Traductor

17 September 2012

Bayer convoca la segunda edición del 'Programa Global de Premios en Oftalmología'


Tras el éxito de participación en la primera edición del Programa Global de Premios en Oftalmología (PGPO 2012) Bayer HealthCare ha anunciado recientemente la convocatoria de los Premios para el año 2013. A través de este programa la compañía financia proyectos de formación e investigación mediante becas y subvenciones, con el objetivo de mejorar los tratamientos oftalmológicos, y aumentar la calidad de vida de los pacientes.

El PGPO forma parte del compromiso de Bayer con la investigación de las enfermedades de la retina, como la degeneración macular asociada a la edad, y el apoyo a los avances en la atención a los pacientes con estas enfermedades.

Los proyectos que apoya el PGPO se dividen en dos categorías diferentes, Formación Médica, e Investigación. Los Premios de Formación Médica están dirigidos específicamente a oftalmólogos cualificados, que estén interesados en continuar su carrera como especialistas en retina. Los Premios de Investigación apoyarán una amplia gama de proyectos de que investigan las enfermedades de la retina. Cada año habrá 3 becas anuales, de hasta 50.000 dólares, disponibles en cada categoría.

Para optar a uno de los premios los candidatos deberán enviar una carta de solicitud, conteniendo un resumen del proyecto de investigación o los objetivos de la formación para los que solicita el premio. Los candidatos seleccionados tendrán que enviar una propuesta completa, que será clasificada junto con el resto de las propuestas de mayor puntuación. Para descargar los formularios y todos los detalles sobre el proceso de solicitud, consultar la página web: www.bayer- ophthalmology-awards.com.

Las solicitudes serán revisadas por un comité multinacional independiente de prestigiosos profesionales del campo de la oftalmología, presidido por la Dra. Jennifer Arnold, especialista en retina y mácula. 'Tras el éxito del PGPO 2012 el comité espera poder evaluar muchos nuevos proyectos pioneros en la edición de 2013', comentó la Dra. Arnold.

DESCARTADO UN MOTIVO POR EL QUE HASTA AHORA SE RECOMENDABA OPERAR LA ESPALDA‏


Según los resultados de un estudio de la Fundación Kovacs, que publica The American Journal of Neuroradiology, una de las principales revistas científicas internacionales en el campo de la radiología se ha descartado un motivo por el que hasta ahora se recomendaba operar la espalda: “Los signos Modic”.

Estos son unas imágenes que se observan en las resonancias magnéticas y reflejan cambios en la consistencia del hueso vertebral. Como estudios realizados con pacientes con dolor lumbar crónico habían demostrado que su existencia se correlacionaba con la degeneración discal avanzada, se asumía que esos signos reflejaban el fracaso irreversible de la función del disco, por lo que se recomendaba a los pacientes que los mostraban una “artrodesis lumbar instrumentada” (operación que consiste en la fijación de dos o más vértebras usando placas, tornillos y otros dispositivos).

Sin embargo, también se habían observado “signos Modic” en personas sanas, sin dolor, y no había pruebas científicas que dilucidaran si esos signos realmente constituían una enfermedad que causara dolor de espalda y requiriera cirugía, o sólo un hallazgo casual sin importancia.

Para determinarlo, la Fundación Kovacs diseñó el “Estudio de casos y controles sobre la relación entre los signos Modic y el dolor lumbar crónico”, que ha sido realizado por la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda.

Otra atractiva teoría descartada por los hechos: los “signos Modic” no se asocian a dolor lumbar crónico

En el estudio, 11 radiólogos de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda, que trabajaban en 6 hospitales (3 privados y 3 del Sistema Nacional de Salud) en Baleares, Valencia, Madrid y Andalucía, analizaron las resonancias magnéticas lumbares de 304 personas de entre 35 y 50 años; 240 pacientes con dolor lumbar crónico y 64 personas que ni padecían dolor ni lo habían padecido nunca.

Para asegurar la validez de los resultados, se comprobó previamente la fiabilidad de la interpretación de las resonancias magnéticas que hacían los radiólogos, y se instauró un mecanismo que evitaba que supieran si las resonancias magnéticas que estaban valorando correspondían a un “paciente” (con dolor) o a una persona sin dolor. Además, se desarrollaron modelos de regresión logística multivariante para determinar si los “signos Modic” se asociaban con la existencia de dolor lumbar teniendo en cuenta el efecto de otros posibles factores (como la edad, el índice de masa corporal, el tabaquismo o el grado de actividad física).

“Los resultados demuestran que los “signos Modic” no se asocian a dolor lumbar”, señala el Dr. Francisco Kovacs, primer autor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE). De hecho, estos signos se observaron más frecuentemente entre quienes ni padecían ni habían padecido nunca dolor lumbar, que entre los pacientes que lo sufrían (se detectaron en el 87,5% del primer grupo frente al 80,4% del segundo), y los resultados de los modelos de regresión confirmaron que su existencia no se asocia a la existencia de dolor.

“Estos resultados no cuestionan que los “signos Modic” se correlacionen con la degeneración discal avanzada” –explica el Dr. Kovacs-, “pero descartan que puedan considerarse como una posible causa de dolor de espalda y, por lo tanto, que su existencia aconseje la cirugía”.

Importantes consecuencias prácticas, por el abuso de la cirugía lumbar en España y la necesidad de reducir el despilfarro en Sanidad El Dr. Francisco Kovacs señala que “este estudio es una muestra más de lo contraproducente que resulta para los pacientes que los médicos apliquemos recomendaciones basadas en teorías no contrastadas científicamente, aunque sean atractivas y parezcan tener sentido biológico. La artrodesis es una forma de cirugía agresiva y que en España se realiza mucho más que en otros países europeos, pero que no ha demostrado ser más efectiva que el ejercicio intenso. Los resultados de este estudio reflejan que en los últimos años probablemente se haya operado a muchos pacientes por un hallazgo radiológico que realmente carece de importancia”.

“Esto también tiene una enorme repercusión económica, especialmente en tiempos de crisis”, añade el Dr. Estanislao Arana, radiólogo de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología y segundo autor del estudio, “pues en los pacientes con lumbalgia crónica sin compresión nerviosa no tiene sentido pedir resonancias magnéticas y en más del 80% de aquéllos a los que se les pide innecesariamente se observan “signos Modic”, lo que puede llevar a que les planteen operarles injustificadamente. Este es un ejemplo más de cómo el uso inapropiado de una tecnología diagnóstica conlleva gasto superfluo, y su malinterpretación supone, además de riesgos innecesarios para los pacientes, más gastos superfluos para el Sistema sanitario”. De hecho, los estudios realizados demuestran que el hecho de realizar una resonancia cuando no está indicada aumenta un 400% el riesgo de ser operado sin necesidad.

Dada la relevancia práctica y la fiabilidad de sus resultados, este estudio ha sido publicado por una de las principales revistas científicas internacionales en el campo de la radiología, el American Journal of Neuroradiology. En sus conclusiones recomienda que, con el fin de proteger a los pacientes de los riesgos y sufrimientos superfluos que supondría la cirugía innecesaria si los cirujanos malinterpretaran el significado de los “signos Modic”, los radiólogos no informen de la presencia de esos signos o, si lo hacen, indiquen explícitamente que se trata de hallazgos casuales e irrelevantes.

Esa recomendación es necesaria porque, hasta la publicación de este estudio, las sociedades norteamericanas de cirujanos de columna recomendaban la artrodesis lumbar para los pacientes con dolor de espalda en los que se observaran “signos Modic”, y esa recomendación era seguida por muchos cirujanos de otros países. Eso ha llevado a que en España y algunos otros países se realicen muchas más artrodesis lumbares de las que están justificadas, lo que conlleva sufrimientos innecesarios y un tremendo gasto sanitario superfluo.

Concretamente en España, con 45 millones de habitantes, sólo en los Servicios públicos de traumatología, sin contar las que se hacen en los Servicios de neurocirugía y en la sanidad privada, se hacen 21.000 artrodesis lumbares al año. Por el contrario, en todo el Reino Unido, con aproximadamente 65 millones de habitantes, se hacen, en total, 1.000 al año, entre los que se incluyen los casos de accidentes de tráfico con fractura vertebral y desplazamiento, estenosis espinal sintomática con espondilolistesis o cirugía agresiva por cáncer, en los que esa operación sí puede estar justificada.

Qué son los “Signos Modic”

Los “signos Modic” son unos cambios en las vértebras que se observan en las resonancias magnéticas. Pueden ser de tres tipos: el tipo I refleja la inflamación de la vértebra, el tipo II su degeneración grasa, y el tipo III su regeneración ósea.

Hasta ahora, se teorizaba que al deteriorarse el disco intervertebral con el paso de los años, dejaba de actuar como “amortiguador” y la carga que soporta la columna vertebral llegaba a ser excesiva para la vértebra, provocando pequeñas fracturas microscópicas que causaban dolor y la inflamación del hueso (lo que se evidenciaba como “signos Modic tipo I”). La persistencia de esa situación llevaba a la degeneración grasa del hueso (signos tipo II) y, sólo en unos pocos casos, a largo plazo la lesión podía repararse con un hueso más sólido (signos tipo III). A su vez, los cambios óseos en la plataforma de la vértebra podían empeorar la irrigación y nutrición del disco intervertebral, acelerando su degeneración y agravando el proceso.

El 20% de los hombres a partir de los 65 años sufre incontinencia urinaria




La incontinencia urinaria no es exclusiva en la mujer. A partir de los 65 años ellos y ellas son susceptibles de padecer esta patología aunque el comportamiento en ambos pacientes es bien distinto. Mientras las mujeres asumen la incontinencia como un proceso normal de la edad, los hombres sienten vergüenza pero los dos comenten el mismo error: no acuden al médico. ¿El motivo? Ellas la consideran algo propio de la menopausia por lo que aceptan la situación y conviven con ella a diario con la ayuda de compresas. Ellos piensan que es algo impropio de su sexo y lo ocultan. “Es una equivocación ya que hay tratamientos efectivos que hacen desaparecer la incontinencia urinaria. No hay que padecer pérdidas”, afirma el secretario general de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), el urólogo Jorge Soler.

Soler reconoce que hay diferentes grados de incontinencia y que ésta aparece, en especial, a partir de los 65 años: “Es entonces cuando la sufren el 35% de las mujeres y el 20% de los hombres”.

Este asunto se abordará en Málaga del 3 al 5 de octubre, durante el Congreso de la AUU. Se trata del segundo encuentro más importante en España de esta especialidad, seguido del Congreso Nacional. Acudirán alrededor de 200 médicos que también analizarán los últimos avances en Andrología, así como de los dos temas más destacados del Congreso: los cánceres de Próstata y Vejiga.

Robot Da Vinci

En el encuentro científico los expertos presentarán los resultados del trabajo realizado por el Robot Da Vinci, empleado para tratar a los afectados por cáncer de próstata, que se emplea en Andalucía desde hace cinco años. En Málaga, el responsable de la tecnología es el director de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Carlos Haya, el Dr. Baena González.

Las ventajas del Robot Da Vinci, frente a otras técnicas, en palabras del Dr. Jorge Soler, “evita el temblor en la mano del cirujano y permite una mayor nitidez ya que el dispone de un sistema óptico que amplia la imagen de la intervención”. No obstante, no todos los pacientes son susceptibles de ser operados por el Robot Da Vinci, por lo que esta técnica convive con la cirugía laparoscópica de próstata y la cirugía abierta.

Adiós a la ‘bolsa’

La Asociación Andaluza de Urología ha elegido el cáncer de vejiga como otro de los asuntos a tratar en profundidad durante su encuentro anual. Destacan las ponencias que analizarán las últimas técnicas de sustitución vesical, que se emplean cuando el tipo de tumor obliga a extirpar la vejiga y se sustituye por otra realizada con tejido del aparato digestivo (neovejiga): “El paciente puede seguir orinando por la uretra porque con la neovejiga no es necesario que lleve ‘bolsa’ (urostomia) lo que mejora la imagen corporal, la calidad de vida sexual y el día a día del paciente, que puede hacer una vida prácticamente normal”, explica el Dr. Soler.

La Asociación Andaluza de Urología celebra este año su 25 aniversario. El Congreso está organizado por Grupo Surevents.


Las plantas medicinales ayudan a combatir el estrés sin los efectos secundarios de los psicofármacos

PASIFLORA


Los preparados farmacéuticos de plantas medicinales pueden ayudar a combatir la ansiedad y el estrés de forma eficaz sin los efectos secundarios de los psicofármacos, según diversos estudios que se han presentado en unas jornadas organizadas por la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT) en el Colegio de Farmacéuticos de Palma de Mallorca con la colaboración del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). Plantas como la Pasiflora y la Amapola de California se pueden utilizar de forma prolongada sin producir dependencia y otros efectos secundarios propios de benzodiacepinas y otros tratamientos farmacológicos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, según Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.

Así, una investigación publicada en agosto en British Clinical Journal of Pharmacology señala que las benzodiacepinas, el principal tipo de fármacos utilizados en el tratamiento de la ansiedad, están relacionadas con efectos secundarios que pueden implicar accidentes de tráfico. Además, apunta la probabilidad de que "un tercio de los usuarios a largo plazo (más de 6 meses) que intentan abandonarlos experimenten síntomas y signos como ansiedad, insomnio, espasmos musculares y tensión e hipersensibilidad perceptual". Otro estudio publicado en abril en Medical Science Monitor revela que "los fármacos usados para tratar la ansiedad tienen muchos efectos secundarios negativos, incluyendo adicción, depresión, suicidio, convulsiones, disfunción sexual y cefaleas, entre otros. Las medicaciones ansiolíticas no restauran los niveles normales de neurotransmisores sino que manipulan la química cerebral." Por ello, los autores proponen el uso de plantas medicinales: "Plantas y nutrientes pueden estimular la síntesis de los neurotransmisores y afectar de manera más natural la química cerebral e incluso ajustarla, con la ausencia de muchos de los efectos secundarios experimentados con los fármacos."

Una de las plantas más estudiadas en el tratamiento de la ansiedad es la Pasiflora. Para la profesora Navarro, "diversos ensayos clínicos han puesto de manifiesto un importante efecto ansiolítico, similar al producido por benzodiacepinas pero sin afectar a los procesos de la memoria". La revista Journal of Anesthesia se publicó un estudio en febrero sobre la administración de Pasiflora antes de una anestesia espinal y mostró que "suprime el incremento de ansiedad antes de la anestesia espinal sin cambiar los resultados del test de función psicomotora, el nivel de sedación o la hemodinámica."


Otras plantas

Otras plantas utilizadas en el tratamiento de la ansiedad en forma de preparados farmacéuticos es la Amapola de California, con propiedades analgésicas y sedantes, También han demostrado su eficacia para reducir la ansiedad de manera segura, según la profesora Navarro, la lavanda y la magnolia.

INFITO recomienda que el uso de estas plantas se haga a través de preparados farmacológicos, de dispensación farmacéutica, con todas las garantías de eficacia y seguridad, y la recomendación de un profesional de la salud como es el farmacéutico.


Europa implanta una nueva forma de actuar ante el infarto agudo de miocardio basada en estudios de investigadores españoles

Descargar Prof. Francisco Fernandez-Aviles.JPG (428,0 KB)

Una nueva forma de abordar el infarto agudo de miocardio (IAM) en sus primeros momentos basada en estudios realizados por investigadores españoles de la RECAVA (Red de Investigación Cardiovascular) es la que recomiendan las nuevas Guías de Actuación en IAM de la Sociedad Europea de Cardiología.
GRACIAS a investigadores españoles hay una nueva clave
En la fase inicial del IAM se producen más de la mitad de los fallecimientos. La nueva clave para evitarlos en gran medida es la llamada reperfusión fármaco-mecánica, una nueva forma de actuación que ahora recomiendan las Guías de Actuación de la Sociedad Europea de Cardiología y que procede fundamentalmente de los estudios realizados por el grupo de investigadores españoles llamado GRACIA tal y como se resalta en las propias guías y han publicado revistas de máximo prestigio científico como The Lancet, Circulation y European Heart Journal.
El Grupo GRACIA (Grupo de Análisis de la Cardiopatía Isquémica Aguda) está constituido por más de 20 centros españoles de investigación clínica integrados dentro de la red RECAVA que coordina el Prof. Francisco Fernández-Avilés, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón.
Su investigación no vinculada a la industria farmacéutica y basada en fondos públicos, se ha centrado en buscar soluciones eficaces para los pacientes con infarto que no tienen acceso inmediato a las soluciones tecnológicas complejas, es decir, cómo actuar cuando no se tienen los medios técnicos necesarios in situ en los primeros momentos del IAM, lo cual suele producirse en numerosos casos y afecta a amplios sectores de la población.
El tratamiento ideal del IAM es la apertura de la arteria responsable mediante una angioplastia implantando un stent (angioplastia primaria). Esta técnica es muy eficaz reduciendo el tamaño del infarto, lo que aumenta la supervivencia a corto y largo plazo. Debe realizarse muy pronto (entre 90 y 120 minutos desde el primer contacto médico) por un equipo muy experto y en hospitales con dotación tecnológica adecuada. Esto hace que por motivos logísticos solo pueda aplicarse en menos del 30% de los casos de IAM.
Otra forma de tratar el IAM en sus momentos iniciales es administrar un fármaco que abra la arteria responsable y disuelva el coágulo que la ha “atascado”. Es la llamada trombólisis y tiene la ventaja de que estos fármacos pueden administrase muy fácilmente en cualquier nivel asistencial (ambulancias, centros de salud, domicilio, etc), incluso por personal paramédico. Sin embargo no es tan eficaz como la técnica anterior pues las arterias así tratadas se abren con mayor dificultad y tienden más a volver a cerrarse.
Los investigadores españoles del equipo GRACIA han sido pioneros en desarrollar una estrategia que combina los beneficios de las dos técnicas, la angioplastia primaria y la trombólisis. Esta combinación se conoce como reperfusión fármaco-mecánica. Consiste en que ante un IAM cuando en el primer contacto el médico detecta que la logística del momento impide la realización de una angioplastia como primer tratamiento, se administra el trombolítico in situ y se envía al paciente a un centro con la tecnología necesaria para hacer una angioplastia complementaria con stent, lo que puede diferirse entre 3 y 24 horas desde la administración del trombolítico. Este margen permite que el traslado del paciente pueda hacerse en condiciones no urgentes recorriendo sin riego incluso grandes distancias.
Cambio ante la evidencia científica
La nueva estrategia de actuación estuvo inicialmente “proscrita”, porque algunos estudios consideraban que la combinación trombolíticos-angioplastia derivaba en mayor riesgo de hemorragia y de reinfarto. De hecho las guías europeas y norteamericanas desaconsejaban radicalmente esta combinación por considerarla “inútil y peligrosa”.
Sin embargo, los estudios liderados por el grupo GRACIA y que han secundado otros grupos de investigación del mundo, demuestran según comenta su responsable el Prof. Francisco Fernández-Avilés que “En los tiempos del stent y de los antitrombóticos modernos, estos riesgos no existen. Al contrario, los pacientes tratados con esta técnica combinada podrían tener un pronóstico inicial a corto plazo equivalente al que proporciona la angioplastia primaria y es fehacientemente mucho mejor del que se observa en pacientes tratados únicamente con trombolíticos”.
Añade Fernández-Avilés que “En contraste con lo que sucedía anteriormente, las nuevas guías dicen tajantemente que esta estrategia es útil y que, en ausencia de contraindicaciones, debe ser aplicada a todos los pacientes en los que no se puede realizar una angioplastia primaria en el momento. Le otorgan el nivel de recomendación I-A, que es el máximo posible e indica que el tratamiento debe realizarse sin ninguna duda (indicación grado I) porque su utilidad se ha demostrado de forma abrumadora con muchos pacientes sometidos a estudios comparativos aleatorizados (nivel de evidencia A)”.
Nueva coordinación logística
Las nuevas Guías, redactadas de forma concisa y clara, proporcionan criterios de actuación sin ambigüedades respecto a todo el proceso ante el IAM: organización, retrasos máximos, estrategias, técnicas, fármacos, etc.
Enfatizan la importancia de la precocidad en el tiempo para evitar la muerte y mejorar el impacto sobre la calidad de vida en estos pacientes, lo que consagra la importancia de que las decisiones se tomen, no necesariamente en el hospital, sino en el sitio donde se produzca el primer contacto con el paciente. Destacan como fundamental la coordinación y por eso promueven la creación de redes regionales multidisciplinares que permitan la participación coordinada y organizada de todos los agentes involucrados: SAMUR, SUMMA, Servicios de Urgencias, Servicios de Cuidados Intensivos, Servicios de Cardiología, Atención Primaria, etc.
En este sentido fue presentado recientemente el llamado “Código Infarto Madrid” que ha sido coordinado por el Dr. Joaquín Alonso, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital de Fuenlabrada e investigador de la RECAVA.

Nuevo test genético para predecir el autismo

Científicos australianos han desarrollado un test genético para predecir los trastornos del espectro autista en los niños, lo que podría suponer una buena herramienta para detectar tempranamente la enfermedad y poder actuar lo antes posible.

Alrededor de uno de cada 150 niños presenta autismo, cuyos síntomas van desde retraimiento y falta de interés social hasta problemas graves de comunicación y discapacidad intelectual, según los investigadores de la Universidad de Melbourne.

Los expertos usaron en su estudio, publicado en la revista Molecular Psychiatry, datos estadounidenses de más de 3.000 individuos con autismo para identificar 237 marcadores genéticos en 146 genes y senderos celulares relacionados.

Midiendo estos indicadores, cada uno de los cuales contribuyen o protegen a una persona de desarrollar autismo, los científicos podrían evaluar el riesgo de padecer el trastorno.

Los marcadores de riesgo aumentan la calificación en el test genético, mientras que los indicadores protectores la reducen. Cuanto mayor es la calificación general, más alto es el riesgo que corre la persona de desarrollar autismo.

"Este examen podría asistir en la detección temprana de la condición en bebés y niños y ayudar en el control temprano de quienes son diagnosticados", señaló el investigador principal, Stan Skafidas.

El test predijo correctamente el autismo con más de un 70 por ciento de precisión en las personas con ancestros en Europa central, mientras que continúa el estudio sobre otros grupos étnicos. La prueba permitiría a los médicos brindar una intervención temprana para reducir las dificultades de conducta y cognitivas en las personas con autismo.

Los ARA II podrían ayudar a frenar el Alzheimer

Los bloqueadores del receptor de la angiotensina, unos fármacos que se toman comúnmente para controlar la hipertensión, parecen reducir la cantidad de placa en los cerebros de los pacientes de Alzheimer según un estudio estadounidensse publicado en la revista Archives of Neurology.

Estos resultados se hallaron en pacientes con hipertensión arterial que tomaban fármacos ARAII (antagonista de los receptores de angiotensina II) que tras su fallecimiento se sometieron a una autopsia y encontraron una disminución de las placas cerebrales características de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, pero todavía no se sabe si estos fármacos también mejoran la función cognitiva, añadieron los investigadores.

"Tendría que probarse en un ensayo clínico si estos efectos observados en un estudio con autopsias se manifiestan en un ámbito clínico", apuntó el investigador principal, el Dr. Ihab Hajjar, profesor asistente de la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California. "Pero dado que no tenemos ningún tratamiento para el Alzheimer, vale la pena explorarlo".

Aunque este estudio no puede determinar si los bloqueadores del receptor de la angiotensina mejoran la función mental en los pacientes de Alzheimer, Hajjar apuntó que hay una conexión entre la presión arterial y la salud cerebral, y que la elección de los antihipertensivos plantea una diferencia en el mantenimiento de la función cerebral.

Para el estudio, el equipo de Hajjar realizó las autopsias de los cerebros de 890 pacientes con hipertensión arterial que tomaban varios fármacos para controlar su presión arterial alta. Algunos de los pacientes tenían Alzheimer, y otros no. Algunos habían sido diagnosticados con demencia, pero no Alzheimer. La mayoría tenían entre 70 y 89 años cuando fallecieron.

Los pacientes que tomaban bloqueadores del receptor de la angiotensina tenían menos placas cerebrales independientemente de si habían sido diagnosticados con Alzheimer, según los investigadores. Además, estos resultados solo se observaron entre los que habían tomado bloqueadores del receptor de la angiotensina, pero no entre los pacientes que tomaban otros antihipertensivos.
El estudio también halló que los pacientes tratados con bloqueadores del receptor de la angiotensina tenían menos placas cerebrales que las personas no tratadas con antihipertensivos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud