Traductor

02 October 2012

La Sociedad Española de Fertilidad edita el ‘Manual de Intervención Psicológica en Reproducción Asistida’


 El Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad, bajo la coordinación de las doctoras Montserrat Roca de Bes y Vicenta Giménez Mollá, edita el “Manual de Intervención Psicológica en Reproducción Asistida”. El Manual explica la necesidad de ofrecer atención integral a las pacientes por la duración y el estrés que generan. Las experiencias negativas y sus consecuencias psicológicas se asocian a una menor probabilidad de éxito en fecundación in vitro. Algunas terapias de orientación psicosocial podrían mejorar la eficacia de las técnicas de reproducción asistida1.
La Dra. Montserrat Roca, Psicóloga especialista en reproducción del Hospital Quirón de Barcelona y Coordinadora del Grupo de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad, afirma que “la intervención psicológica aumenta las posibilidades de éxito de los tratamientos, ya que ayuda a disminuir el impacto emocional, baja la ansiedad y la depresión. Con la intervención psicológica se ayuda a los pacientes a adaptarse al tratamiento, reduciendo el número de abandonos. Y por otra parte, al reducir la ansiedad se puede hacer más incidencia en los estilos de vida: hábitos saludables como el ejercicio físico, pérdida de peso, etc, que sabemos que ayudara a aumentar las probabilidades”.
Existen diversos factores que influyen en el desarrollo de trastornos psicoemocionales durante los Tratamientos de Reproducción Asistida (TRA). La Dra. Vicenta Giménez, Jefa de Sección de la Unidad de Psicología en Reproducción Asistida del Grupo Hospitalario Quirón (San Sebastián y Pamplona), explica que “es importante entender que las parejas pasarán por fases de ilusión y esperanza al inicio de cada ciclo de tratamiento; por etapas de incertidumbre durante los quince días de espera, y por fases de enorme tristeza si el tratamiento es fallido. Además, hay que tener en cuenta los rasgos de personalidad de cada mujer, cómo se enfrenta a los problemas, su capacidad de resiliencia o superación ante la adversidad y el nivel de apoyo que percibe de su pareja y su ámbito familiar, social y laboral”. Otros de los factores determinantes para el desarrollo de crisis emocionales, según la Dra. Giménez, son: “la duración de la infertilidad y el número de tratamientos o ciclos, ya que tras cada fracaso, sobre todo a partir del segundo y tercer tratamiento de fecundación in vitro, se incrementa la probabilidad de sufrir ansiedad y depresión. Asimismo, las mujeres que padecen síndrome de ovario poliquístico o esterilidad de origen desconocido, tienen más probabilidades de sufrir trastornos emocionales”.
Existen emociones que hay que controlar para poder seguir adelante
El Manual apunta que el 76,8% de pacientes que abandonan los tratamientos, lo hacen por presiones psicológicas, siendo el momento de mayor abandono tras el tercer ciclo de FIV (Fecundación in Vitro). Un proceso de diagnóstico largo y la sucesión de tratamientos de reproducción asistida, así como la reiteración de ciclos de tratamiento provocan más desequilibrios psicológicos1.
La Dra. Roca explica que “un determinante de la carga psicológica es el número de tratamientos previos. Es precisamente en estos pacientes donde debemos de ofrecer nuestra ayuda, para hacerles entender que es imprescindible no abandonar el tratamiento por causas emocionales (estrés, depresión, desesperanza ante el fracaso repetido, etc). También la esterilidad de origen desconocido genera mucha incertidumbre y ansiedad, principalmente entre las mujeres“.
Las personas que desean tener un hijo y optan por tratamientos de reproducción asistida necesitan saber que, tras cada intento, existen emociones que hay que saber controlar para poder seguir adelante1. La Dra. Giménez explica que para evitar que se desarrollen trastornos emocionales durante el tratamiento “uno de los objetivos fundamentales es valorar el nivel de expectativas que la mujer deposita, tanto en el tratamiento (a corto plazo) como en la maternidad en sí (a largo plazo), con el objetivo de poder trabajar sobre expectativas reales. Es fundamental trabajar las ideas y los pensamientos irracionales, así como elaborar proyectos personales y de pareja que no estén focalizados sólo en el área de la maternidad o en la consecución de un hijo. Hay que entrenarles en estrategias de afrontamiento adecuadas para situaciones estresantes y los tratamientos lo son a muchos niveles: personales, de pareja, familiares, sociales, laborales, a corto plazo y a largo plazo. La intervención psicológica es prevenir problemas emocionales y promocionar la salud, ya que el objetivo es tener un hijo sano y no, perder la salud en el intento.”
Diez expertos colaboran en el Manual
Las doctoras Roca y Giménez destacan el aporte del Grupo de Interés de Psicología de la Sociedad Española de Fertilidad en la búsqueda de ampliar el espectro de tratamiento de los TRA, y señalan que este grupo “se encarga de investigar y aumentar el conocimiento sobre todas aquellas cuestiones relacionadas con el campo de la infertilidad y los tratamientos médicos; en relación a su cuestionamiento, así como a sus perjuicios emocionales, del ámbito social y económicos de las personas afectadas”.
El libro, en el que han participado diez expertos en reproducción asistida y psicología, y en cuya difusión colabora MSD, ya está disponible para su lectura en cualquier librería. Además, se han enviado ejemplares gratuitos a todos los Colegios de Psicólogos, Médicos y Biólogos. Así como a las bibliotecas de las diferentes Facultades de Psicología y Medicina y a los Centros de Reproducción Asistida adscritos a la SEF.  

BioSpain 2012 se convierte en el cuarto evento mundial de biotecnología por reuniones de desarrollo de negocio‏


Las cifras recogidas a día de hoy tras la celebración de BioSpain 2012 demuestran el gran éxito y la importancia cada vez mayor que está tomando la biotecnología en nuestro país.
De hecho, BioSpain ha conseguido este año situarse como cuarto evento mundial en el ámbito biotecnológico por reuniones de desarrollo de negocio o partnering, con un total de 2.775 reuniones, lo que representa un crecimiento del 29% respecto a la edición anterior en 2010. Con estas cifras, pasamos desde la séptima posición alcanzada en 2010 a la cuarta, y superamos en crecimiento porcentual este año a BIO Internacional Convention (21.183 reuniones, el 23% más), a BIO Europe (14.765 reuniones, el 1% más) y a BIO Europe Spring (11.172 reuniones, el 24% más).
Esta sexta edición se ha caracterizado también por un aumento generalizado en el número de participantes, en total 1.850 profesionales, tanto nacionales como extranjeros, relacionados con el sector, que se dieron cita del 19 al 21 de septiembre en el Bilbao Exhibition Centre (BEC) de Barakaldo, un 32% más que en la edición del 2010, celebrada en Pamplona.
Para la inauguración, contamos con la presencia de S.A.R. el Príncipe de Asturias, que hizo un recorrido por la exposición comercial interesándose por los últimos avances del sector y posteriormente se reunió con personalidades del sector del ámbito empresarial y científico, encuentro en el que mostró su total apoyo al sector de la biotecnología y su intención de asistir a este evento en posteriores ediciones siempre que su agenda se lo permita.
Respecto a otros datos, el área de exposición comercial, cuya superficie se incrementó un 50% en esta edición, ha contado con un 29% más de expositores que en 2010, alcanzando los 217 stands. El 78% correspondía a empresas nacionales y el 22% restante a internacionales.
Una de las novedades de esta edición fue la creación del I Foro de Empleo y Formación en Biotecnología con el objetivo de acercar oferta y demanda de empleo dentro del sector biotecnológico. En total se contó con un total de 400 inscritos. Los perfiles más demandados fueron para el área científica y para el área de desarrollo de negocio, aunque hubo perfiles también demandados en otras áreas de la biotecnología. Los demandantes fueron principalmente licenciados y doctores con experiencia y vinculados a la biotecnología sanitaria o roja, principal aunque no exclusivamente.
Igualmente el alcance internacional de este encuentro de biotecnología queda reflejado en la presencia de un 40% más de empresas extranjeras que en 2010. En total, se contó con la presencia de 762 empresas, de las que 210 procedían del exterior (28% del total). Del mismo modo que ha aumentado hasta un 65,5% el número de empresas internacionales que han participado en la exposición comercial (en total 48). De las 210 empresas internacionales destacan las de procedencia de Reino Unido (6%), Francia (4%), Alemania (2%), Estados Unidos (2%), Bélgica (2%), Suiza (2%), Holanda (1%), Portugal (1%), Italia (1%) y México (1%).
El 6º Encuentro Internacional de Biotecnología, BioSpain 2012 (www.biospain2012.org), un evento bienal organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y, en esta edición, también por la Sociedad para la Transformación Competitiva (SPRI), del Gobierno Vasco ha batido las cifras récord de la última edición celebrada en Pamplona en 2010. Su principal objetivo ya conseguido fue el de incrementar la presencia internacional y crear un marco adecuado de desarrollo de negocio tanto para las empresas e instituciones españolas como para las extranjeras.
BioSpain 2012 ha acogido por primera vez un Foro de Inversión centrado en biotecnología industrial, BIOCHEM, organizado por Feique y Madrid Biocluster. Además, como todos los años, la organización de BioSpain ha creado un foro de inversión centrado en todos los ámbitos de la biotecnología, en el que se han presentado 32 proyectos frente a un nutrido grupo de inversores nacionales e internacionales. Del mismo modo, se celebró el Séptimo Encuentro Farma-Biotech organizado por Farmaindustria centrado en unir investigadores con empresas en el ámbito de la oncología.
También ha contado con el congreso científico Biotec 2012, organizado por la Sociedad Española de Biotecnología (SEBIOT), en el marco del cual se celebró la Asamblea de esta Sociedad en la que se ratificó a Isabel de la Mata como nueva presidenta de SEBIOT.
Las temáticas de las sesiones paralelas de BioSpain 2012 se han centrado este año en tratar temas tan relevantes para el sector como los retos de Horizon 2020: salud y cambio demográfico, seguridad alimentaria y agricultura sostenible, eficiencia energética y transporte limpio, entre otros.
Los patrocinadores oficiales de BioSpain 2012 son la Fundación Genoma España, Zeltia, MSD y el ICEX.
Las redes sociales y el gabinete de prensa de BioSpain 2012 están patrocinados por Biogen Idec.

Una correcta anticoagulación evitaría muchos casos de ictus en nuestros hospitales‏


Alrededor de un millón de personas en España siguen una terapia anticoagulante oral en la actualidad; de ellas, cerca de 700.000 reciben tratamiento crónico. Los ictus constituyen la principal consecuencia negativa del mal control de la anticoagulación.
Una de las enfermedades crónicas que suele requerir tratamiento anticoagulante es la fibrilación auricular, que es la arritmia cardiaca más común, sólo en nuestro país hay cerca de 900.000 pacientes. Además, la fibrilación auricular también es responsable del 3,6% de las urgencias generales en España.
La Asociación Madrileña de Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares (AMAC) ha  organizado la 1ª Jornada de Formación a Pacientes Anticoagulados y Cardiovasculares en colaboración con el Ayuntamiento de Valdemorillo y Boehringer Ingelheim.

MSD, ejemplo de gestión sostenible del agua‏

Descargar Foto_prensa.jpg (86,5 KB)



La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha identificado la sostenibilidad medioambiental, que incluye la mejora del abastecimiento de agua y el saneamiento, como uno de sus ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto se debe a que en la actualidad 2.800 millones de personas viven en zonas con graves problemas de agua; casi la quinta parte de la población mundial carece de acceso al menos a un litro de agua salubre al día; y el uso inadecuado e inseguro de agua, saneamiento e higiene causa aproximadamente el 3,1% de todas las muertes, que suman más de 1,7 millones al año.

Por este motivo, MSD, una empresa socialmente responsable con el medio ambiente, tiene como objetivo lograr la gestión sostenible del agua dentro de sus operaciones y su cadena de suministro y a través de su negocio central, socios, políticas y empleados, con el fin de reducir el impacto de las enfermedades relacionadas con el agua como parte de su esfuerzo global por mejorar la salud a nivel mundial.

Así lo ha puesto de manifiesto, Ralf Slangen, Director Asociado del Área de Seguridad y Medioambiente de MSD, en el marco del Foro de Agua, organizado por el Centro de Políticas Públicas y Buen Gobierno de la Universidad de Alcalá, con la ponencia titulada “Protegiendo un recurso global. Perspectiva de una empresa”.

Durante su exposición, Ralf Slangen ha destacado el compromiso de MSD por “trabajar para reducir el consumo de agua en nuestras instalaciones; informar públicamente del uso que hacemos de ella y nuestros objetivos; abogar por una política de uso adecuada; colaborar mediante asociaciones para afrontar las necesidades en materia de agua en las comunidades locales; e involucrar y alentar a nuestros empleados para que se conviertan en “supervisores del agua” en el trabajo, sus hogares y sus comunidades locales”.

El compromiso de MSD con el uso responsable del agua

En los últimos años MSD está trabajando en la puesta en marcha de medidas que contribuya a ahorrar agua. Por ejemplo, teniendo en cuenta la interdependencia que existe entre el agua y el uso de la energía, el equipo global responsable del área de energía de MSD tiene la misión de implementar restricciones en el uso del agua. Para ello, se encargan de evaluar cómo la empresa hace uso de ella, sobre todo en los servicios públicos con el fin de desarrollar e implementar prácticas conservadoras del agua. Gracias a ello, desde el 2009 hasta el 2011 se logró reducir un 10% de su uso.

Por otro lado, otro aspecto importante a tener en cuenta es el sistema de refrigeración de las plantas de fabricación. En el último año se ha logrado reducir un 13% el consumo de agua destinado a ello gracias a la implantación de un nuevo sistema de bombeo del agua que permite su reutilización al hacer uso de las tuberías. La reutilización del agua ha permitido reducir la demanda del agua dulce de la compañía en un 17%.

Pero las actividades de sostenibilidad de MSD también abarcan las zonas donde el acceso al agua potable está restringido. Por ejemplo, en la India, MSD ha firmado un acuerdo de colaboración de tres años de duración con Safe Water Network a través del cual se pretenden llevar soluciones sostenibles para las zonas rurales. Esta iniciativa proporcionará agua potable a 20.000 – 30.000 personas. Hasta la fecha ya son casi 40.000 las personas con acceso a ella en este país.

En relación a los objetivos de la compañía hasta el 2020 Ralf Slangen ha explicado que se tendrían en cuenta la identificación e implementación de modelos de negocio sostenibles que garantizaran la transparencia en todos los procesos con el fin de conseguir un mejor manejo del agua. El propósito de la compañía es asentar las bases del programa de sostenibilidad medioambiental de tal forma que se integre dentro del ciclo de vida de nuestra compañía para 2050”.

       Pie de Foto:
       Ralf Slangen, Director Asociado del Área de Seguridad y Medioambiente de MSD

LA SEFH PRESENTA EL PRIMER PLAN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CRÓNICO


Descargar rueda prensa 002.jpg (335,9 KB)
 La necesidad de optimizar recursos por un lado y la atención a un perfil de paciente que está cambiando por otro son factores que están contribuyendo a  generar un nuevo modelo sanitario en el cual la figura del farmacéutico especialista cobra más relevancia que nunca. Los servicios de farmacia de nuestros hospitales deben establecer un nuevo rumbo; un reto que estos especialistas están asumiendo desarrollando herramientas para ofrecer la mejor atención posible sabiendo que en la actualidad un 60% de los ingresos en el área de Medicina Interna corresponde a personas con dolencias crónicas. Una de ellas es el primer Plan Estratégico de Atención Farmacéutica al Paciente Crónico, que la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) presenta en su Congreso Nacional que, con el lema Un paciente, una historia, se celebra en Bilbao hasta el viernes y al que asistirán cerca de un millar de profesionales.

En los últimos años los Servicios de Farmacia Hospitalaria se han ido trasformando. Han pasado de estar más enfocados a atender en gran medida a un número menor de pacientes con una única patología a tener que responder a las necesidades de un número creciente de pacientes pluripatológicos y polimedicados, la mayoría de edad avanzada, que conviven de forma crónica con varias enfermedades. Se suman con frecuencia además dependencia funcional y/o cognitiva así como necesidades de apoyo social “Una de nuestras reivindicaciones históricas”, afirma el presidente de la SEFH, el doctor José Luis Poveda, “es la historia única por paciente, centralizada, que permitirá que todos los profesionales sanitarios conozcamos las características de un paciente al momento. De hecho, la sociedad, con este planteamiento de fondo, ha elaborado este Plan de Atención Farmacéutica al Crónico. Como sociedad científica nuestro compromiso con la sociedad y con el paciente debe guiar nuestro desarrollo profesional. En definitiva, buscamos mejorar la calidad de vida de estas personas, evitando muchos de los problemas causados por un uso inadecuado de los medicamentos”.

Por su parte la doctora Mª Isabel Genua, que ha llevado la responsabilidad técnica en la elaboración del Plan, asegura que desde la SEFH se lleva años trabajando intensamente en aspectos relacionados con la atención a estos pacientes. “Todo ello ha sido fruto de nuestro compromiso asistencial y de la estrecha relación con otros profesionales que han analizado en profundidad las necesidades que tienen estos enfermos. Algunos estudios recientes realizados en los servicios de farmacia ponen de manifiesto que existe una gran preocupación en este ámbito”, comenta esta experta.

Líneas estratégicas
Las principales líneas estratégicas del Plan van dirigidas a redefinir el modelo de atención farmacéutica que requieren estos pacientes, así como garantizar la continuidad de sus cuidados al recibir el alta hospitalaria. “El plan tiene en cuenta la importancia de priorizar el cuidado de aquellos pacientes que más se pueden beneficiar de nuestra atención e investigar en los modelos de atención farmacéutica que mejor se adapten a sus necesidades. Es un trabajo asimismo que pone en valor el papel del farmacéutico especialista en los cuidados del crónico”,señala la doctora Genua, “lo que sin duda requiere de un gran esfuerzo de nuestra parte, principalmente en una mejora de nuestra formación  en atención al paciente crónico, tanto a nivel pregrado, en la universidad, como en el programa de la especialización”.

El plan reconoce el papel fundamental que juega el farmacéutico especialista en la conciliación de tratamientos durante todo el proceso, en la búsqueda de la simplificación terapéutica cuando el afectado toma varios medicamentos y en el uso de medicamentos en situaciones especiales que son frecuentes en el paciente crónico. “Además de contribuir a la seguridad clínica del paciente, podemos hacer y hacemos una contribución esencial a la prevención y abordaje de síndromes geriátricos, como por ejemplo la desnutrición, la incontinencia o las úlceras por presión, que inciden significativamente en su calidad de vida”, subraya.

Por todos estos motivos, la SEFH es partidaria de contar con una historia centralizada, lo que  ayudaría a tomar decisiones con el conocimiento integral del paciente. En opinión de la doctora Genua, abordar una patología sin saber que otros procesos presenta el paciente puede llevar a errores asistenciales importantes. “En relación con el uso de medicamentos, es frecuente tratar al paciente como si tuviera un nuevo proceso, cuando lo que en realidad presenta es un problema relacionado con los fármacos que toma o debería tomar. Algunos trabajos realizados por farmacéuticos que trabajan en urgencias han mostrado la frecuencia y la gravedad de problemas relacionados con medicamentos, lo que dificulta  la actuación médica adecuada, sobre todo en la población mayor polimedicada”.

El valor de la atención farmacéutica
El doctor Bernardo Santos, que hablará en el Congreso sobre el valor de la atención farmacéuticatiene muy claro que “el nuevo modelo sanitario nos obliga a adaptar nuestra formación y la forma de tratar a estos pacientes. Hemos tenido que aprender las herramientas de estratificación para identificar a los pacientes más complejos o con más fragilidad. Debemos tener en cuenta que el paciente de edad avanzada que convive con varias enfermedades suele presentar también un grado de incapacidad o deterioro cognitivo. Son personas con un riesgo de muerte más alto que pacientes crónicos tradicionales”.

Tradicionalmente, recuerda el doctor Santos, los profesionales de farmacia hospitalaria cuando acababan la residencia se superespecializaban en un área concreta, que podría ser trasplantes, VIH, etc. “Con la presencia creciente de pacientes crónicos es preciso adoptar un enfoque generalista; nos obliga saber de muchas patologías y de prácticamente todos los medicamentos del arsenal. Hacer una farmacoterapia general. El objetivo de la farmacia hospitalaria es ahora tender puentes hacia a la atención ambulatoria, hacia medicina de familia y la farmacia comunitaria. No podemos trabajar exclusivamente desde el hospital, sino en coordinación con estos profesionales”.

Se estima que el incumplimiento afecta a casi el 50% de los pacientes con tratamientos crónicos y al 20% con agudos


Descargar la foto.jpg (385,2 KB)
El impacto de la adherencia o cumplimiento terapéutico es un problema sanitario de gran magnitud. Los datos que arroja la evidencia disponible así lo confirman: el incumplimiento afecta casi al 50% de los pacientes con tratamientos crónicos y al 20% de los pacientes con agudos. Por ello, se ha dado a conocer el Documento de Consenso en adherencia o cumplimiento terapéutico, “Una aproximación multidisciplinar al problema de la adherencia terapéutica en las enfermedades crónicas: estado de la situación y perspectivas de futuro”. En la elaboración del documento ha participado un equipo multidisciplinar de expertos que han contemplado todos los ámbitos del sistema sanitario: medicina, enfermería, farmacia y pacientes. Este consenso ha sido coordinado por el doctor Pedro Conthe, Ex presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y miembro del Patronato de la Fundación Española de Medicina Interna, y por el doctor Emilio Márquez Contreras, secretario y coordinador del Grupo de Adherencia e Inercia Terapéutica de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha).

Asimismo, han participado en la elaboración del consenso como coautores el profesor José Luis Pinto, catedrático de Economía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; la doctora Nuria Fernández de Cano Martín, miembro del Grupo de Trabajo de Gestión del Medicamento y Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); el doctor Manuel Ollero, director del Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas; Begoña Barragán, vocal del Foro Español de Pacientes y presidente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC); la doctora Ana Aliaga, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF); el doctor Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España y que ha contado con la colaboración de MSD.

El objetivo del documento es concienciar del impacto real y alcance del incumplimiento terapéutico en enfermos crónicos para discernir cómo afecta a su salud y al sistema sanitario y, de esta manera, trazar las líneas a seguir para minimizar los costes asociados al incumplimiento con la elaboración de programas específicos para favorecer la adherencia a los tratamientos. En la realización de este documento han colaborado un grupo multidisciplinar de expertos representativos del ámbito sanitario: medicina, farmacia, enfermería, economía de la salud y pacientes.


El impacto del incumplimiento
En nuestro país, como se recoge en este documento el impacto de la falta de adherencia al tratamiento farmacológico alcanza cifras relevantes y describe el verdadero alcance de este problema sanitario. Concretamente en España, las cifras del incumplimiento de las medidas higiénico-dietéticas en los pacientes hipertensos están alrededor del 85%.  Asimismo, según la evidencia recogida en este documento existen abundantes referencias que relacionan la falta de cumplimiento de los tratamientos con un aumento de la morbimortalidad.

Por ello, además de provocar un descenso en la calidad de vida del paciente y de poner en riesgo su salud, genera costes considerables. Los autores aportan claves encaminadas a mejorar el bienestar de los pacientes y a la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que el cumplimiento terapéutico se asocia a una  disminución de la mortalidad global. Este trabajo multidisciplinar llega a la conclusión de que mejorar el cumplimiento terapéutico repercute de forma muy positiva en la eficiencia de los planes de salud y las políticas sanitarias.

Según Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Enfermería de España, “diversos estudios advierten que la falta de adherencia terapéutica puede llegar a condicionar hasta un tercio de los ingresos hospitalarios y, a pesar de todo, los planes de salud y las políticas sanitarias rara vez tienen en consideración este problema”. En cierto modo, la adherencia terapéutica no se toma suficientemente en serio por los encargados de gestionar planes sanitarios eficientes y viables, que podrían minimizar costes tratando de aumentar el cumplimiento de las prescripciones. De este modo, ha señalado que “potenciar la adherencia al tratamiento constituye una de las mejores medidas de ahorro y una gran contribución a frenar el gasto sanitario”.

González Jurado ha destacado que las enfermeras y enfermeros son los profesionales más capacitados para llevar a cabo esa labor de concienciación y de seguimiento dada su especial relevancia en la atención a pacientes crónicos y polimedicados.

Estrategias para un mejor cumplimiento
Según la evidencia científica no existe una única intervención efectiva, sino la combinación de las mismas. Sin embargo, en este documento se han extraído una serie de estrategias consideradas como las más recomendables y contrastadas para un mejor cumplimiento.

Entre estas estrategias, una de las más efectivas consiste en educar al paciente acerca de su enfermedad, de forma individual y grupal, reforzando la motivación,  concienciando al paciente y desarrollándose especialmente en colaboración con los diferentes profesionales sanitarios (médicos, enfermeros y farmacéuticos). El uso de llamadas telefónicas o el envío de cartas que ayuden al paciente a recordar citas con el profesional sanitario o que fomenten el cumplimiento pueden también ayudar a aumentar la adherencia.

En un terreno más práctico, se propone el uso de tarjetas de control y automedición, la realización de programas personalizados de dosificación, el aprendizaje de técnicas y uso de material que permitan el autocontrol de la enfermedad (tensiómetro en hipertensos, por ejemplo) y fomentar las recompensas en caso de cumplimiento superior al 90% (felicitaciones, aumento del tiempo entre citas…).

En opinión del doctor Máximo González Jurado, es posible aumentar la adherencia de los pacientes al tratamiento a través de programas específicos. “Es primordial, en primer lugar, detectar si de hecho existe un incumplimiento farmacológico y tratar de discernir las causas. Para la solución, se ha demostrado que las medidas más eficaces se basan en una mayor eficiencia organizativa: a la hora de concertar citas con el personal sanitario (automatizar el proceso, que hasta ahora se hace por petición del paciente), impartir cierta educación sanitaria al enfermo, el uso de llamadas programadas para recordar las prescripciones… Además, reforzar actividades que favorezcan el cumplimiento y reconocer el esfuerzo del paciente ayudan a mejorar la adherencia terapéutica”, concluye González Jurado.

“No existe una estrategia que por sí sola sea efectiva. Solo es efectivo, y de forma moderada, la combinación de más de una estrategia”, explica Begoña Barragán, Vocal del Foro Español de Pacientes y Presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer –GEPAC. “Se ha de tener en cuenta que las personas más propensas al incumplimiento son, además, el grupo principal de consumidores de fármacos prescritos: los ancianos.”

ratiopharm amplía su vademécum de analgésicos con Tramadol/ Paracetamol ratiopharm comprimidos EFG, versión genérica de Zaldiar®, Pazital® y Pontalsic®


                                                                                    
  • ratiopharm lanza Tramadol/Paracetamol ratiopharm EFG, indicado para el tratamiento sintomático del dolor moderado a intenso1

  • Más de 9 millones de españoles padecen dolor crónico, lo que provoca el 53% de las consultas médicas. Sin embargo, muchos de estos pacientes no encuentran un tratamiento satisfactorio4

  • La combinación de tramadol/paracetamol en dosis de 37,5 mg / 325 mg está indicada en el tratamiento sintomático del dolor moderado a intenso en adultos y adolescentes mayores de 12 años3

  • La asociación a dosis fijas en una misma formulación de los dos analgésicos, tramadol y paracetamol, logra aumentar la eficacia del tratamiento, y reduce al mismo tiempo la incidencia de las reacciones adversas5

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud