro entorno”, insiste la docente de este curso.

Exposición solidaria en el Hospital de Denia

DSC_0592.jpg

. El Hospital de Dénia ha inaugurado una exposición en la que han participado trabajadores de la Fundación DKV Integralia y del Hospital

. La muestra gira en torno a la idea del “punto” como elemento de expresión, de trabajo en equipo y generosidad colectiva

. No se trata de obras individuales sino de conjuntos de puntos que forman una gran instalación artística

Nueva terapia con células madre para tratar la sordera


Científicos de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) han desarrollado un nuevo tratamiento para algunos defectos de audición a partir de células madre embrionarias humanas, de las que han conseguido obtener tanto neuronas auditivas como células ciliadas. El trabajo muestra cómo estas células obtenidas en el laboratorio reemplazan a las dañadas una vez trasplantadas en jerbos.

Un estudio de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) presenta un protocolo para conseguir células auditivas a partir de células madre embrionarias humanas. Durante la investigación, que ahora se publica en Nature, los científicos trasplantaron con éxito estas células en jerbos con pérdida de audición.

El trabajo se ha centrado en el tratamiento de la neuropatía auditiva, en la que se ven afectadas las células del nervio auditivo. A diferencia de otros tipos de sordera que afectan a las células ciliadas, en este caso lo que está alterado es el impulso nervioso y no la recepción del estímulo sonoro, y por eso los implantes cocleares no son efectivos.

“Hoy en día el implante de cóclea reemplaza en parte la funcionalidad de las células ciliadas, pero cuando el daño ocurre en el nervio auditivo, es poco o nada lo que se puede hacer por el paciente”, señala el Dr.Rivolta Rivolta, uno de los autores.

La nueva técnica se probó en jerbos, ya que, según Rivolta, “son un buen modelo de audición, pues en este sentido son más parecidos al ser humano que, por ejemplo, el ratón”. Los científicos trasplantaron las células auditivas en animales que habían sufrido daño en el nervio. Las nuevas reemplazaron a las neuronas perdidas, se reconectaron y mostraron una recuperación funcional significativa.

Para generar estas células auditivas a partir de células madre los investigadores desarrollaron “un método que intentaba copiar lo que pasa durante el desarrollo normal del organismo. De esta manera se pudieron obtener células progenitoras óticas para después convertirlas en neuronas y células ciliadas”, apunta Rivolta.

**Fuente: SINC

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud