Aquellos que deseen una lectura más profunda y analítica, tienen a su disposición la versión completa del informe, tanto en formato pdf, idóneo para su descarga, como en formato e-book, de fácil navegación. Ambos documentos se encuentran disponibles en las direccioneswww.dkvseguros.com/informedesostenibilidad2011 y en http://rsc.dkvseguros.com. En breve también tendremos disponible un video con los principales resultados en un formato más visual.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 October 2012
Informe sostenibilidad 2011 de DKV Seguros
DKV Seguros ha conseguido seguir creciendo en las condiciones económicas actuales, con un volumen de primas de 625 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 3% en el conjunto del negocio y un 6,3% de crecimiento en el ramo de salud, nuestro principal negocio. Esto se traduce en 37.689.000 euros de beneficio. Por lo que se refiere a nuestros empleados, el 97% tienen un contrato indefinido y tenemos una tasa de inserción de personas con discapacidad del 23% de la plantilla. Asimismo la mayoría de clientes - un 89%- se muestran satisfechos ante el servicio ofrecido. Por otro lado, el 7,43% de la energía consumida en DKV es verde y hemos logrado reducir en un 15% el consumo total de energía eléctrica. Además de ello hemos colaborado con 41 entidades del Tercer Sector, a las que hemos donado 513.593 euros en diferentes proyectos sociales y medio ambientales.
Aquellos que deseen una lectura más profunda y analítica, tienen a su disposición la versión completa del informe, tanto en formato pdf, idóneo para su descarga, como en formato e-book, de fácil navegación. Ambos documentos se encuentran disponibles en las direccioneswww.dkvseguros.com/informedesostenibilidad2011 y en http://rsc.dkvseguros.com. En breve también tendremos disponible un video con los principales resultados en un formato más visual.
Aquellos que deseen una lectura más profunda y analítica, tienen a su disposición la versión completa del informe, tanto en formato pdf, idóneo para su descarga, como en formato e-book, de fácil navegación. Ambos documentos se encuentran disponibles en las direccioneswww.dkvseguros.com/informedesostenibilidad2011 y en http://rsc.dkvseguros.com. En breve también tendremos disponible un video con los principales resultados en un formato más visual.
Los médicos de atención primaria diagnostican el 80% de los casos de hiperplasia benigna de próstata
La hiperplasia benigna de próstata (HBP) afecta al 50 por ciento de los hombres mayores de 50 años y aumenta progresivamente con el envejecimiento. Dada la gran prevalencia de esta enfermedad y la alta frecuentación de los pacientes en las consultas de atención primaria, SEMERGEN Islas Baleares ha organizado una jornada específica sobre esta patología, ha explicado el doctor Antonio Salvá, presidente de SEMERGEN Islas Baleares.
En la jornada, que se ha celebrado en la Policlínica Miramar, en Palma de Mallorca, se ha puesto de manifiesto que los médicos de atención primaria pueden diagnosticar esta enfermedad porque disponen de los medios materiales necesarios para ello. “No se necesitan pruebas complicadas para diagnosticarla y se identifica en el 80 por ciento de los casos”, ha apuntado el doctor Francisco Brenes, coordinador nacional del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN.
Las técnicas de diagnóstico se basan en la anamnesis, la exploración física, el tacto rectal, para explorar el tamaño de la próstata, y pruebas complementarias tales como la analítica de orina y de sangre, ha señalado el doctor Brenes.
Cuando existe una hiperplasia clara, donde el paciente presenta síntomas bien diferenciados, el fármaco recomendado es un alfa bloqueante, de los que existen diferentes tipos. Otra opción de tratamiento son los inhibidores de la 5 alfa reductosa en pacientes con próstatas agrandadas, que se emplean junto a los alfa bloqueadores en la retención aguda urinaria, ya que los resultados de recientes estudios clínicos indican que el tratamiento combinado de estos dos medicamentos resulta más eficaz que su tratamiento en monoterapia.
Así, “los últimos avances son terapias de combinación y la tendencia que se está observando es que esta enfermedad aparece asociada a otra patología, como es la vejiga hiperactiva”. Para estos síntomas de llenado, el doctor Brenes ha señalado que se recomienda un anticolinérgico para reducir la vejiga. En un futuro, este medicamento también mejorará los síntomas de la disfunción eréctil y se podrá asociar con más fármacos.
No obstante, el médico de familia tiene que derivar al urólogo cuando existen complicaciones tales como retención urinaria superior a 150 cm3 o hematuria, o en caso de que el paciente sea menor de 50 años o no presente mejoría alguna pese a los fármacos.
Criterios de derivación
El presidente de SEMERGEN Baleares ha recordado que las sociedades científicas de atención primaria y la Asociación Española de Urología (AEU) han elaborado un documento de consenso para establecer los criterios de derivación al urólogo. “Que tanto los médicos de atención primaria como los urólogos tengan un conocimiento general de las técnicas, ha sido el objetivo de la jornada”. Durante el acto se han expuesto, entre otros aspectos, los métodos de diagnóstico, los tratamientos médicos y quirúrgicos para la HBP en la función sexual, la enucleación del adenoma de próstata con láser de holmium, e incluso se ha realizado cirugía en directo transmitida desde uno de los quirófanos de Policlínica Miramar.
Expertos debaten en Madrid sobre el uso de la Informática en Cardiología y su futuro
Madrid acoge durante los días 5 y 6 de octubre la Reunión Internacional de Informática en Cardiología, una cita en la que más de 60 profesionales de Cardiología de todo el mundo discuten los retos a los que se enfrentan cada día en el ejercicio de su profesión y cómo abordarlos.
El evento tiene como anfitriones al Dr. Zamorano, Jefe de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y al Dr. Taeymans, Jefe de Cardiología Invasiva del Hospital de Gante (Bélgica), y cuenta con la presencia de la Directora General de Sistemas de Información Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud.
El Doctor Zamorano explicó que "el hospital sin papeles no es ya una novedad, el futuro se encuentra en la integración de la información médica. Ahora nos dirigiremos a la integración de toda la información, no solo de informes sino también de pruebas, con datos crudos que uno podrá interpretar de acuerdo a su experiencia, independientemente de dónde se encuentre". Aludiendo a la actual coyuntura económica, añadió que "la integración digital va a ayudar sin duda a una solución de problemas mucho más rápida y ofrecerá una mayor eficacia".
La ventaja de la informática en Cardiología
Zaida Sampedro, Directora General de Sistemas de Información Sanitaria del Servicio Madrileño de Salud, participa en esta reunión con una ponencia en la que hablará de la implementación de sistemas informáticos interhospitalarios en Madrid y de los planes de futuro, que incluyen el "Anillo Cardiológico". Esta experta defiende que "en lo que a Cardiología respecta, uno de los objetivos estratégicos prioritarios es conocer en tiempo real, la actividad y resultados de los servicios de Cardiología de la Comunidad de Madrid y su explotación con fines asistenciales, docentes y de investigación".
Panel de expertos en el encuentro
Otros profesionales que expondrán sus argumentos en este encuentro son: Catherine Dwyer (Regional Cardiology Manager, Cardiac Diagnostic Services), Muayed Al Zaibag (Presidente, King Abdulaziz Cardiac Center (KACC), National Guard Health Affairs, Riyadh, Arabia Saudí), Thomas Kerker (Director Internacional de Desarrollo de Mercado y Apoyo a Ventas de Informática Cardiológica y Diagnóstico ECG de Philips), el Norbert Klein (Director del Departamento de Cardiología Intervencionistas del Hospital de Leipzig, Alemania), Giacomo Pongiglione (Director del Centro de Cardiología del Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma), Fernando Rosell Ortiz (Coordinador del Grupo de Cuidados Cardiológicos Agudos de EPES, Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía), Stewart Stent (Administrador de sistemas del Hospital de Basildon, Inglaterra) y Joseph Debono (Del Hospital Mater Dei de Malta).
Alicia Koplowitz promueve la primera cátedra de Psiquiatría Infantil en España
Mercedes Molina, Vicerrectora de Transferencia de la Universidad Complutense y Alicia Koplowitz, Presidenta de la Fundación Alicia Koplowitz, han firmado el convenio para la creación de la “Cátedra Alicia Koplowitz-Universidad Complutense de Madrid de Psiquiatría Infantil”, que dirigirá el Profesor Celso Arango. El objetivo es avanzar en el conocimiento de la Psiquiatría y de la Psicología de la Infancia y la Adolescencia, así como impulsar el fomento de la docencia y la investigación. El convenio suscrito entre la Universidad Complutense y la Fundación Alicia Koplowitz tiene un horizonte temporal de tres años, durante el cual la Cátedra contará con una dotación inicial de 270.000 euros.
La “Cátedra Alicia Koplowitz-Universidad Complutense de Madrid de Psiquiatría Infantil” se convertirá en el punto de encuentro para la formación, la investigación, el diálogo, el debate y la transmisión del conocimiento. La colaboración del mundo universitario es fundamental para la Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia, materia que no está reconocida como especialidad médica en España, pese a su creciente importancia en la sociedad actual. Un 20% de los niños y adolescentes sufren algún tipo de trastorno mental como la anorexia, el autismo, la hiperactividad, la ansiedad y trastorno de déficit de atención, entre otros.
Una de cada cuatro personas padecerá una enfermedad mental a lo largo de su vida. Además, hoy las enfermedades neuropsiquiátricas (que engloban a las enfermedades mentales y las neurológicas) tienen un mayor impacto social, asistencial y médico que otras patologías que reciben una mayor atención. Por ejemplo, las enfermedades neuropsiquiátricas suponen un 30% de la discapacidad atribuible a enfermedades médicas en nuestro país frente al 27% que suponen las cardiovasculares y las relacionadas con el cáncer (en una proporción del 15% las primeras y 12% las segundas). Asimismo, las enfermedades mentales son la causa del 40% de las patologías crónicas y del 30% de la discapacidad que se produce en nuestro país, según el Informe ‘Presente y futuro de las enfermedades mentales más prevalentes’, elaborado por el Instituto de Estudios Médicos Científicos (INESME).
La planta de Bayer en Asturias asumirá toda la producción mundial de aspirina
La planta de Bayer HealthCare (BHC) en La Felguera (Asturias), centro de producción de ácido acetilsalicílico del grupo Bayer en el mundo, incrementará su capacidad de producción a lo largo del próximo año. Coincidiendo con su 70 aniversario, la planta asturiana podrá asumir la producción del 100% del principal componente activo de Aspirina®.
Este aumento de producción se debe a la previsión del incremento en el consumo de ácido acetilsalicílico a dosis bajas (Adiro®) y las nuevas presentaciones para los mercados norteamericano y europeo. El Grupo estima que, en los próximos años, el consumo de ácido acetilsalicílico crecerá entre un 5 y 8% anual.
Con el objetivo de cumplir con la demanda prevista, el Grupo ha decidido ampliar la capacidad de la planta de Bayer HealthCare en La Felguera entre un 20 y un 25%, lo que supondrá un incremento de, aproximadamente, 1.200 toneladas de ácido acetilsalicílico al año. De este modo, y con una producción total de alrededor de 6.000 toneladas anuales, la compañía aseguraría la cobertura de sus necesidades a nivel mundial.
Para adaptar la actual capacidad de la fábrica a las nuevas necesidades, Bayer tiene previsto invertir cerca de 6 millones de euros hasta finales de 2013. La compañía instalará nuevos equipos en las distintas etapas de fabricación, concretamente en los procesos de cristalización, centrifugación y secado, e incrementará la capacidad en las instalaciones auxiliares de energías y destilaciones. Se prevé que la ejecución del proyecto dará trabajo a más de 20 personas durante un año.
Durante la presentación celebrada en la fábrica de La Felguera, Rainer Krause, Consejero Delegado de Bayer Hispania, y Manuel Fernández Ortega, Director de la fábrica de Bayer HealthCare en La Felguera, coincidieron al asegurar el compromiso de la compañía con España y el impulso que la producción mundial de ácido acetilsalicílico supone para la región. Rainer Krause destacó que “gracias al esfuerzo de todas las personas que han trabajado en la planta a lo largo de sus 70 años de historia, La Felguera se ha convertido en un centro único y un referente para el Grupo a nivel mundial. La fábrica asumirá la producción total del principal componente activo de Aspirina®, el fármaco más investigado del mundo y del que cada día se consumen 200 millones de unidades en todo el mundo”.
04 October 2012
La zonisamida como método de control de la epilepsia en la población infantil
Durante el XXX Congreso Internacional de Epilepsia celebrado en Londres se presentaron los puntos principales de apertura de un estudio multicéntrico en fase III doble ciego, randomizado, con un grupo de control con placebo. Su objetivo es medir la eficacia y la seguridad del zonisamida como una terapia adyuvante en la población infantil que empieza a sufrir crisis epilépticas.
El profesor Eugen Tinkla, de la Universidad de Salzburgo( Austria) presentó las líneas básicas de esta investigación donde han participado más de 200 niños de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años. Según Tinkla "el principal fin del estudio es evaluar la tasa de respondedores después de la fase de mantenimiento y el porcentaje de cambio de la frecuencia en las crisis tras 28 días de terapia".
Acciones formativas con motivo del mes de las células madre de Cryo-Save
El Grupo Cryo-Save promueve la sensibilización sobre el almacenamiento de sangre del cordón umbilical y las terapias con células madre a través de varias acciones formativas celebradas en toda Europa.
Cryo-Save continúa con la celebración de los Meses de las Células Madre, una campaña de sensibilización sobre el almacenamiento de sangre del cordón umbilical patrocinando eventos educativos en los Países Bajos, Italia y España durante los meses de octubre y noviembre. Con eventos como este, Cryo-Save espera sensibilizar y estudiar los avances producidos en el sector de las células madre.
Las células madre cobran cada vez más importancia en el ámbito médico como forma de tratamiento de una amplia variedad de enfermedades tanto malignas como benignas. El Programa Nacional de Donantes de Médula Ósea de los Estados Unidos propone la sangre del cordón como tratamiento para el mieloma múltiple, la anemia aplástica grave, la beta talasemia grave, la inmunodeficiencia combinada grave y otros trastornos hereditarios del sistema inmunitario, además de leucemias y linfomas. Pacientes con anemia falciforme han sido considerados curados tras recibir tratamiento con células madre.[1] Además, se están llevando a cabo más de 4.000 ensayos clínicos con células madre de sangre del cordón umbilical para tratar enfermedades como parálisis cerebral, diabetes y autismo, y potencialmente se desarrollarán otros muchos ensayos clínicos.
"Los esfuerzos de Cryo-Save por informar a los profesionales médicos y a los miembros de la comunidad sobre de los avances en medicina regenerativa suponen que pacientes que sufren enfermedades que se pueden tratar con células madre también estarán mejor informados sobre ello," afirma la Dra. Cherie Daly, Directora de asuntos médicos de Cryo-Save. "Contar con una serie de eventos y programas como parte de los meses de sensibilización sobre el almacenamiento de sangre del cordón umbilical representa un impacto aún mayor en la importancia de esta investigación y de su aplicación." El Grupo Cryo-Save continuará con su compromiso de promover el almacenamiento de sangre del cordón umbilical y las células madre incluso después de los meses de sensibilización, ofreciendo a los clientes diversas promociones.
Cryo-Save Italy celebrará una reunión especial para matronas sobre células madre y las aplicaciones y servicios de almacenamiento de Cryo-Save. El Dr. Stefano Grossi, Director científico de Cryo-Save Italy, realizará su presentación sobre las aplicaciones de las células madre. Durante el mes de octubre, Cryo-Save Italy también ofrecerá varios cursos a futuros padres sobre temas similares en ciudades de toda Italia: Brescia, Venecia, Bolonia, Milán entre otras.
Las matronas de los Países Bajos están invitadas el próximo 4 de octubre a acudir al laboratorio de Cryo-Save en Niel, Bélgica, para realizar una visita en profundidad a sus modernas instalaciones, una posibilidad que no existe en muchos de los otros bancos de células madre. Las asistentes tendrán la oportunidad de obtener la información más reciente por parte de la Dra. Sally Sennitt, Directora Médica del laboratorio de Cryo-Save, sobre las aplicaciones actuales de las células madre, las enfermedades que se pueden tratar con ellas y los nuevos ensayos clínicos. El personal de Cryo-Save en los Países Bajos también informará sobre la posición y el procedimiento que se ha de llevar a cabo para el almacenamiento de células madre en ese país y contará con un grupo de debate sobre el tema. "Este evento supone nuestra oportunidad para facilitar a las comadronas información sobre la importancia del almacenamiento de células madre, además de aportarles las herramientas para ayudar a los padres a estar mejor informados sobre esta opción," afirma Erica Dikkeboom, de Cryo-Save Nederland.
Crio-Cord, la filial de Cryo-Save en España, celebrará un simposio sobre terapias con células madre en Madrid el próximo 16 de octubre y centrará su atención en las terapias de vanguardia que emplean las células madre del cordón umbilical, incluyendo además recientes investigaciones con células madre que se llevan a cabo en dicha ciudad. Al simposio asistirán ponentes nacionales e internacionales y se trata del primero de este tipo que tiene lugar en Madrid.
El congreso "Stemcells? Stemcells!" (¿ Células madre? !Células madre!) muestra el panorama general de la situación de la investigación y terapias con células madre a especialistas internacionales en neonatología, ginecología y hematología. El objetivo de este congreso consiste en crear un debate abierto acerca del papel de las terapias con células madre en la actualidad y en el futuro. El evento está coordinado por Cryo-Save, de los Países Bajos, y contará con la asistencia de hasta 50 ginecólogos, pediatras y comadronas. El programa está acreditado por la Sociedad de Pediatras (NVK) y la Sociedad de Ginecólogos (NVOG) e incluye presentaciones acerca de las células madre derivadas del tejido adiposo, de terapias con células madre en hematología y sobre las células madre en pediatría.
El presidente del congreso es el Prof. Albert Ramon, fundador de ITERA (Asociación Internacional de Investigación en Ingeniería de Tejidos).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud