Traductor

02 October 2012

Nuevo Director General de Amgen España y Portugal


Descargar 27-10-08_113_cropped.JPG (49,4 KB)

Amgen ha nombrado a Roland Wandeler como nuevo Director General de Iberia (España y Portugal) con sede en Barcelona, reportando a Carsten Thiel, VP Regional General Manager Europa basado en Zug (Suiza). Roland, nacido en Suiza, es hijo de madre española, está casado y tiene dos hijos, un niño de 6 años y una niña de 3.

Roland Wandeler ocupaba la posición de Director de la Unidad de Negocio de Hueso en Alemania. Roland se incorporó a la oficina internacional en Suiza de Amgen en febrero de 2006 como Strategic Planning Manager. Pasó a Amgen Alemania en marzo de 2007 como Sales & Marketing Effectiveness Manager. También ha ocupado las responsabilidades de Manager Regional de Ventas en la Unidad de Negocio de Oncología y Manager de Ventas en Osteoporosis.

Antes de formar parte de Amgen, Roland trabajó en Boston Consulting Group en Zúrich y Los Angeles. Tiene un Máster en Ingeniería Química y un doctorado en Ciencias Técnicas por el Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zúrich.

Roland Wandeler ha declarado: “Estoy orgulloso de mi nombramiento. Iberia es un mercado clave en Amgen y uno de los más importantes en Europa, no sólo por razones comerciales sino también debido a la importancia de la investigación clínica aquí y por el nivel de los profesionales y los centros”.

Roland ha seguido diciendo: “Establecido en Barcelona en 1991, Amgen es un líder reconocido en la industria biomédica y con un bien merecido prestigio en el sector biotecnológico. Estoy seguro de que la compañía afrontará con éxito la actual situación complicada de la industria y será capaz de anticipar las nuevas necesidades de negocio, gracias a nuestra política basada en la innovación y el acceso a medicamentos innovadores e importantes, para el cumplimiento de nuestra misión de servir a los pacientes y mejorar su salud y calidad de vida”.

ECCO promotes interaction between all organisations involved in cancer research


ECCO - the European CanCer Organisation promotes interaction between all organisations involved in cancer research, education, treatment and care at European level. We do this because we passionately believe that the best possible outcomes for both patients and oncology professionals, now and into the future, call for a comprehensive multidisciplinary approach. Multidisciplinarity helps to ensure that all cancer patients get timely access to expert advice, treatment and care from oncology professionals with the most relevant specialist knowledge and skills. It also provides continuity of care, including provision of adequate information and support for patients.
Achieving this requires determination and the creation of a real connection between all oncology stakeholders. That is why ECCO has recently reaffirmed commitment to further facilitating interaction with and between all our Members, and the wider oncocommunity. We have created a strong vision for the future, providing a clear pathway to follow over the coming years.
As agreed by the ECCO Board of Directors, in September 2012.
ECCO’ Vision: Striving for multidisciplinarity by integrating the expertise and insights of the different professions and stakeholders that constitute the oncology community to achieve the best possible patient outcomes – taking into consideration the trends that impact on cancer, the complexity of the disease, and the specificity of each cancer patient.
I am sure you will agree that this is a powerful and compelling vision of what we at ECCO want to achieve, together with our members. We have also revised our mission and added a clear objective, to ensure continuity between the present and the future, and to establish a clear roadmap for all our efforts. This underlines our commitment to achieving the best possible outcome for every cancer patient in Europe and beyond.
Mission: ECCO’s role
  • To transcend the various interests in the oncology community network
  • To act as a coherent, impartial, inclusive and collaborative force at its centre
  • Proactively promoting and facilitating multidisciplinarity
ECCO’s Objective: To create an environment in which the oncology community network is always optimised for each patient.
This platform will help ECCO continue its efforts to build foundations for a united voice in oncology, working in harmony with our Board of Directors, our Members and the wider oncocommunity.
The future of personalised medicine
The significance of personalised cancer medicine is undeniable. Many oncology professionals believe that it will become integral to everyday clinical practice within the next five to ten years, with the potential of changing the entire landscape of oncology.
ECCO is the only multidisciplinary and multi-professional organisation that connects and responds to all stakeholders in oncology Europe-wide. That is why ECCO provides a Forum for exchange between scientists and policymakers as well as other key stakeholders through its oncopolicy efforts.
Personalised medicine helps decode the genetic material of a patient’s tumour to determine its weak point, maximising the effect of treatment while minimising its side effects, and so the development of individualised therapies has implications for all disciplines involved in cancer detection, diagnosis, treatment and care.
We can also see that the implications for the individual patient are vast - the optimal treatment of their cancer based on their full individual profile including genetic information. This would allow treatment and care to be precisely tailored to their specific needs.
But personalised medicine is not so clear cut. There are many questions to be answered before it can become part of everyday practice. That is why ECCO’s Oncopolicy Forum 2012 is focusing on the Future of Personalised Cancer Medicine. This Forum is providing a much-demanded opportunity for both the oncology and policy communities to work together. Many hurdles must be overcome to enable the rapid development and implementation of personalised medicine. What exactly is the state-of-the-art? How can provision of better training for healthcare professionals be ensured in the application of personalised medicine? What is the standard of care for such an individualised approach? What will be the reality of personalised medicine for individual patients in Europe?
The Oncopolicy Forum 2012 will help all stakeholders (healthcare professionals, researchers, policy makers, patient advocates, nurses, etc.) discuss and debate the major challenges of this approach, helping the oncocommunity to fully grasp the immense implications involved at research, treatment, care and cure level.
As President of ECCO, I cannot emphasise enough the importance of a multidisciplinary approach to diagnostics and personalised treatment according to tumour stage and location in the quest for a cure. The development of ‘personalised prevention’, where genetic dispositions towards particular cancer diseases can be both anticipated and prevented is a ‘gold standard’ for oncology.  But how can harmonised methods and common standards best be established for areas such as for tissue collection and the management of biobanks? What about the collection and analysis of data from clinical trials?
The Forum will enable the oncocommunity to develop a common understanding of what lies ahead and how to move forward. This is essential if we are to adequately anticipate the structural and human changes related to personalised medicine, and provide the best guidance as a professional body to policy-makers in their quest to improve the standard of European healthcare.
The answers that will be developed at the Oncopolicy Forum in our quest to make personalised medicine a reality will help shape the EU political landscape and identify strategies to ensure Europe leads the way in the fight against cancer.
This year’s Oncopolicy Forum, (add link http://www.ecco-org.eu/Publics-affairs/OncopolicyForumEvents/Oncopolicy-forum/2012.aspx) an initiative of ECCO, the European CanCer Organisation, is being held on 11 October at the Bibliothèque Solvay, in Brussels, Belgium
Cornelis van de Velde
ECCO President

El Hospital Torrecárdenas forma parte de la red clínica internacional más importante hasta la fecha en el estudio de las enfermedades infecciosas bacterianas graves de la infancia


Por lo menos, una de cada cuatro muertes infantiles que se producen en el mundo es debido a una infección bacteriana, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre ellas, la enfermedad meningocócica es una de las más temidas, que causa globalmente más de 150.000 muertos cada año y 200.000 discapacitados graves o con secuelas. Sólo en España mueren cada año decenas de niños por enfermedad meningocócica, “a pesar de los avances en el diagnóstico precoz, el tratamiento y la prevención mediante vacunación”, según ha manifestado el profesor Federico Martinón.
Más de 200 profesionales sanitarios se dan cita desde esta mañana en Almería, en la Casa de las Mariposas, en las IX Jornadas de actualización en vacunas, organizado por el Instituto Balmis de Vacunas y el Colegio de Médicos de Almería.
El doctor Martinón, uno de los ponentes de este encuentro, recuerda que “tras 6 años de trabajo descubrimos que no todas las personas tienen el mismo riesgo de padecer una enfermedad por meningococo, y que la razón de por qué la misma bacteria mata a determinados niños en pocas horas y a otros ni siquiera les ocasiona síntomas, está en los genes, es decir, nacemos o no con esa predisposición”. Estos datos han sido publicados en las revistas científicas más prestigiosas del mundo, entre ellas, Nature Genetics.
España lidera desde el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) la red clínica internacional más importante hasta la fecha en el estudio de las enfermedades infecciosas bacterianas graves de la infancia, en la que participa con un papel muy relevante el Hospital Torrecárdenas de Almería bajo la coordinación del Dr. Francisco Gimenez. No es el único centro andaluz, ya que forman parte del consorcio el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, con la Dra. Azcón; el Complejo Hospitalario de Jaén, con el Dr. de la Cruz Moreno, y el Hospital Carlos Haya de Málaga, con la coordinación del  Dr. Moreno Pérez.
Se trata de un proyecto realmente multidisciplinar, en el que además de pediatras y genetistas, trabajan ingenieros, bioinformáticos, biólogos, microbiólogos y que cuenta “con la colaboración decidida y altruista de centenares de subinvestigadores, sin cuya ayuda y compromiso, este proyecto sería inviable", subraya el director del proyecto, Federico Martinón.

EL PROF. VALENTÍN FUSTER ABOGA POR PROMOVER LA SALUD CARDIOVASCULAR PARA REVERTIR UNA EPIDEMIA QUE TIENE MÁS DE ADQUIRIDA QUE DE GENÉTICA‏


Descargar 2012 10 01 El Prof. Fuster durante la conferencia magistral que pronunció.JPG (1016,7 KB)

“La enfermedad cardiovascular subclínica. El gran reto de la década” fue el título de la conferencia magistral que el Prof. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), pronunció en la inauguración de la I Jornada de Actualización Cardiovascular (Del paciente a las guías clínicas), y en la que abogó por ahondar en la promoción de la salud cardiovascular para revertir una epidemia “difícil de controlar, porque nos creemos invulnerables”, especialmente en lo que se refiere al infarto de miocardio, “que es básicamente una enfermedad adquirida, más que genética”.

El también director médico del Hospital Mount Sinaí de Nueva York y director del Instituto Cardiovascular de dicho hospital, “y que es una meta en la vida, en todos los aspectos, al que a todos nos gustaría acercarnos un poco”, tal y como le definió el Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, realizó una revisión histórica del estudio y conocimiento de las enfermedades cardiovasculares en una jornada que supuso el inicio de la actividad científica, docente y divulgativa del nuevo Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC) de HM Hospitales.

Expertos nacionales reivindican un mayor esfuerzo en la lucha contra la EPOC


Medio centenar de médicos especialistas EPOC ( Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en representación de toda España han debatido con gestores sanitarios de las administraciones autonómicas, sobre el grado de implantación de la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud (SNS). Lo han hecho en Palma de Mallorca, en el transcurso de unas Jornadas de Seguimiento de la Estrategia EPOC, organizadas por la Consejería de Salud, Familia y Bienestar Social de las Islas Baleares con el auspicio de Boehringer Ingelheim.

El coordinador de la Estrategia, Julio Ancochea, ha realizado una revisión crítica de los logros y los retos planteados por este proyecto impulsado desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad “nos complace comprobar que todas las comunidades acusan recibo de la Estrategia y la han puesto en marcha, algo que corrobora el hecho de que por fin se lleven a cabo espirometrías en casi todos los centros de salud del país”. Aún así el Dr. Ancochea añade que “en cuanto a la evaluación de dichas espirometrías y la implantación de otras medidas como la historia de salud electrónica o los procesos de telemedicina existe una gran disparidad entre unas zonas y otras y, en general, estamos aún lejos del nivel deseado”.

Asimismo, Ancochea ha señalado una cierta subestimación de los requerimientos de la EPOC por parte tanto del Ministerio como de determinadas administraciones autonómicas, asegurando que “la relación de los expertos con los gestores de la sanidad en las tomas de decisión es aún muy mejorable

La Estrategia EPOC persigue siete objetivos generales: reducir su incidencia en España, aumentar el diagnóstico precoz en las consultas, reducir la morbi-mortalidad de los pacientes, homogeneizar un tratamiento óptimo de las exacerbaciones, proveer una atención integral a los pacientes en etapas avanzadas de la enfermedad, potenciar la formación de profesionales y promocionar investigación de calidad sobre EPOC en los centros de la red nacional.

Un paradigma crónico
Más datos aportados durante las jornadas destacan los avances conseguidos en comunidades autónomas como el País Vasco o Cataluña y ratifican el peso específico de la EPOC como paradigma de las enfermedades crónicas y de la frágil situación en que envejecen los pacientes. En palabras de María Mercedes Vinuesa, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la EPOC es actualmente la cuarta causa de muerte en el mundo: “Proyecciones de la OMS confirman, además, que pasará a ser la tercera causa en el 2030, justo por detrás del cáncer y las enfermedades cardiovasculares.”

Resultados del estudio AUDIPOC[i], llevado a cabo por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y presentados en las jornadas por Francisco Pozo, añaden otros datos como que un 5% de los pacientes con EPOC fallece durante su ingreso en hospitales españoles, el 36% reingresa en menos de un mes y el 40% no sobrevive más allá de los tres años
Por su parte, el Dr. Borja G. Cosío, coordinador balear de la Estrategia e impulsor de estas jornadas, ha subrayado la importancia de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica como herramientas fundamentales de la Estrategia, y ha animado a las distintas comunidades autónomas a evaluar mejor su puesta en marcha, a implementar medidas de diagnóstico y de tratamiento y también de prevención.

FEDIFAR selecciona a Cariotipo MH5, para hacerse cargo de su departamento de comunicación


Fedifar ha decidido contratar a Cariotipo MH5, para que se ocupe de las funciones propias de su departamento de comunicación. Así, esta consultora se ocupará, entre otras cosas, de la interlocución con los medios de comunicación.

Cariotipo MH5, empresa de comunicación y relaciones públicas, inició su andadura en 1997. Desarrolla su actividad en sectores fuertemente especializados y regulados y acaba de firmar una alianza estratégica con Burson-Marsteller, multinacional norteamericana líder en comunicación.

Con este acuerdo, FEDIFAR pretende impulsar la imagen de la patronal en la sociedad y dar a conocer la labor que realizan los distribuidores de amplia gama como eslabón esencial del Sistema Nacional de Salud.

LA SEEIC CELEBRA LA NUEVA RECOMENDACIÓN DE LA AEMPS SOBRE LA ASISTENCIA POR PARTE DE PERSONAL CUALIFICADO DE TODOS LOS PRODUCTOS SANITARIOS‏


La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) ha aplaudido la última circular de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)nº3/2012, publicada el pasado 12 de septiembre y en la que la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la SEEIC han colaborado, siendo posteriormente consensuada con las consejerías de salud de las autonomías, que establece una serie de recomendaciones para la asistencia técnica de los productos sanitarios en los centros y hospitales. Y es que, entre estas recomendaciones encaminadas a reducir el riesgo para la salud de estos productos y aumentar, por tanto, su seguridad, la agencia recoge por primera vez de forma detallada que la instalación, utilización y mantenimiento de estos productos debe hacerse por personal cualificado, con una formación específica y/o una experiencia práctica adquirida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud