Traductor

04 October 2012

Acuerdo de colaboración entre Irene Villa y Crio-Cord


 La periodista, escritora y conferenciante Irene Villa y Crio-Cord, banco familiar de conservación de células madre líder en España, han alcanzado un acuerdo de colaboración para difundir a la sociedad el conocimiento sobre las células madre de la sangre y del tejido del cordón umbilical (CMSTCU), sus aplicaciones terapéuticas, actuales y potenciales, y los últimos avances en investigación. Este acuerdo se materializará con la intervención de Irene en distintos foros, medios de comunicación y redes sociales. Las células madre son ya una realidad para el tratamiento de muchas enfermedades y para la medicina regenerativa, y la investigación evidencia un enorme potencial para afrontar otras enfermedades. Es un tema que sigo de cerca y, por su interés, novedad y posibilidades a la hora de afrontar problemas de salud, he decidido embarcarme en este proyecto”, afirma Irene Villa.
Los tratamientos con estas células madre,  son ya una realidad. En la medicina actual son con frecuencia la primera opción en el caso de enfermedades graves como la leucemia o distintos tipos de anemia. De hecho, ya se han llevado a cabo más de 20.000 trasplantes en todo el mundo.
Hoy en día se utilizan para tratar más de 80 enfermedades graves, pero su potencial es uno de los descubrimientos más esperanzadores de la medicina. Se espera que en el futuro se puedan abordar enfermedades que hoy en día no tienen tratamiento.
Las terapias con células madre del cordón umbilical de un hermano compatible tienen unos resultados excelentes y muchas más probabilidades de éxito que si son de otra persona. Su facilidad de obtención y de conservación en el momento del parto, así como las características únicas de sus células, hacen del cordón umbilical la mejor fuente de células madre adultas del cuerpo humano.

Medicina regenerativa
Gran parte de la investigación en células madre está centrada en la aplicación de las células madre del tejido del cordón umbilical (mesenquimales) en medicina regenerativa. El tejido del cordón umbilical contiene una gran cantidad de estas células que tienen gran capacidad para diferenciarse en células de distintos tejidos del cuerpo humano. Por eso se están utilizando en tratamientos experimentales para la reparación de huesos, cartílagos, cirugía de reconstrucción, intervenciones de corazón, diabetes o enfermedad de Crohn. Además, no generan rechazo y atenúan la respuesta inmune. Estas células poseen también un gran potencial para la aplicación como modelos de investigación celular para entender malformaciones y desórdenes genéticos.

‘Traductora social’
Gracias a este acuerdo entre Irene Villa y Crio-Cord, se difundirá el conocimiento sobre las células madre de la sangre y del tejido del cordón umbilical, sobre por qué es importante conservarlas, cuáles son los últimos avances en investigación y cuáles son sus aplicaciones terapéuticas actuales y potenciales.
Susana Esteban, Directora General de Crio-Cord, afirma que, como banco de conservación líder, “hemos asumido nuestro compromiso con la sociedad para ofrecerles un servicio de calidad, seguro y con transparencia”. En este sentido añade que “informar a la sociedad sobre las células madre de la sangre y del tejido del cordón umbilical y sus aplicaciones terapéuticas forma parte de este compromiso”. Respecto al acuerdo alcanzado, Susana Esteban se muestra muy satisfecha: “estamos muy orgullosos de poder colaborar con Irene Villa. Su labor va a ser fundamental para difundir entre la población el conocimiento sobre estos temas tan importantes para el progreso científico y médico”.
La sociedad podrá aproximarse mejor a estos temas científicos si hay un agente social que traslade este conocimiento en un lenguaje asumible. “Mi papel va a ser el de ‘traductora social’, el de acercar a la gente el conocimiento de la investigación, las aplicaciones terapéuticas, los últimos avances y el enorme potencial que tienen las células madre de la sangre y del tejido del cordón umbilical. El objetivo es trasladar el lenguaje científico, acercar estos contenidos de una forma sencilla y de manera accesible para todo el mundo”, afirma Irene Villa.

El Hospital Regional de Málaga practica con éxito su primer trasplante renal cruzado


Descargar Extraccion primer renal cruzado def.jpg (434,9 KB)

Los profesionales del Hospital Regional de Málaga han llevado a cabo con éxito su primer trasplante renal de vivo con donantes cruzados, en colaboración con el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Los trasplantes renales de donante vivo son la mejor opción de tratamiento renal sustitutivo para pacientes con enfermedad renal crónica.

Dentro del ámbito familiar es habitual la compatibilidad entre donante y receptor, sin embargo, en ocasiones se pueden presentan incompatibilidades –tales como grupo sanguíneo o anticuerpos preformados– que impide esa donación directa.  En estos casos, la fórmula de donación cruzada permite intercambiar los riñones entre dos parejas de donantes y receptores, de forma que cada receptor reciba un injerto compatible.

Este ha sido el caso de un joven de 30 años, residente en Málaga, con insuficiencia renal crónica y en tratamiento con diálisis, que ha recibido un riñón de donante vivo de un residente en Badalona. La hermana del paciente malagueño donó a su vez uno de sus riñones para trasplantar al familiar del donante catalán en el Hospital German Trias i Pujol.

Las dos extracciones renales se realizaron de forma simultánea en los dos hospitales y los riñones viajaron por vía aérea a Barcelona y Málaga, respectivamente, donde fueron implantados a primera ahora de la tarde del pasado día 25 de septiembre.

Tanto el donante como el receptor malagueños se encuentran de alta en perfecto estado de salud tras haber estado ingresados tres y ocho días, respectivamente, en la Unidad de Nefrología del hospital malagueño.

El Hospital Regional de Málaga ha practicado 2.370 trasplantes de riñón -la mayoría de donante fallecido- desde que comenzara su actividad en trasplantes en 1979, y actualmente es el centro andaluz que más trasplantes de riñón realiza en Andalucía.

En los últimos años el programa de donante vivo está permitiendo realizar alrededor de 10 trasplantes anuales, y en los meses transcurridos de este año se han llevado a cabo 111 trasplantes de riñón, cifra nunca alcanzada hasta ahora.

Además, el Hospital Regional es centro de referencia nacional para trasplante combinado de riñón y páncreas, y realiza también trasplantes birrenales (dos riñones implantados al mismo receptor), como fórmula para optimizar riñones de donantes con menor masa renal.

Lilly celebra el X Aniversario de su Centro de Investigación en Química Médica, en un acto presidido por Ana Mato, Ministra de Sanidad, David Ricks, vicepresidente ejecutivo de la Compañía y Javier Ellena, presidente en España

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, doña Ana Mato, ha presidido hoy, junto con David Ricks, vicepresidente ejecutivo de Eli Lilly and Company, y Javier Ellena, presidente y consejero delegado de Lilly España, el acto de conmemoración del décimo aniversario del Centro de I+D que la compañía tiene en su sede de Alcobendas, el centro privado más importante y completo de España de estas características. La viceconsejera de Ordenación Sanitaria e Infraestructura  de la Comunidad de Madrid, Belén Prado, el embajador de Estados Unidos, Alan Salomont y el alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, también han estado presentes en el acto y han visitado las instalaciones inauguradas hace diez años.


A lo largo de esta década Lilly ha destinado 352 millones de euros, entre las fases clínica y preclínica. En concreto tras su inauguración en el año 2002 se han invertido cerca de 30 millones de euros en la constante renovación de su tecnología y equipamiento.

Durante su intervención la Ministra ha querido destacar la contribución de Lilly a la innovación en España gracias a su apuesta por la I+D, así como el esfuerzo que la compañía hace por retener el talento y cuidar a sus empleados y que le ha hecho estar durante diez años consecutivos entre las mejores empresas para trabajar en España. "Uno de los mayores  retos es combinar las políticas de innovación con el acceso a los medicamentos y el mantenimiento de la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Para hacer frente a ello la colaboración público-privada  es esencial, y la plataforma abierta de Lilly (Open Innovation Drug Discovery) es un ejemplo de que es posible" ha afirmado. Además, la Ministra animó a David Ricks a que Lilly refuerce sus inversiones en España, donde la compañía cubre todo el proceso de creación del medicamento y para avanzar juntos, ayudando no sólo a cumplir los objetivos del Gobierno en salud sino también al crecimiento económico y a la generación de empleo.

Por su parte, David Ricks ha agradecido en sus palabras la presencia de la Ministra en un acto en el que ha recordado la apuesta de Lilly por la I+D como vía para descubrir nuevos fármacos y ha destacado la confianza de la compañía tiene en la afiliada española, que acoge el centro más importante de la compañía fuera de Estados Unidos y una de las pocas que en nuestro país cubre todo el proceso de desarrollo de un fármaco, desde que se sintetiza en el laboratorio hasta que llega a la oficina de farmacia. 

En su discurso, el vicepresidente ejecutivo de la compañía también ha destacado la alta calidad de la ciencia que se lleva a cabo en España, un país en el que se apoya y fomenta el desarrollo de la investigación. En este sentido, Ricks ha defendido la colaboración público-privada como camino para conseguir los mejores resultados en la búsqueda de nuevos fármacos y en el acceso por parte de población a estas soluciones terapéuticas.

El centro de Química Médica, por su equipamiento y tecnologías es centro privado de estas características más importante de España. En él trabajan un centenar de científicos además de personal de soporte lleva a cabo actividades de química médica y dentro de su laboratorio de biología, ensayos bioquímicos y celulares.  A lo largo de estos diez años el grupo, integrado en el network de centros con los que la Compañía cuenta en otros países, ha participado en el descubrimiento de fármacos para tratar enfermedades como la depresión, la diabetes, la esquizofrenia y el cáncer, medicamentos que se encuentran en desarrollo clínico. 

Lilly España, la apuesta de Lilly por la innovación

Eli Lilly and Company es una corporación basada en la investigación cuyo objetivo es mejorar la salud de los pacientes, desarrollando medicamentos innovadores que mejoren su calidad de vida y lleguen a curar las enfermedades. Para ello, la compañía invierte anualmente en I+D el 20% de los ingresos de su facturación, lo que 2011 supuso una inversión de 5.020,8 millones de dólares.

Además Lilly cuenta en todo el mundo con 8 centros de I+D y con más de 7.000 empleados.  De estos ocho centros, Lilly España es una de las filiales con mayor protagonismo y compromiso con la investigación y el desarrollo, a la que dedica al año el 10% de sus ventas. La inauguración hace diez años del Centro de Investigación en Química Médica y su ampliación en 2009 con el Laboratorio Europeo de Bioquímica y Biología Molecular, demuestran la confianza en la afiliada española.

En el Centro de Investigación en Química Médica se dedica a tareas de investigación básica en todas las áreas y se focalizada en el descubrimiento de nuevas moléculas. El Laboratorio Europeo de Bioquímica y Biología Molecular, por su parte,  cuenta con la más moderna tecnología para proceder al análisis y cribado de miles de moléculas frente a distintas dianas terapéuticas de forma completamente automatizada, tiene una superficie de más de 1.200 m2

Teva apuesta por la adherencia terapéutica y el uso de genéricos para garantizar la sostenibilidad del SNS


Teva ha participado en la I Jornada Científica Interdisciplinar sobre Adherencia al Tratamiento organizada por el Observatorio de la Adherencia al Tratamiento (OADT) con el fin de contribuir a mejorar el Sistema Nacional de Salud fomentando el correcto cumplimiento de los tratamientos en pacientes crónicos.

En España, como en otros países, existe un problema de falta de Adherencia al tratamiento. Este problema se incrementa en el caso de los pacientes crónicos polimedicados. Por otro lado, el 80% del gasto farmacéutico corresponde a pacientes crónicos mayores de 65 años, que supone más de la mitad de los ingresos hospitalarios. Estos pacientes requieren un mayor seguimiento o control debido a su avanzada edad y la duración de los tratamientos.

“En Teva, como laboratorio líder en genéricos, tenemos la responsabilidad de contribuir a mantener el SNS de salud. Por eso, fomentamos la adherencia al tratamiento y el uso de medicamentos genéricos como dos de los principales ejes de la sostenibilidad y continuidad del sistema sanitario”, explica Juan Carlos Conde, Director Comercial de Teva.


Genérico = Futuro

Teva ha colocado un punto informativo en la carpa instalada en la Plaza de Felipe II de Madrid para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de cumplir con el tratamiento y mostrar a la población el valor de los genéricos por su contribución a la sostenibilidad del SNS.

Con el patrocinio de esta jornadas Teva continúa trabajando en el marco de su proyecto Genérico = Futuro que pretende ayudar a garantizar la continuidad  del SNS.
Los genéricos son una pieza clave en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y un motor de impulso a la investigación. Además de tener la misma calidad, eficacia y seguridad que los medicamentos de marca, ayudan a reducir el gasto de la Administración Pública en medicamentos.

Votar el proyecto "Corta con las barreras"


Apreciad@ amig@,

Con tu voto ayudas a un ayuntamiento para que elimine barreras arquitectónicas. www.cortaconlasbarreras.com

Anímate y vota por el proyecto que más te guste!

BannerVotacion.jpg

Almirón apoya la lactancia materna sorteando Almisetas para ayudar a las mamás a dar el pecho



Descargar Foto Almiseta_ok.jpg (1120,4 KB)

Numerosos estudios clínicos avalan que la leche materna es la combinación más perfecta de nutrientes que existe. Además, ayuda a reforzar el sistema inmunológico del bebé y, a largo plazo, tiene efectos beneficiosos en su crecimiento.
En Almirón estamos comprometidos con la nutrición infantil España y nuestra misión es ofrecer los mejores productos para la alimentación de tu bebé. Por eso apoyamos la lactancia materna y trabajamos para comprender la estructura, funciones y propiedades de la leche materna, con el objetivo de poder desarrollar fórmulas lácteas adecuadas para tu bebé.
Por todo ello, y porque la leche materna es nuestro patrón de excelencia, Almiclub ha creado las "ALMISETAS", unas camisetas para facilitar a la madre la lactancia materna. Su original y práctico diseño hacen de ella una prenda realmente útil en el periodo de lactancia.

Almiclub, la página de Facebook de Almirón  https://www.facebook.com/almiclub, quiere repartir entre las mamás todas las Almisetas posibles. Por eso hemos puesto en marcha una campaña en Facebook para que todas aquellas que estén dando el pecho puedan conseguir la suya.




Me gustan las Almisetas ¿y a ti?
A través de este concurso sortearemos Almisetas entre las mamás que hagan click en “Me gusta” y, cuantos más "Me gusta" consigamos, más Almisetas repartiremos.


·         100 "Me gusta": 10 Almisetas
·         200 "Me gusta": 20 Almisetas
·         300 "Me gusta": 30 Almisetas
·         ¡Hasta llegar a 1000 "Me gusta"!

 
 










¡Puedes entrar en nuestra página de Facebook desde el 8 de octubre y conseguir la tuya!

Un estudio de GSK comparativo de Votrient® frente sunitinib en pacientes con cáncer renal localmente avanzado y/o metastásico alcanza su objetivo primario‏


Descargar RP Comparz_4.10.12.jpg (481,9 KB)

GSK acaba de presentar los resultados del estudio internacional COMPARZ, uno de los mayores ensayos clínicos realizados en carcinoma de células renales, que ha contado con una significativa implicación de España con la participación de ocho grandes hospitales españoles. En España cada año se diagnostican en torno a 4.000 casos de carcinoma de células renales (CCR); y se calcula que casi uno de cada tres pacientes presenta un estado de enfermedad avanzado.

El estudio pivotal, comparativo y abierto fase III COMPARZ ha alcanzado su objetivo primario y ha demostrado la no inferioridad de Votrient® (pazopanib) frente a sunitinib en términos de supervivencia libre de progresión (SLP).

El Dr. José Angel Arranz, Jefe de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, e investigador del estudio, señala: “La principal conclusión del estudio COMPARZ es que confirma de forma definitiva la eficacia de pazopanib en el tratamiento del carcinoma avanzado de células renales, en términos de respuesta al tratamiento y supervivencia libre de progresión, que era el objetivo principal del estudio. Por otro lado el estudio también confirma el buen perfil de tolerancia del fármaco. Con la suma de todas estas evidencias, pazopanib se consolida como una de las mejores opciones de tratamiento para esta enfermedad. Por otro lado, los dos brazos del estudio presentaron cifras de supervivencia muy prolongadas, lo que es indicativo de los progresos que se están obteniendo en esta patología“.

** En la imagen, a la izquierda, el Dr. José Ángel Arranz, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid; y a la derecha, el Dr. Daniel Castellano, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Doce de Octubre de Madrid.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud