Traductor

04 October 2012

Amplifica los instantes navideños





Comidas familiares, fiestas, cenas de empresa… multitud de eventos que llenan nuestra agenda durante las fiestas navidad. Para que puedas disfrutar al máximo de estos días tan especiales, GAES te recomienda estos regalos que harán que no te pierdas ni un detalle en las celebraciones.

Si aún nos has encontrado ese regalo que pueda sorprender y hacer feliz a alguien esta navidades, no desesperes. GAES te hace algunas propuestas útiles, prácticas y muy originales para que puedas contribuir a hacer mejor la vida de los que te rodean en unos días tan especiales. Dos regalos que ponen la tecnología al servicio de las personas para mejorar su calidad de vida y ayudarles a comunicarse.


Un amplificador personal para no perder detalle

Para aquellos que en las reuniones familiares se pierden la mitad de las conversaciones, como consecuencia del ruido o por qué tienen dificultades para entender las palabras, el nuevo amplificador Maxi Bellman&Symfon puede ser el regalo perfecto para no perderse ni un detalle estas navidades.

Maxi es un amplificador personal que actúa realzando las palabras para poder escucharlas alto y claro, incluso cuando hay ruido de fondo. Puede utilizarse tanto con audífono como sin éste, en cenas familiares, para ir de compras o para escuchar la radio o la televisión.

El aparato receptor capta el sonido y lo amplifica para que el usuario pueda escucharlo nítidamente a través de los auriculares. También puede conectarse directamente al audífono.

Su manejo es muy sencillo e intuitivo. Su gran ergonomía y resistencia hacen que su uso sea muy cómodo para todos. Dispone de botones grandes, materiales flexibles e indicadores claramente visibles.

Maxi incorpora tecnología digital de última generación y produce el sonido de forma nítida, con la misma calidad e intensidad que si utilizara un reproductor de CD o DVD. Amplifica la voz y simultáneamente filtra el ruido de fondo no deseado.

 

Un teléfono al alcance de todos


Las llamadas y mensajes para felicitar las fiestas son otro de los clásicos de la navidad. Para que la comunicación con los tuyos sea más ágil y fluida que nunca, GAES te propone regalar el PhoneEasy 612, un teléfono móvil de fácil uso que permite recibir llamadas y enviar mensajes de una forma muy sencilla gracias a un diseño con grandes teclas.

Tiene una gran calidad de sonido con una recepción alta y clara. Dispone de cámara de 2 Mpx, Bluetooth y una batería que garantiza una gran durabilidad.


La Fundación MD Anderson Cancer Center España y la Fundación Sandra Ibarra se alían frente al cáncer


MDACC_Espa–a_OL.jpg FSI_logo_pequeno

La Fundación MD Anderson Cancer Center España y la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer han firmado un acuerdo de colaboración con el que ambas instituciones quieren unir sus fuerzas para buscar soluciones frente a una enfermedad que, en la actualidad, afecta a cerca de un millón y medio de personas en España. El acuerdo ha sido firmado en las instalaciones del MD Anderson Cancer Center Madrid, por parte del Dr. Pedro Luis Cobiella, Presidente del MD Anderson Cancer Center Madrid, Antonio de Oyarzábal, Presidente de la Fundación MD Anderson Cancer Center España, y Sandra Ibarra, Presidenta de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer.

Con esta firma, las dos Fundaciones sientan las bases para el desarrollo de acciones conjuntas dirigidas a favorecer el conocimiento sobre esta enfermedad y acercar a la población diferentes campañas de concienciación y sensibilización social, con el fin último de fomentar la prevención y el diagnóstico precoz. Además, el acuerdo recoge también la intención de desarrollar de manera conjunta nuevos proyectos de investigación clínica encaminados al descubrimiento de nuevas soluciones para el abordaje del cáncer.

La Fundación MD Anderson Cancer Center Madrid tiene por objetivo impulsar los avances en materia de cáncer a través de la investigación, fomentar la formación de especialistas en diagnóstico y tratamiento oncológico e informar a la población sobre cómo prevenir el cáncer y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por su parte, la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer dedica sus esfuerzos principalmente a apoyar la investigación científica del cáncer, a través de la dotación de becas y ayudas, además de a desarrollar campañas de prevención y concienciación social.

“El espíritu positivo, de energía y esperanza en la lucha contra el cáncer que caracteriza a la Fundación Sandra Ibarra encaja a la perfección con nuestro compromiso diario con la investigación y el desarrollo de nuevos avances en el abordaje oncológico”, explica Antonio de Oyarzábal, Presidente de la Fundación MD Anderson Cancer Center España, y continúa: “estamos seguros de que este acuerdo marca el comienzo de una estrecha colaboración bidireccional que dará grandes resultados en un futuro no muy lejano”.

En palabras del Dr. Pedro Luis Cobiella, Presidente del MD Anderson Cancer Center Madrid: “para nuestro centro es un orgullo poder contar con la Fundación MD Anderson CancerCenter España, sin ánimo de lucro y dedicada en cuerpo y alma a la investigación clínica, ya que supone un pilar básico en nuestra mejora constante de la atención al paciente. Por eso, es una alegría firmar este acuerdo con la Fundación Sandra Ibarra, ya que estamos seguros de que permitirá desarrollar nuevos ensayos clínicos que, sin duda, beneficiarán al abordaje del cáncer”.

Por su parte, Sandra Ibarra, Presidenta de la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad Frente al Cáncer, indica “este acuerdo representa un paso más en la suma de esfuerzos, solo desde el trabajo conjunto para apoyar la investigación y la prevención del cáncer podremos alcanzar algún día nuestro objetivo: la cura definitiva de esta enfermedad”.

Se presenta el I Consenso de vacunación de los grupos de riesgo frente al virus de la gripe en España


El Grupo de Estudio de la Gripe (GEG), en colaboración con 12 sociedades médicas nacionales y el Consejo General de Enfermería, ha presentado hoy la publicación del I Consenso de vacunación de los grupos de riesgo frente al virus de la gripe realizado en España. El principal objetivo de este documento es el de resaltar la importancia de aumentar la concienciación pública sobre la gripe y sus complicaciones, así como los efectos beneficiosos de la vacunación antigripal no solo en un individuo, sino a la hora de prevenir su propagación entre las comunidades.

En la actualidad, cada año la gripe afecta a entre el 5% y el 15% de los adultos y al 20-30% de los niños. Unas cifras nada desdeñables si se tiene en cuenta, además, que se estima que la gripe causa en España entre 1.500 y 4.000 defunciones anuales, en muchos casos de forma indirecta, debido a complicaciones específicas de los diferentes grupos de riesgo.

Hoy por hoy, la vacunación es el método más seguro y eficaz para prevenir la infección, sus consecuencias y la propagación del virus. De hecho, en adultos sanos se ha demostrado que puede evitar entre un 70% y un 90% los casos de enfermedad gripal específica, además de reducir la mortalidad general entre el 39% y el 75% durante las temporadas de gripe”, apunta el Dr. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe y jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao).

En concreto, el consenso presentado hoy busca llamar la atención sobre la necesidad de aumentar la cobertura vacunal especialmente en ciertos colectivos en los que el riesgo de complicaciones derivadas de la gripe es más elevado, como las personas mayores, los pacientes con enfermedades crónicas, las mujeres embarazadas y las personas con un sistema inmunitario deprimido.

La vacunación en estos grupos de riesgo es de vital importancia porque el virus de la gripe no es solo causa de enfermedad primaria, sino que puede derivar en otras patologías o agravar enfermedades de base, como la insuficiencia cardiaca congestiva, el asma o la diabetes”, indica el Dr. Cisterna. Por ello, los especialistas insisten en recomendar la vacunación antigripal a todas las personas con enfermedades crónicas preexistentes, independientemente de su edad.

El consenso desarrolla además una serie de pautas de actuación específicas a la hora de valorar la vacunación profiláctica frente a la gripe en los diferentes grupos de riesgo basadas en la evidencia actual disponible. “Se trata de cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 75% de cobertura vacunal, no solo en el grupo de población de mayores de 65 años, sino también en los diferentes grupos de riesgo menores de dicha edad, en los que se ha confirmado que existe una baja cobertura vacunal, y que pertenecen al ámbito de las diferentes sociedades científicas firmantes de este documento”, especifica el coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe.

La publicación también busca plasmar la necesidad de un esfuerzo de comunicación a médicos, enfermeras y pacientes desde todos los niveles para destacar la necesidad de lograr una mayor cobertura vacunal. “Es el momento de trabajar desde la unidad de todas las sociedades firmantes de este consenso y la administración sanitaria para desarrollar estrategias y actuaciones que hagan posible conseguir una adecuada cobertura vacunal contra la gripe estacional en España”, dice el Dr. Cisterna.

Así, los especialistas reconocen que se hace más necesaria la implicación activa de todos los profesionales sanitarios, más allá de los médicos de Atención Primaria, para que informen y recomienden la vacunación a los pacientes, al tiempo que piden a la sociedad general que de forma proactiva solicite la vacuna a sus facultativos.

Queremos que la recomendación a favor de la vacunación en los distintos grupos de riesgo se convierta en rutinaria y que ningún paciente sufra complicaciones de su enfermedad o desarrolle otras patologías por no haber sido informado de su riesgo en caso de contraer gripe, ni haya sido inmunizado frente a ella”, puntualiza el Dr. Cisterna.

Además del Grupo de Estudio de la Gripe y del Consejo General de Enfermería, las 12 sociedades médicas que han participado en la elaboración de este consenso son: Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Diabetes (SED), Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST), Sociedad Española de Nefrología (SEN), Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública (SESLAP).

EN ESPAÑA HACEN FALTA 600 PEDIATRAS MÁS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD ASISTENCIAL


 Más de 800 expertos en pediatría se reúnen estos días en Sevilla en el marco del XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP). Para ello, el Comité Organizador ha diseñado un programa científico con el objetivo de atender y dar respuesta a los múltiples cambios en las necesidades asistenciales de los niños que se han producido en los últimos años y con el telón de fondo de la crisis económica.
Desde hace unos años, los cambios económicos y sociales están mostrando un nuevo panorama en las consultas de pediatría de AP. En este sentido, los trastornos de conducta son uno de los motivos de consulta no sintomáticos más frecuentes y los expertos apuntan que suponen un elevado coste económico debido al consecuente consumo de recursos sociales y a los problemas de salud, educativos y legales que generan a largo plazo.
La influencia de la crisis está creando nuevos modelos familiares. “Estamos viendo cómo los abuelos ejercen de padres en muchas ocasiones y asistiendo a problemas con algunos adolescentes que, habituados a un mayor nivel de vida, de pronto cambian de colegio o no se les proporciona ropa o móviles de última generación y provocan conflictos familiares”, ha explicado el Dr. Cristóbal Coronel, presidente del Comité Organizador del XXVI Congreso Nacional de la SEPEAP.
En el marco del Congreso de la SEPEAP, se abordarán otros temas como la violencia vertical (agresiones de hijos a padres), el niño en el proceso de separación, la importancia del diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca, el autismo, el abordaje del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y en el campo de la nutrición se analizarán los nuevos avances en las alergias alimentarias, cómo tratar los problemas de nutrición, etc. En este sentido y con el objetivo de reducir la obesidad infantil, los pediatras de AP reflexionarán sobre si es necesario modificar las guías de la dieta mediterránea.
En la misma línea, el Dr. Cristóbal Coronel ha hecho hincapié en la importancia de tratar aquellos problemas de la sociedad actual, que antes no existían o no se les daba la suficiente importancia. “Cada vez es más frecuente que en la consulta tratemos problemas de alteración de conducta, (en el límite con la psiquiatría infantil) como puede ser el autismo o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Igualmente, estamos tratando muchos casos de cómo afecta a los niños el proceso de separación de los padres y los nuevos modelos familiares, y como éste afecta a nuestro trabajo diario”.
De esta manera, el Dr. Coronel ha confirmado que “el número de ponentes superará los 90, la mayoría son pediatras de reconocido prestigio y cada uno experto en la materia que va a tratar.
“Nuestro objetivo es abordar una temática resulte atractiva, fomente la participación activa de la mayoría de los asistentes y genere debates constructivos y con repercusiones positivas para la asistencia de los niños españoles”, ha comentado el Dr. Coronel.
La actual coyuntura económica española dificulta en varios sentidos la labor del pediatra de AP, pero son muchos los expertos que coinciden en señalar que la calidad asistencial ha empeorado con los recortes presupuestarios. “Disponemos de menos recursos personales y de infraestructuras y esto afecta directamente al paciente, en este caso los niños y adolescentes españoles”, ha destacado el Dr. José Luis Bonal, presidente de SEPEAP.
En el mismo sentido se ha expresado el Dr. Cristóbal Coronel, que ha puesto de manifiesto que “la celebración de este congreso supone una heroicidad, ya que a pesar de las grandes dificultades económicas, los recortes, las limitaciones en la formación y retribuciones al personal médico, hay entre 800 y 1000 pediatras dispuestos a dedicar parte de su tiempo a la formación y aprendizaje”. Sin embargo, no ha sido fácil, ya que “en algunos casos nos hemos encontrado con ciertas dificultades por parte de las Autoridades Sanitarias encargadas de nuestra formación para poder asistir a este evento.”
Situación actual de la Pediatría de AP
En España hay 9.544 pediatras en activo, de los cuales dos terceras partes trabajan en AP (6.190), en alguno de los 2.907 centros de salud repartidos por toda la geografía española, con 10.202 consultorios locales. En este sentido, el Dr. Cristóbal Coronel, ha hecho referencia a la feminización de la profesión médica, ya que según datos oficiales, “el 64% son mujeres, porcentaje que aumenta según disminuye la edad.”.
El Dr. Coronel ha mostrado su preocupación ante el déficit de pediatras, -sobre todo en las zonas rurales-, y “que ha sido reconocido por el Ministerio de Sanidad y Política Social y por el Consejo Interterritorial”. Asimismo, aunque depende de la Comunidad Autónoma, actualmente hay 1 pediatra por cada 1.096 niños, “sin embargo, para llegar a la ratio planteada como adecuada de 1 pediatra por cada 1.000 niños, serían necesarios 600 pediatras más en España”, señala el experto. “La gran diferencia entre comunidades, hace imprescindible una adecuada planificación y distribución de recursos”, añade el experto.
En este contexto, entre 2001 y 2008 la población infantil (de 0 a 14 años) se incrementó un 36,1%. Actualmente, según los últimos datos, en España hay 6.646.726 de niños que comprenden esta edad.
Esta sobrecarga asistencial, que se ha visto acrecentada en los últimos tiempos, “ha provocado una resistencia de los nuevos pediatras a trabajar en AP, haciendo que el déficit crónico se reagudice”, ha destacado el Dr. Coronel. Como consecuencia, “la tercera parte de los niños españoles no están siendo atendidos por pediatras en su centro de salud”, ha matizado.
La situación preocupa a los especialistas que consideran que la “falta de motivación y la sobrecarga del sistema sanitario público hace que muchos compañeros jóvenes no se planteen trabajar en él y opten por la emigración a zonas donde las condiciones profesiones y de conciliación de vida laboral y familiar son mejores”.
Según ha indicado el Dr. Coronel, “creemos que los recortes pueden representar un problema en los próximos meses. Ahora la calidad asistencial se mantiene con el esfuerzo y dedicación de los profesionales y la colaboración de la población, pero es de suponer que este esfuerzo terminará por agotarse en algún momento si se agudiza la situación”.
Por último, el Dr. Coronel ha concluido señalando que “los pediatras, que también somos parte de la sociedad civil, creemos que los gestores también se deben a los niños, y que en momentos de crisis, invertir en pediatría es invertir en futuro e ilusión, únicas formas de vislumbrar un porvenir esperanzador”.

EL CAPITULO ESPAÑOL DE FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA REPRESENTARÁ A ESPAÑA EN EL FÓRUM VENOSO LATINOAMERICANO




El Fórum Venoso Latinoamericano, una de las entidades multinacionales más importantes del ámbito flebológico en los países de habla hispana ha aceptado formalmente el ingreso del Capítulo Español de Flebología y Linfología (de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular) como representante español dentro de esta entidad.

La aceptación es fruto de la petición personal realizada por el doctor Vicente Ibáñez, presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología al presidente del Fórum Venoso Latinoamericano (el doctor chileno Álvaro Orrego Díaz), durante la última reunión científica de esta entidad, celebrada recientemente en la localidad de Viña del Mar (Chile).

Tal y como ha puesto de manifiesto el Dr. Ibáñez Esquembre, “el ingreso del Capítulo Español de Flebología y Linfología como representante de nuestro país dentro del Fórum supone una oportunidad muy importante para continuar nuestra línea de acercamiento a la flebología y linfología de América Latina. En este sentido, para los flebólogos y linfólogos españoles supone una nueva oportunidad para compartir conocimiento con una comunidad de profesionales de 23 países distintos”.

Asimismo, el presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología ha indicado que “se abren así nuevas oportunidades, de ida y vuelta, para los profesionales de los problemas venosos y linfáticos de ambos lados del Atlántico. Oportunidades que abarcan los distintos campos de la disciplina, como la formación, la investigación, la clínica, la divulgación del conocimiento científico, etcétera. Todo ello, a partir de nuestra lengua e historia comunes”.

Sobre el Fórum Venoso Latinoamericano
En el año 1997, se constató la inquietud de diversos profesionales flebólogos y linfáticos de Latinoamérica para la creación de una organización cuyo fin sería la dedicación, investigación y enseñanza de las enfermedades venosas y linfáticas. Así, se iniciaron los contactos con las personas más representativas de este ámbito de los 23 países hispano parlantes.

Estos esfuerzos dieron como resultado la primera reunión científica del Fórum Venoso Latinoamericano en el año 1999, celebrado en la ciudad de Cancún (México). Durante dicho evento se firmó el acta de constitución del Fórum, con un representante de cada uno de los países miembros.

El Fórum Venoso Latinoamericano ha realizado, hasta la fecha, los siguientes congresos:
1999, Cancún, México.
2001, Buenos Aires, Argentina.
2003, Bello Horizonte, Brasil.
2005, Paipa, Colombia.
2007, Santiago, Chile.
2009, Sao Paulo, Brasil.
2010, Guadalajara, México.
2012, Viña del Mar, Chile.

EL PROFESOR JERÓNIMO SAIZ, NUEVO PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL


Descargar Jerónimo Saiz.jpg (243,7 KB)

El profesor Jerónimo Saiz ha sido nombrado recientemente en Bilbao, en el marco del XVI Congreso Nacional de Psiquiatría, como nuevo presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) para los próximos cuatro años. Tras ostentar la presidencia de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), el profesor Saiz releva así en el cargo al Prof. Julio Vallejo, que ha dirigido la entidad durante los últimos años. Asimismo, el profesor Julio Bobes ha sido nombrado vicepresidente de la Fundación y el profesor Miguel Roca, secretario de la misma.

Desde su nueva función como principal responsable de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, el profesor Saiz se centrará en mantener e intensificar las acciones formativas, institucionales y de relación que la FEPSM ejerce en nombre y representación de la SEP y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), a través de reuniones, publicaciones, actos científicos, desarrollo de la investigación y otras actividades culturales y científicas.

La FEPSM nació en octubre del año 2000 por iniciativa de la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, como un instrumento de servicio para el avance científico de la Psiquiatría y de la Salud Mental en España.

Sobre el Profesor Saiz
Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra con la máxima calificación y Premio Extraordinario, se formó como residente en el Hospital Clínico de San Carlos en Madrid, bajo la dirección del profesor Juan José López Ibor. Desde entonces, ha desarrollado su actividad profesional en diversos centros sanitarios y universidades españolas, pero es en el Hospital Ramón y Cajal de la Universidad de Alcalá, en Madrid, donde ha realizado la mayor parte de su carrera. Se incorporó a este centro en 1979 y desde entonces ha desempeñado distintas responsabilidades: en 1994 logró la jefatura de servicio vinculada a la plaza de profesor titular (1996); posteriormente, llegó a ser vicedecano de la Facultad de Medicina (1998) y, desde 2002, es catedrático de Psiquiatría.

Además, el profesor Saiz es investigador principal del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), en Madrid, y ha publicado más de 160 trabajos de investigación en revistas de impacto y más de 100 en otras publicaciones españolas y de ámbito internacional, así como monografías y libros, especialmente en el campo de los trastornos afectivos, impulsivos y de ansiedad.

Como presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, de 2008 a 2012, el profesor Saiz impulsó el papel de la entidad como representante y referente de los psiquiatras ante la Administración y otros organismos públicos y privados, siendo especialmente activo en lo relativo a la creación de un tronco específico para Psiquiatría, la creación de la especialidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente y la formación continuada de los especialistas.

Laboratorios Uriage ayuda a los farmacéuticos a mejorar la atención personalizada en dermocosmética


El sector de la dermocosmética en las farmacias está en pleno desarrollo ya que el cuidado personal del cuerpo y de la imagen está en auge. De hecho, 7 de cada 10 mujeres españolas elige cosméticos de farmacia para cuidar su piel, solicitando principalmente tratamientos antiedad. Para obtener una mayor rentabilidad de la dermocosmética es esencial que el farmacéutico potencie su rol recomendador a través de la formación en innovación y de la atención personalizada.

Por ello, Laboratorios Dermatológicos Uriage ha organizado unas jornadas formativas dirigidas a farmacéuticos con el objetivo de enseñarles estrategias para mejorar la actuación y la dispensación de los cosméticos en la farmacia con la finalidad de mejorar las técnicas de venta. Estas sesiones tendrán lugar en Valencia (4 de octubre), Madrid (10 de octubre), Bilbao (18 de octubre) y Barcelona (25 de octubre).

 “La farmacia es el canal que más ha crecido en la venta de cosméticos en los últimos 5 años” afirma la directora general de Uriage en España, Mercedes Porteros. “En este campo, el papel del farmacéutico es esencial a la hora de asesorar correctamente al ciudadano con información especializada y productos que se adapten a las necesidades concretas que requiere su usuario. Además, esto le aporta un valor diferencial que le hará fidelizar a nuevos clientes, al mismo tiempo que buscar nuevos nichos que le ayudarán a optimizar su negocio”.

Durante las sesiones, se analizará la situación actual de la dermocosmética en la oficina de farmacia, los factores claves para mejorar la gestión, así como las demandas más solicitas por los usuarios.

La innovación, clave para las farmacias

Actualmente, ha aumentado el nivel de exigencia de los consumidores que esperan cada vez más eficacia y especialización de los productos que adquieren. Por ello, la innovación es uno de los pilares claves para mostrar su valor diferencial. “La capacidad de adaptación e innovación del farmacéutico no solo contribuye a una mejora de su oficina sino que también permite crear relaciones más estrechas y a largo plazo con los usuarios”, explica Mercedes Porteros.

Uriage apuesta por la innovación y el desarrollo de nuevos cuidados y principios activos que ayuden al farmacéutico a dar respuesta a los problemas dermatológicos que se les presenten en su oficina. Para ello, la compañía invierte anualmente un 5% del presupuesto en I+D, con el fin de formular los activos más innovadores que confieren a los productos propiedades únicas.

En esta línea, el laboratorio acaba de desarrollar una nueva gama antiedad, Isofill, que está formulada con un exclusivo complejo patentado ISO-3R. Este activo, fruto de 5 años de investigación, consigue actuar naturalmente sobre tres mecanismos antiedad fundamentales: renueva la producción de acido hialurónico y colágeno, refuerza el capital de ácido hialurónico y reactiva el poder antioxidante de las células.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud