Traductor

05 October 2012

El cribado auditivo y los implantes cocleares hacen desaparecer la sordomudez


Los programas de cribado auditivo al nacer, que aplican ya todas las comunidades autónomas, y los implantes cocleares están haciendo desaparecer la sordomudez, según los especialistas reunidos en el  63 Congreso Nacional dela Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-Facial (SEORL).
"En unos años los sordomudos serán historia", asegura el doctor Javier Cervera, presidente de la Comisión de ORL Pediátrica. "La instauración del diagnóstico precoz de la hipoacusia o pérdida de audición en los niños de forma universal y obligatoria en casi toda España permite instaurar un tratamiento para este tipo de deficiencia de forma precoz. Si el niño oye mal tendrá un retraso importante en el desarrollo del lenguaje; si no oye nada, el bebe sordo no va a desarrollar un lenguaje, y será el llamado sordomudo", agrega.
Los implantes cocleares, por su parte, también han "revolucionado" la sordera, según este experto. Se trata de un dispositivo electrónico, una especie de microchip que, mediante una operación que dura unas 2 horas, se introduce dentro del oído interno, en la cóclea, y estimula el nervio auditivo, lo que permite enviar las señales a la corteza cerebral auditiva. En el caso de los niños, "lo recomendable es que el implante se realice antes del año, cuando se adquieren las primeras habilidades del lenguaje y pueda desarrollarlo sin problemas, en el momento adecuado de su vida", asegura. A su juicio "el implante coclear ha sido el avance mas importante en el tratamiento de las sorderas en los últimos años, y que gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, cada vez son mas sofisticados y eficaces permitiendo a los niños implantados integrarse de una forma absolutamente normal en el mundo de los oyentes y evitar la sordomudez y el lenguaje de signos".
Otro factor que ha contribuido a la generalización de estos implantes entre los niños sordos es, según el doctor Cervera, "el cambio de actitud de los padres sordos, que antes se solían oponer a que sus hijos dejaran de serlo y ahora comprueban cómo otros niños con implantes cocleares llevan una vida normal si necesidad de ir a un colegio de sordos y quieren lo mismo para los suyos".
La hipoacusia severa al nacer suele ser de origen congénito. Unos padres sordos suelen tener hijos sordos, aclara este otorrino. Otras causas pueden ser el uso de medicamentos en el embarazo o infecciones prenatales.

La cirugía robótica permite operar tumores en la garganta a través de la boca


El uso de robots con brazos telescópicos teledirigidos está revolucionando la cirugía de las patologías otorrinolaringológicas (ORL), ya que algunas de ellas se pueden  intervenir sin necesidad de abrir la piel, según los organizadores del 63 congreso nacional dela Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF), que se celebra en Oviedo. "Una de las posibilidades que ofrece es la extirpación de tumores malignos faringo-laríngeos a través de la cavidad oral, aunque también se ha extendido su uso a otros campos, como la apnea del sueño", explica el doctor Carlos Suárez, presidente del comité organizador del congreso.
Con la cirugía robótica el cirujano no precisa tocar al paciente, maneja la intervención desde una consola, mediante un mando y una microcámara de televisión. El doctor Peter M. Baptista, de la Clínica Universidad de Navarra, presenta en el congreso el resultado de los 25 pacientes tratados en España. A su juicio "se trata de una revolución que alcanzará a otras intervenciones de ORL, ya que permite ver en detalle las estructuras internas de una cavidad muy reducida como es la oro-faríngea, y operar con total precisión y mayor seguridad". Además, al no tener que realizar cortes a través de la piel, "la recuperación del paciente es mucho más rápida, así como disminuye el riesgo de infecciones".
La cirugía robótica también permite intervenir en el cuello a través de la axila, destaca este experto, "lo que supone una opción muy interesante para quienes, por motivos estéticos, no desean tener una cicatriz visible".
La combinación de radioterapia y quimioterapia en ORL está reduciendo la necesidad de intervenciones quirúrgicas, destaca el doctor Suárez. En este sentido, "se está avanzando en fármacos inhibidores de distintas moléculas implicadas en el desarrollo y progresión del cáncer y en el conocimiento de ciertas moléculas en la resistencia radioterápica y quimioterápica del tumor".
Tasas muy altas de cáncer en España
Los tumores de laringe afectan a unos 20-25 personas por 100.000 habitantes/año, según el doctor José Luis Llorente, vicepresidente del congreso de la SEORL. "España cuenta con una de las tasas de cáncer de laringe y faringe más altas del mundo, lo que se atribuye a los hábitos de tabaco y alcohol", advierte. En los últimos años se ha incrementado el número de mujeres que los padecen, lo que se atribuye a su incorporación a estos hábitos.
Otro de los factores que se ha identificado como causante de los cánceres de cabeza y cuello (especialmente los de amígdala) es el virus del papiloma humano (VPH), cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años. Se estima que en Norteamérica y el norte de Europa entre el 60% y el 80% de los nuevos casos de cáncer de amígdala son atribuibles al VPH. Sin embargo, este aumento de casos debido al VPH no se está observando en España ni en otros países de Latinoamérica y el Este de Europa. Investigadores norteamericanos relacionan el riesgo de sufrir este cáncer con la práctica de sexo oral, pero "esta hipótesis no está suficientemente demostrada", asegura el doctor Llorente. Identificar los casos debidos al VPH tiene importancia terapéutica, pues presentan mejor respuesta a la radioterapia, lo que permite administrar a los pacientes un tratamiento menos agresivo.

“Pintar un mar de ilusiones” en el Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena


El Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena ha inaugurado el proyecto Pintar un mar de ilusiones”La planta del Área de Pediatría ha estrenado una nueva decoración, llenándose de color y con ilustraciones marineras infantiles, para ayudar a reducir la ansiedad y el miedo de los niños durante su período de hospitalización. Este programa de humanización se ha desarrollado gracias a la colaboración de Laboratorios Boiron y a la participación de la Fundación CurArte, que ha llevado a cabo las tareas de diseño e ilustración de la planta.
Se trata de una iniciativa cuya finalidad es crear un entorno más humano para hacer más agradable la estancia de los menores y de sus familias y facilitar la labor de médicos y enfermeras. El objetivo es minimizar las secuelas negativas de la hospitalización, favorecer la recuperación de los menores y mejorar la estancia de los niños y sus familiares a través del arte. De esta formase ha llenado las instalaciones de la planta de Pediatría del centro con ilustraciones marineras que acercan el mundo del mar y la ilusión a los niños ingresados.

Copper Alliance ofrece ayudas de hasta 10.000 euros para la instalación de cobre antimicrobiano en edificios


Copper Alliance, la marca que agrupa a una red internacional de asociaciones cuya misión común es ayudar a desarrollar y defender los mercados de cobre en el mundo, ofrece un programa de ayudas de hasta 10.000 euros para la instalación de cobre antimicrobiano en edificios donde la higiene deba ser un factor esencial a tener en cuenta, por tanto, las ayudas no sólo se otorgarán a centros sanitarios como hospitales o ambulatorios, sino también a guarderías, colegios, oficinas, restaurantes, hoteles y otros edificios. La ayuda económica está destinada a pagar los costes de compra y la instalación de componentes certificados de Antimicrobial Copper en edificios de toda Europa. La ayuda podrá solicitarse antes del 30 de noviembre de 2012.
Requisitos e información para solicitar la ayuda:
    Los solicitantes deberán explicar los motivos por los que sus instalaciones se beneficiarían de esta medida de higiene adicional.
    Los componentes deberán estar hechos de aleaciones Cu+ (ver directorio de productos y fabricantes).
    Se dará preferencia a las solicitudes que incluyan la instalación de diferentes tipos de productos y en los que la ayuda económica de Copper Alliance suponga menos del 75% del coste total de la compra e instalación de los productos de Antimicrobial Copper.
    Todas aquellas personas que quieran beneficiarse de este plan, deben rellenar este Formulario de Inscripción y enviarlo a la dirección postal de CEDIC (Centro Español de Información del Cobre) en C/Princesa, 79. 28008. Madrid.
El cobre contribuye a la eliminación de patógenos
El cobre es un material de cuenta con propiedades antimicrobianas de manera natural, lo que significa que elimina rápida y completamente patógenos causantes de enfermedades al entrar en contacto con ellos. El cobre comparte esta propiedad con muchas de sus aleaciones que se utilizan habitualmente, como el latón y el bronce, conocidas en su conjunto como Antimicrobial Copper. Las superficies de contacto de cobre certificadas por Antimicrobial Copper presentan una contaminación microbiana mucho menor que las de otros materiales, contribuyendo a un entorno más higiénico.
Hospitales de todo el mundo están empezando a utilizar superficies de contacto de Antimicrobial Copper como pomos y tiradores de puertas, barandillas, grifos e interruptores de la luz, para ayudar a reducir la propagación de infecciones nosocomiales como el SARM.



Presentación del Informe sobre la ceguera en España, el primer estudio que analiza el estado y los costes de la discapacidad visual en nuestro país



El próximo miércoles día 10 de octubre se presenta en Madrid el Informe sobre la ceguera en España, un estudio de la Fundación Retinaplus+ y Ernst & Young con la colaboración de la ONCE.
Este informe analiza por primera vez con cifras el estado de la discapacidad visual en nuestro país desde una perspectiva global y los costes económicos derivados de la misma.
El acto contará con la participación de la Dra. Pilar Farjas, Secretaria General de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Dña. Patricia Sanz Caneo, Responsable de Relaciones Institucionales de la ONCE; la Dra. Marta Suárez de Figueroa, presidenta de la Sociedad Española de Retina y Vítreo; el Dr. Luis Fernández-Vega, presidente de la Sociedad Española Oftalmología; la Dra. Silvia Ondategui-Parra, socia responsable del Sector Salud y Farmacéutico de Ernst & Young y el Prof. Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal, presidente de la Fundación Retinaplus+.

“Todo sobre la enfermedad de Crohn es un manual que mejorará la calidad de vida de los pacientes”



Descargar Portada Todo sobre la Enfermedad de Crohn.jpg (43,4 KB)
Habitualmente, las consultas médicas en gastroenterología están saturadas y los especialistas tienen un tiempo limitado de consulta para atender a cada paciente, lo que no permite que las personas que padecen enfermedad de Crohn puedan solucionar todas sus dudas y resolver sus inquietudes. En este contexto, diversos expertos en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), tanto médicos como enfermeros, en un proyecto avalado por GETECCU (Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) y coordinados por las doctoras María Chaparro, del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa y Silvia Gómez Senent, del Servicio de Digestivo del Hospital Universitario La Paz, se han unido para publicar Todo sobre la enfermedad de Crohn, un manual íntegramente dirigido a los pacientes con dicha enfermedad que les provee de toda la información necesaria para convivir y afrontar de la mejor manera posible el día a día con la enfermedad de Crohn, y que estará próximamente disponible en www.accuesp.com/es.

Con el objetivo principal de transmitir al paciente con enfermedad de Crohn aquellos conocimientos que puedan serle de utilidad para mejorar el control de su enfermedad y su calidad de vida, este manual cuenta con temas seleccionados en función de los aspectos que más interesan a los pacientes y sus familias que, según afirma la doctora María Chaparro, del Hospital Universitario de La Princesa, “en algunas ocasiones no coinciden con los aspectos que más nos interesan a los médicos”. Por su parte, la doctora Silvia Gómez Senent, del Hospital Universitario La Paz, afirma que, “este manual pretende ser una guía que cubra todas las necesidades del paciente, en la que los primeros capítulos versan sobre aspectos puramente médicos de la enfermedad, que van dando paso a temas más cotidianos, como la sexualidad, las bajas laborales, las redes sociales…”.

Novedades del Manual para el Paciente con Enfermedad de Crohn
La principal ventaja que tiene este manual sobre otros que ya han sido publicados es, según la doctora Chaparro, que “al realizarlo, hemos pensado en los pacientes, en las preguntas que con más frecuencia nos plantean durante las consultas, en los miedos que nos transmiten y en los errores que cometen en el manejo de su propia enfermedad al no contar con la información adecuada. Esto hace que este manual presente un abordaje completamente diferente de otros. Por otro lado, hemos tenido la suerte de contar con autores con una gran formación científica en enfermedad de Crohn, con una extensa experiencia en comunicación de los conocimientos y, lo que era más importante en este proyecto, que son los profesionales sanitarios que a diario atienden a los pacientes con enfermedad de Crohn y trabajan con ellos para mejorar su salud y su calidad de vida”.
Asimismo, la doctora Gómez Senent recalca que, “la característica más importante de este manual es que está escrito por un grupo de expertos reconocidos a nivel nacional e internacional, que plasman con un lenguaje sencillo toda su experiencia,  abordando a la enfermedad de Crohn desde varios puntos de vista”.
El manual Todo sobre la enfermedad de Crohn pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes. Así, Ildefonso Pérez Míguezpresidente de la Confederación de Asociaciones de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España, ACCU España, asegura que, “este manual ayudará a los pacientes a mejorar su calidad de vida, ya que cuanto mayor conocimiento tengan de su enfermedad, más y mejores herramientas se tienen para enfrentarse a los retos diarios”.

Con la publicación de este manual, los 36 especialistas que han aportado sus conocimientos han centrado todos sus esfuerzos en cambiar su perspectiva para poder identificar los aspectos que más preocupan e interesan a los pacientes con Crohn y plasmarlos de forma clara y actualizada en cada capítulo. La doctora Chaparro concluye que, “deseo que éste sea el manual de referencia para nuestros pacientes y que favorezca el diálogo con sus médicos y con los demás profesionales que los atienden”.

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA ELABORA UN PROTOCOLO PARA FAVORECER LA LACTANCIA MATERNA EN LAS ESCUELAS INFANTILES


El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha elaborado un protocolo con el que pretende contribuir a mantener la lactancia materna cuando el bebé acude a la escuela infantil. Tal y como destaca la coordinadora de este Comité, la doctora Marta Díaz: “más del 70% de las madres españoles opta por dar el pecho al inicio de la maternidad, pero sólo la mitad lo mantiene hasta los tres meses y el 61% lo deja antes de los seis meses”. Un periodo alejado de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que aboga por la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y hasta los dos años de forma complementaria con otros alimentos.

En opinión de la doctora Díaz, “si una madre quiere continuar con la lactancia materna cuando el niño acude a la escuela infantil debería hacerse todo lo posible para que fuera posible”. No obstante, según precisa esta pediatra, las propias mujeres desconocen o no disponen de mucha información sobre cómo realizar el almacenaje y conservación de la leche. “En otros casos, los centros infantiles no están habituados, ya que tampoco cuentan con información sobre el procedimiento que deben seguir para almacenar y administrar la leche materna en condiciones seguras. Éste ha sido el principal motivo que ha llevado al Comité a elaborar el protocolo para la alimentación con leche materna en las escuelas infantiles”, apunta.

Cómo cuidar la leche
Y es que como explica la doctora Díaz, la leche materna resulta más fácil de conservar y almacenar que la leche artificial. No obstante, deben seguirse una serie de recomendaciones para preservar las condiciones de higiene y el valor de la leche, así como para garantizar que cada bebé sólo es alimentado con su propia leche. “Son recomendaciones muy simples que esperamos puedan ayudar a que se haga cada vez más habitual y normal que en las escuelas infantiles los bebés pueden recibir leche materna”, apunta.

En este sentido, el protocolo elaborado por el Comité de Lactancia, establece que la leche materna puede mantenerse a temperatura ambiente al menos 24 horas. “Cuando la leche se vaya a administrar durante los siguientes ocho días, entonces se puede guardar en la nevera (no en el congelador) y mejor si no se deja en la puerta del frigorífico”, señala la coordinadora. No obstante, si no se va administrar en el día, los pediatras apuestan por congelarla tras haberla enfriado previamente. La leche puede durar al menos dos semanas en los congeladores que están dentro de la misma nevera; entre 3 y 4 meses cuando el congelador tiene puertas separadas (tipo combi) y seis meses en congeladores separados. Los envases de cristal siguen siendo la opción más adecuada para la congelación. 

En el proceso de descongelación, lo mejor es sumergir el recipiente en otro con agua caliente. Tras este proceso, se puede guardar la leche en la nevera por un periodo no superior a 24 horas y nunca congelar de nuevo ni almacenar lo que el bebé no haya tomado. “Muchas madres suelen calentar el biberón en el microondas”, una práctica, que para la doctora Díaz no es recomendable, ya que el calentamiento no es uniforme y pueden producirse “bolsas calientes”, capaces de quemar la boca del bebé.

Respecto al transporte a la escuela, se aconseja que la leche, extraída o descongelada ese mismo día o el día anterior, vaya en tantos biberones como tomas, y que éstos estén claramente identificados con la fecha de consumo, nombre y dos apellidos. La leche debe mantenerse refrigerada en el camino en una nevera portátil con frigolines y, por supuesto, al llegar a la guardería se debe almacenar en la nevera.

Beneficios de la lactancia materna
La lactancia materna es la forma más idónea de alimentación del niño durante los primeros años de vida y cubre todas sus necesidades, además de protegerle respecto a distintas enfermedades. Diversos trabajos han confirmado que reduce el riesgo de obesidad, la posibilidad de padecer otitis media aguda, gastroenteritis, y asma infantil, y tiene, asimismo, un impacto positivo en el desarrollo intelectual. “Los niños amamantados tienen mejor desarrollo psicomotor y social durante el primer año de vida y obtienen mayores puntuaciones en los tests cognitivos y de coeficiente intelectual en la etapa escolar”, asegura la doctora Díaz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud