Traductor

18 September 2012

La marihuana y el cáncer de testículo

Un estudio realizado por el gobierno americano relaciona el consumo de marihuana con el cáncer testicular en los jóvenes. Los autores hallaron que los varones que habían fumado marihuana eran dos veces más propensos a que se les diagnostique la enfermedad que los que nunca habían consumido la droga. La relación fue específica con un tipo de tumores llamado no seminoma.

"Este es el tercer estudio que demuestra un aumento de más del doble del riesgo de desarrollar este subtipo de cáncer testicular en los jóvenes que consumen marihuana", dijo Victoria Cortessis, de University of Southern California, Los Angeles, y que dirigió el estudio.

"Ahora, deberíamos tomarlo muy en serio", señaló Cortessis y agregó que las tasas de cáncer testicular crecieron inexplicablemente en los últimos años. La Sociedad Estadounidense de Oncología estima que uno de cada 270 hombres puede desarrollar cáncer testicular, mientras que muere uno de cada 5.000 debido a la efectividad de los tratamientos disponibles.

Por ahora, poco se sabe sobre qué causa el cáncer testicular. Cortessis señaló que los testículos no descendidos (permanecen en el abdomen después del año de vida) son un factor de riesgo y la exposición a los pesticidas y las hormonas está asociada con la aparición de tumores.

Investigadores internacionales se reúnen para analizar la evolución de un proyecto de investigación sobre los factores que provocan el Alzheimer

El próximo 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer que tiene el objetivo de concienciar y dar a conocer a la población el incremento del número de pacientes diagnosticados de EA.

Alrededor de 24 millones de personas sufren de enfermedad de Alzheimer en el mundo. Además, cada año se diagnostican 4,6 millones de casos nuevos de demencia. En Europa, aproximadamente 5 millones de personas tienen demencia, de los cuales 3 corresponden a EA. Debido al gradual envejecimiento de la población, esta cifra está destinada a aumentar y se calcula que se podría duplicar para 2040 en Europa occidental y hasta triplicar en Europa del Este.

¿Qué factores son los causantes de la aparición de la enfermedad de Alzheimer (EA)?, ¿Por qué con el paso del tiempo se agrava?, ¿Por qué se desarrolla sólo en algunas personas? ¿Cómo puede mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad? Estas y otras preguntas serán objeto de reflexión por expertos internacionales en la IV Reunión Anual del Proyecto Europeo, Nanopartículas para Tratamiento y Diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer (Nanoparticles for Therapy and Diagnosis of Alzheimer Disease).


El evento, organizado por BIAL y patrocinado por el Séptimo Programa Marco, se desarrollará en Bilbao durante los próximos 25, 26 y 27 de septiembre y propiciará una revisión de los últimos avances en el estudio del diagnóstico temprano de la EA, así como sobre el tratamiento de la enfermedad, objetivos centrales de este proyecto.

Nueva lágrima artificial para el tratamiento del síndrome del "Ojo seco"


La compañía farmacéutica Allergan ha puesto a la venta en España la nueva lágrima artificial 'OPTAVA', tecnología cuyo funcionamiento consiste en lubricar la superficie del ojo e hidratar las células de la superficie ocular mediante la restauración natural del equilibrio osmótico para ofrecer una opción de tratamiento a los pacientes con síndrome del "ojo seco" o xeroftalmia.


'OPTAVA' está disponible como colirio en un frasco. Contiene 'Purite', un conservante suave que se descompone en el ojo a través de una reacción fotolítica en componentes naturales de la lágrima. Su uso es compatible con todo tipo de lentes de contacto y su uso es adecuado después de una cirugía con técnica LASIK.

'OPTAVA' tiene un mecanismo de acción dual que utiliza la tecnología OsmoMax para proporcionar un alivio profundo y duradero de los síntomas de ojo seco, mientras que al mismo tiempo, trata la causa subyacente. Además de contener la carmelosa sódica y la glicerina que hidratan, lubrican y protegen la superficie ocular, 'OPTAVA' también contiene solutos compatibles, unas moléculas que penetran más profundamente e hidratan las células epiteliales de la córnea, ayudando a protegerla de los daños producidos por la película lagrimal hiperosmolar.

Estudios clínicos con 'OPTAVA'

En un estudio reciente, cerca de 50 pacientes con síndrome de ojo seco leve o moderado fueron asignados aleatoriamente para recibir 'OPTAVA' o Hialuronato sódico una vez al día durante un mes. Se evaluó el daño de la superficie ocular mediante tinción con verde de lisamina, un colorante que se utiliza para evaluar el daño y sequedad de la superficie ocular. En un mes, los pacientes tratados con 'OPTAVA' mostraron una tinción de lisamina significativamente menor (p = 0,002) en comparación con los pacientes tratados con Hialuronato sódico, lo que indica que este fármaco estimula la recuperación del tejido de la conjuntiva, la cual reviste el interior de los párpados.

El cumplimiento terapéutico con ambos colirios fue similar lo que indica que las mejoras observadas con 'OPTAVA' son probablemente debidas a los efectos del tratamiento. Los resultados de un reciente estudio observacional abierto5 de más de 5.000 pacientes, demuestran que las personas que cambiaron el tratamiento con ácido hialurónico a 'OPTAVA' han mejorado la calidad de las lágrimas, ya que el tiempo de ruptura incrementó de 7,7 segundos al inicio del estudio a 10,0 segundos. Además, el 75,1% de los pacientes tratados con 'OPTAVA' experimentaron una mejoría en sus síntomas en comparación con el valor inicial y el 85,4% de los pacientes reportaron una mayor comodidad local.

Los productores de genéricos califican de "injustificadamente altos" los honorarios en Farmacovigilancia

De acuerdo con los cálculos de la Asociación Europea de Genéricos (EGA), las contribuciones a la EMA podrían ser más de 10 veces el nivel estimado originalmente como cuota anual para toda la industria. Greg Perry, Director General de la EGA, subrayó que, "tomando todas las tasas en cuenta, el sector de medicamentos genéricos va a pagar por el sistema de farmacovigilancia EMA/UE de una manera desproporcionada, mientras que la carga de trabajo de la farmacovigilancia para sustancias genéricas, las cuales son sustancias bien conocidas con un perfil de seguridad bien establecido, es la más baja".

El Director General de la EGA señaló la importancia de que los honorarios se establezcan de forma transparente y proporcional. Indicó: "los precios de los medicamentos han sido fuertemente decrecientes mientras que las regulaciones e impuestos están aumentando constantemente añadiendo una carga financiera importante para la industria de medicamentos genéricos. Se pone en peligro su sostenibilidad".

El cálculo de las cuotas anuales

Para el cálculo de las cuotas anuales, la EGA propone que los titulares de la autorización de comercialización pertenecientes al mismo grupo de empresas y que actúan bajo un mismo archivo maestro del Sistema de Farmacovigilancia, sólo deberían estar obligados a pagar una cuota anual por principio activo. La EGA ha estimado que, si estos titulares de autorización de comercialización se consideran por separado, una compañía mediana de genéricos podría tener que pagar una "máxima" tarifa de 20 millones de euros en gastos anuales de farmacovigilancia.

Con el fin de evaluar adecuadamente la estructura de tarifas propuesta, la EGA sugiere que se proporciona una visión clara de los costes asociados a todas las actividades de farmacovigilancia nuevos. Originalmente, se había anticipado en la evaluación de impacto de 2008 que el incremento total anual de las tasas que deben pagarse a la EMA sería alrededor de 10,5 millones de euros.

El Director General de la EGA afirmó que las propuestas de la Comisión sobre los honorarios también puede conducir "a una importante escasez de medicamentos en la Unión Europea, ya que las empresas estarán obligadas a reducir sus portfolios".

17 September 2012

Lilly España cambia de presidente


avier Ellena, quien fuera el máximo responsable de la filial española durante nueve años, ha regresado a la presidencia de ésta para dirigir el “clúster” de España, que incluye también a Portugal y Grecia. Javier Ellena comenzó a trabajar en Lilly (1977) como vendedor en Bilbao, y después de ocupar diferentes puestos, en enero de 1991 fue nombrado Director General de Farmacia, en enero de 1996 consejero delegado y, en septiembre de 2001, presidente. En 2009 fue nombrado vicepresidente europeo y director del Área de EMS (European Middle Size), que agrupa a 28 países europeos.

Por su parte el que ha dirigido la afiliada española en los últimos dos años y medio, Eric Patrouillard, se ha hecho cargo de la dirección de la afiliada de Lilly en Rusia, así como de otros diez países de la zona.

‘Ponte en Marcha por el Síndrome de Piernas Inquietas’

Por primera vez se celebra en España el Día Nacional del Síndrome de Piernas Inquietas (23 de septiembre), una enfermedad que solo en nuestro país afecta a alrededor del 6% de la población. Por esta razón, UCB y la Asociación Española de Síndrome de Piernas Inquietas (AESPI) organizan este viernes, 21 de septiembre, la campaña ‘Ponte en Marcha por el Síndrome de Piernas Inquietas’, una iniciativa que busca “poner en marcha” a la población para sensibilizarla sobre una enfermedad neurológica que, en algunos casos, solo permite dormir una media de tres horas diarias.

En el marco de esta campaña, UCB y AESPI recrearán un espacio especialmente acondicionado en el C.C. Príncipe Pío de Madrid para que todas las personas interesadas puedan movilizarse por el SPI a través del ejercicio físico. La iniciativa tiene un carácter solidario y por cada kilómetro recorrido, UCB donará 1 euro para la investigación del SPI y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Además, se contará con la presencia de especialistas médicos y pacientes.

Para completar las actividades conmemorativas del Día Nacional, AESPI organiza también este sábado, 22 de septiembre, una jornada con médicos especialistas de SNC en el Hotel AC Atocha de Madrid (C/ Delicias, 42, entre las 11.00 y las 18.30 h). El encuentro está abierto a todos los interesados y es gratuito.

Entre los síntomas del SPI o Enfermedad de Willis-Ekbom, destacan sensaciones como hormigueo, picor, tensión interior, nerviosismo o dolor en las extremidades inferiores, especialmente en las pantorrillas, que provocan la necesidad imperiosa de caminar y mover las piernas. Aunque las molestias suelen aparecer por la tarde-noche, pueden presentarse a lo largo del día, desencadenando dificultades para permanecer sentado y limitando muchas actividades que requieren estar quieto mucho tiempo como una cena formal, reuniones, viajes prolongados en avión, el cine o el teatro, etc, afectando negativamente a la calidad de vida de los pacientes.


Un total de 1.978 farmacéuticos aspiran a una oficina en la tercera y última fase del primer concurso público en Andalucía

Un total de 1.978 farmacéuticos aspiran a una oficina de farmacia en la tercera y última fase del primer concurso público, cuya convocatoria ha sido publicada hoy en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, número 182 de 17 de septiembre de 2012.

Con ello, se abre la tercera fase, en la que los aspirantes podrán acceder a alguna de las 61 farmacias que han quedado ‘libres’ en las dos fases anteriores por haber sido sus titulares adjudicatarios de una nueva oficina. Esta tercera fase del concurso está abierta, en exclusiva, para aquellos farmacéuticos que nunca han sido titulares de una farmacia y que lo solicitaron al convocarse el concurso.

Toda la información relativa a este concurso está disponible en la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social (www.juntadeandalucia.es/salud), desde los listados de puntuaciones, hasta el mapa de Andalucía con la ubicación de las oficinas nuevas que han salido a concurso, la resolución que oferta las 61 farmacias en esta fase tercera junto con el modelo de documento para seleccionarlas, así como información relativa y aclaratoria sobre esta fase tercera, los listados y el proceso de baremación.

Las citas para los actos de conformidad se publicarán, con un mínimo de diez días de antelación, en la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social (www.juntadeandalucia.es/salud), así como en los tablones de anuncio de las Delegaciones Territoriales del ramo.

El de Andalucía ha sido el primer concurso público, abierto a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de una nueva oficina, con lo que la Administración sanitaria ha hecho extensible la opción de acceder a este proceso en igualdad de condiciones a todos los farmacéuticos. De hecho, los méritos académicos, la experiencia profesional y la formación postgrado han sido la medida de baremación establecida. Para ello, se determinaron tres fases diferenciadas en función del perfil profesional de cada aspirante.


Las fases del concurso

En la primera fase del concurso público se procedió a la adjudicación de las nuevas oficinas a aquellos profesionales titulares de farmacias y con más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes. Esta fase ha tenido como finalidad ‘premiar’ la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. Para esta fase se reservó el 20% de las farmacias que salen a concurso, resultando seleccionadas 61.

La segunda fase del concurso ha estado abierta para todos los farmacéuticos que deseaban ser titulares de oficinas de farmacia o aquellos que, ya siéndolo, deseaban cambiar de ubicación. En esta fase se han seleccionado un total de 252 oficinas, de las que 12 han estado reservadas para las personas con discapacidad que han sido admitidas a la convocatoria.

A la tercera fase del concurso han llegado aquellas farmacias que han resultado ‘libres’ por haber resultado sus titulares adjudicatarios de una nueva oficina. Concretamente, son un total de 61 farmacias a las que podrán acceder, en exclusiva, aquellos farmacéuticos admitidos en el concurso y que nunca han sido titulares de una farmacia. Concretamente, un total de 1.978 son los aspirantes a una de ellas.

Más de 300 nuevas farmacias

Una vez sean seleccionadas las 61 farmacias de la fase tercera, junto con las 313 nuevas oficinas ya seleccionadas en fases anteriores, hacen un total de 374 farmacias a adjudicar por la Consejería de Salud y Bienestar Social. Las nuevas farmacias suponen un incremento del 9% respecto al número actual existente (3.550 aproximadamente) y se distribuyen en las zonas identificadas como necesitadas de este recurso por ser espacios de crecimiento de grandes ciudades, zonas de costa que atraen turismo o para cubrir las necesidades de la población de pequeños núcleos. En concreto, se han presentado una media de casi nueve solicitudes para cada una de las farmacias disponibles.

Así, de las 374 farmacias, 124 se ubican en zonas costeras y 63 de ellas en zonas turísticas donde se ha producido un incremento importante en el número de plazas hoteleras y segundas residencias; 73 en áreas metropolitanas y 48 en núcleos aislados y zonas con alguna de las excepciones incluidas en la Ley, tales como tener una limitación geográfica por excesiva distancia con la farmacia más cercana.

Por su parte, la distribución provincial es la siguiente: Almería 61; Cádiz 43; Córdoba 19; Granada 44; Huelva 30; Jaén 19; Málaga 81; y Sevilla 77.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud