Traductor

05 October 2012

LA OBESIDAD SE HA CONVERTIDO EN EL TRASTORNO NUTRICIONAL MÁS FRECUENTE



“El trastorno nutricional más frecuente en nuestro entorno es la obesidad”, ha asegurado el Dr. Venancio Martínez, vicepresidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), en el marco del XXVI Congreso Nacional de esta Sociedad, que se está celebrando estos días en Sevilla. “Podemos afirmar que la obesidad es la enfermedad prototípica de nuestro tiempo y el modelo social es el principal responsable de su aumento”, añade.
“La globalización y la evolución de las costumbres están conduciendo a un paulatino abandono de los hábitos de alimentación tradicionales, y la conocida como ‘dieta mediterránea’, hoy por hoy, se puede considerar más un propósito que una realidad”, explica el Dr. Martínez.
España es uno de los países que encabezan el ránking en obesidad infantil (Italia, Grecia y Malta la superan con escasa diferencia). Esta incidencia se ha multiplicado por dos en los últimos diez años y por tres, tomando como referencia los datos de hace dos décadas. Así, se estima que una tercera parte de los niños españoles presenta exceso de peso, es decir, padecen sobrepeso u obesidad. “Últimamente estamos detectando este problema en edades más tempranas, así como casos más severos”, señala este experto.
Además, esta problemática tiene asociadas otras dolencias como trastornos psiquiátricos, diabetes, enfermedades asociadas al hígado graso o complicaciones ortopédicas. “Es clave señalar que el exceso de peso en la infancia aumenta, hasta 17 veces, el riesgo de padecer obesidad en la edad adulta, con el consecuente aumento de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, oncológicas, y por tanto, el incremento de los costes asistenciales”, comenta el Dr. Venancio Martínez.
Educación e investigación
¿Cómo aprende un niño a comer de forma correcta? En palabras del Dr. Martínez, “se aprende, fundamentalmente, viendo comer bien en su casa. Si sus padres comen de forma adecuada y le dan a la alimentación la importancia que le corresponde, como tarea educativa dentro de los hábitos de vida del niño, las posibilidades de que su hijo se alimente bien serán mayores”.
“Los pediatras llevamos mucho tiempo advirtiendo de que el número de niños obesos en España está aumentando más que en otros países de nuestro entorno, y que el planteamiento de las intervenciones emprendidas desde diferentes ámbitos está equivocado”, comenta este especialista.
Por ello, los expertos piden que se haga un replanteamiento de estos esfuerzos, los cuales deberían centrarse, especialmente, en el campo de la investigación. En este sentido, la educación es fundamental, empezando porque los niños aprendan a comer adecuadamente y hagan ejercicio de forma regular.
Niños celiacos
La enfermedad celiaca (EC) es la patología crónica intestinal más frecuente en España y se estima que 1 de cada 100 recién nacidos la padecerá a lo largo de su vida. “Aunque todas las investigaciones realizadas hasta el momento apuntan a que los factores genéticos juegan un papel determinante, no son suficientes a la hora de establecer el desarrollo de la EC, precisándose, además, la existencia de otros factores de riesgo”, afirma el Dr. Cristóbal Coronel, presidente del XXVI Congreso Nacional de la SEPEAP.
Diarrea crónica y/o recurrente, dolor y distensión abdominal, vómitos, pérdida de peso y/o retraso en el crecimiento, estreñimiento, alteraciones del carácter e irritabilidad, son los síntomas que pueden hacer sospechar que un niño es celiaco.

Por el momento, el único tratamiento para la EC es la exclusión del gluten de la dieta de manera estricta y de por vida. “El sabio griego, Hipócrates de Kos, en su día afirmó: ‘Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina tu alimento’. Y esto es el que debemos inculcar al niño celiaco”, comenta el especialista.
“A pesar de que, actualmente, no existe una cura para este problema, estamos asistiendo a nuevos avances en los criterios diagnósticos y terapéuticos, y se está investigando en algunos campos, como la obtención de cereales exentos de las fracciones tóxicas del gluten (obtenidos por ingeniería genética), los tratamientos orales o la vacunación”, expone el Dr. Coronel.
“Además –añade este experto- se están dando grandes pasos en el ámbito de la concienciación social. Ejemplo de ello es el reciente anuncio por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de que el pan para celiacos tendrá un IVA superreducido”.

LA FALTA DE FORMACIÓN EN PALIATIVOS PROVOCA QUE LA PERSONA AL FINAL DE LA VIDA Y SU FAMILIA PUEDA SUFRIR LA FALTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL PROCESO


Descargar Jacinto Bátiz y Agurtzane Ortiz.JPG (285,5 KB)


Hoy se ha celebrado en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi el acto de inauguración del ‘I Máster de atención integral en cuidados paliativos’, un posgrado propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) que se realiza en colaboración con la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. El curso ha sido inaugurado por la Prof.ª Miren Agurtzane Ortiz, vicedecana de Profesorado, Euskera y Plurilingüismo de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU y directora académica del máster, y por Joseba Vidorreta, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del Dr. Jacinto Bátiz, jefe del Área de Cuidados del hospital santurzano, miembro de la Comisión Académica y profesor del máster.

Durante su intervención, la Prof.ª Miren Agurtzane Ortiz destacó que el máster “es un instrumento que consolida la formación de los estudiantes y su capacitación para el desarrollo de una intervención clínica y psicosocial efectiva en el campo de los cuidados paliativos, un área de creciente desarrollo y necesidad en nuestra sociedad”.

La directora académica del máster alabó la “excelente labor de todo el equipo docente” en la preparación del programa, y agradeció “el inestimable apoyo y colaboración que hemos recibido por parte de la Unidad de Enseñanzas Propias de la UPV/EHU y del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, así como del departamento de Neurociencias y de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU”.

Asimismo, Joseba Vidorreta, director gerente del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi señaló que “la alianza de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU y el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi que ha dado lugar a este máster, conforma un proyecto de colaboración Universidad-Empresa que posibilita una adecuada capacitación científico-práctica de los alumnos, y el futuro desarrollo de actividades de innovación e investigación aplicada”.

La necesidad de formación en cuidados paliativos
El Dr. Jacinto Bátiz, jefe del Área de Cuidados del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, así como miembro de la Comisión Académica y profesor del máster, aludió en su conferencia inaugural a que “tradicionalmente, la formación académica en Medicina se ha centrado en la curación como objetivo, lo que ha provocado que en muchos casos los profesionales carezcan de herramientas clínicas y personales para enfrentarse a situaciones en la que no es posible curar al enfermo”.

Para el experto, esta falta de formación suele derivar en tres tipos de actitudes “por parte de los profesionales ante el enfermo al final de su vida”. La primera se refiere a “aquéllos que consideran que se encuentran ante una situación compleja y deciden evitarla y dejan a la persona enferma y a su familia a la libre evolución de su proceso, aplicando los cuidados paliativos sólo en las fases agónicas”.

La segunda tipología la constituyen “los que consideran el final de la vida una situación nimia y de escasa complejidad que puede ser fácilmente manejada con unos mínimos conocimientos técnicos y la atención de los síntomas físicos”. Por último, el Dr. Bátiz caracterizó al tercer tipo como los que “ante el miedo y las reticencias a aceptar la situación, emprenden actitudes más intervencionistas y evitan la comunicación y los encuentros incómodos con el enfermo y su familia”.

El Dr. Bátiz señaló que “estas tres actitudes pueden provocar que la persona al final de la vida y su familia sufran la falta de atención integral del proceso, la falta de apoyo domiciliario, la escasez de cuidados continuados”.

Desde esta preocupación el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi (Orden Hospitalaria de San Juan de Dios) y la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU iniciaron el año académico 2011-2012 el curso de posgrado ‘Especialista universitario en atención integral en cuidados paliativos’ para contribuir a la formación de aquellos profesionales motivados por la atención al final de la vida. Convencidos de la necesidad de esta formación, y tras el éxito cosechado con el primer posgrado, se inicia este año ‘I Máster de atención integral en cuidados paliativos’, que se cursará durante los años académicos 2012 a 2014.

Las clases teóricas se imparten en la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU y en el Hospital San Juan de Dios de Santurtzi; las clases prácticas se realizan en las unidades hospitalaria y domiciliaria de este mismo hospital.

El máster cuenta con el apoyo de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Organización Médica Colegial (OMC), el Colegio Oficial de Médicos de Bizkaia (ICOMBi), la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, la Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia y el Colegio de Enfermería de Bizkaia.

La Junta velará por la calidad y rigor de las aplicaciones móviles sanitarias para garantizar la seguridad de los ciudadanos


La Consejería de Salud y Bienestar Social velará por la seguridad de las aplicaciones sanitarias para dispositivos móviles y evaluará su rigor con el objetivo de que los ciudadanos tengan garantías sobre estas herramientas y el uso de las mismas no suponga un perjuicio para su salud. Con este objetivo, la Consejería ha impulsado una Estrategia de Seguridad en Aplicaciones Móviles, presentada  hoy por la consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero.

Uno de los pilares fundamentales de esta Estrategia es la puesta en marcha de la primera guía de buenas prácticas en creación y uso de aplicaciones móviles en salud. Se trata de una herramienta digital, accesible a través de Internet, que tiene por objeto aportar un elemento más de seguridad respecto a las Apps sanitarias.

La guía ofrece recomendaciones para el diseño, uso y evaluación de las aplicaciones móviles de salud. Por tanto, servirá tanto a los ciudadanos, para distinguir entre aquellas de mayor calidad y rigor, como a los diseñadores, quienes podrán comprobar la calidad de su App. A través de esta aplicación, de fácil manejo, se evalúan cuatro apartados fundamentales: diseño y pertinencia de la aplicación, calidad y seguridad de la información, prestación de servicios (usabilidad de la aplicación) y la confidencialidad y privacidad de los datos personales del usuario.

Como ejemplo, la guía mide aspectos de calidad como si la aplicación es o no accesible a personas con alguna discapacidad o si la información está actualizada, es transparente y cuenta con las adecuadas garantías de seguridad.

Esta herramienta, desarrollada por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, está disponible desde hoy en la web de esta entidad, dependiente de la Consejería de Salud y Bienestar Social

A partir de la evaluación que se realiza de las apps sanitarias en esta aplicación informática, se creará un reservorio de aplicaciones que han superado la evaluación e información sobre el nivel de calidad de las mismas, de forma que los ciudadanos podrán comprobar si la aplicación que quieren descargarse en su móvil es segura.

Estos criterios vienen a resolver algunas de las inquietudes que los propios ciudadanos ponen de manifiesto sobre el uso de las App y que están recogidas en el informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, en el que los internautas consideran poco fiable la información sanitaria existente en Internet (con cuatro puntos sobre diez), frente a la que le proporciona su médico (ocho sobre diez).

Casi la mitad de la población (45,2%) tiene un teléfono móvil con opción de conectarse a Internet y cada día se descargan dos millones de aplicaciones en España, de las que más de 26.000 son de carácter sanitario.

Acreditación de calidad y otras App

La guía de recomendaciones para el diseño, uso y evaluación de las aplicaciones de salud desarrollada por la consejería del ramo es el único sistema de verificación en su sector existente en el país y la única existente en lengua española.  Además, será la base del futuro programa de acreditación para aplicaciones móviles en el que está trabajando la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.

Esta herramienta se enmarca en la apuesta de la Consejería de Salud y Bienestar Social por mejorar la accesibilidad del ciudadano a información sanitaria de calidad a través de las nuevas tecnologías, apuesta de la que han resultado dos aplicaciones para smartphone creadas por la administración sanitaria y cuya descarga es gratuita.

Se trata de ‘Pregunta por tu salud’ y ‘RecuerdaMed’, dos herramientas que vienen a dar respuesta a dos áreas sanitarias de interés ciudadano, una en el ámbito de la consulta médica y otro en la adhesión y control de los tratamientos.

‘Pregunta por tu salud’ es la primera de las aplicaciones desarrolladas por la Agencia de Calidad Sanitaria con la finalidad de ayudar al paciente a preparar sus consultas médicas. Para ello, ofrece al ciudadano las herramientas necesarias para elaborar un listado de preguntas y poder así preparar su consulta al objeto de evitar que alguna cuestión quede olvidada en el momento de la cita y, por tanto, sin resolver. Además, facilita más de un centenar de preguntas tipo sobre medicamentos, pruebas diagnósticas, tratamientos, intervenciones quirúrgicas o dolor.

De esta forma, se garantiza a los pacientes a que aprovechen mejor el tiempo con su médico, obtengan respuesta a todas sus dudas y salgan de la consulta con toda la información que necesitan.

‘RecuerdaMed’, por su parte, viene a facilitar la adhesión a los tratamientos, por lo que se convierte en una herramienta útil para pacientes crónicos, polimedicados y cuidadores. La función principal de esta aplicación móvil es la de recordar qué medicamento, en qué dosis y cuándo debe tomarse. Además, ofrece la opción de insertar una imagen del fármaco a fin de hacer más fácil su identificación.

Las dos aplicaciones, disponibles en la web de la Agencia de Calidad Sanitaria para móviles Android y Apple, han sobrepasado las 2.000 descargas desde distribución, registrándose en más de treinta países diferentes. Así, ‘Pregunta por tu salud’ ha alcanzado las 2.299 desde que se lanzase en noviembre de 2011, mientras que ‘RecuerdaMed’, activa desde el pasado mayo, contabiliza hasta la actualidad 2.087.

Nueva app

Además, la Agencia de Calidad Sanitaria está trabajando en una nueva App para móvil. Se trata de ‘Comprueba’, que comenzará a pilotarse el próximo mes de noviembre y que ayudará a los pacientes que tienen que someterse a una intervención quirúrgica a prepararse para la misma. A través de esta aplicación, el paciente podrá recordar lo que debe hacer el día previo a la intervención (no comer ni beber nada en las ocho horas anteriores a la operación, no fumar, qué medicación debe tomar), así como lo que tiene que hacer antes de salir de casa (eliminar el maquillaje y pintura de uñas, preparar los enseres que le harán falta durante el tiempo de hospitalización si lo hubiera –como gafas o prótesis dentales-) y recordarle algunos aspectos importantes tras el alta hospitalaria (como que no es recomendable conducir tras una cirugía).

Este pilotaje, que se prolongará durante dos meses, contará con la participación de un centenar de pacientes y ocho profesionales del bloque quirúrgico del Hospital Costa del Sol de Málaga para, a partir de sus opiniones y experiencia, valorar y mejorar esta herramienta.

La enfermedad renal crónica afecta a más del 10% de la población española y consume el 2,3% de los recursos del SNS‏


Mañana comienza en Gran Canaria el XLII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), que se celebra en el Centro de Convenciones Expomeloneras hasta el 9 de octubre con el objetivo de presentar los últimos avances científicos relacionados con la especialidad.

La ERC constituye hoy día un problema sanitario, social y económico de especial relevancia. Según datos de la SEN, más del 10% de la población puede sufrir una enfermedad renal en cualquier estadio y alrededor de 50.000 personas necesitan un tratamiento sustitutivo renal, entre los cuales el 48% está en hemodiálisis, el 5% en diálisis peritoneal y el 47% en trasplante renal. Además, aproximadamente el 6,8% de la población está en los estadios 3 y 4, próximos a ese tratamiento sustitutivo.

En lo económico, es conocido que a pesar de ser una patología con una prevalencia menor a otras como la cardiaca y la respiratoria, la ERC supone un gasto muy elevado para el Sistema Nacional de Salud (SNS), de tal forma que esos 50.000 pacientes tratados consumen el  2.3% de su presupuesto total.

La diabetes mellitus continúa siendo la causa más frecuente de enfermedad renal terminal en nuestro país entre los 45 y 75 años de edad; en cuanto a tratamientos, la diálisis peritoneal se mantiene como la modalidad de tratamiento menos utilizada.

En cuanto a su distribución geográfica, Canarias fue la comunidad autónoma en la que más personas iniciaron un tratamiento con diálisis en 2010, y Navarra la que menos. Con respecto a Europa, España se encuentra en una zona media, con niveles de prevalencia similares a los de Dinamarca o Polonia.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) informa


El Servicio Andaluz de Salud (SAS) quiere informar de que:

Con motivo de una nueva acción de mejora y mantenimiento en la infraestructura informática del Servicio Andaluz de Salud, se producirá una interrupción temporal desde las 14.30 horas del sábado 6 de octubre hasta las 4.30 horas del domingo 7 de octubre, en los servicios de petición de cita previa a través de Salud Responde, Internet y mensaje de móvil, como otros servicios como Clic Salud, Historia Única o Receta XXI.
Esta actividad se enmarca en la necesidad, inherente a cualquier sistema, de actualizar y renovar la tecnología que se pone a disposición de esta herramienta, de manera que pueda mejorarse la accesibilidad, seguridad y rapidez de la misma.
Los usuarios no tendrán acceso temporalmente a la citación médica a través del servicio de atención telefónica Salud Responde (902 505 060), Internet (www.juntadeandalucia.es/salud y www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) ni vía SMS (enviando la palabra CITASAS seguida del número de tarjeta sanitaria del paciente al 600 123 400), por lo que se aconseja a la población que pidan cita con su médico de familia o pediatra a través de estos servicios o directamente en su centros de salud antes de mañana sábado a las 14.30 horas, o bien, el domingo a partir de primera hora de la mañana (el servicio se restablece de madrugada).
La interrupción temporal se ha programado en fin de semana con la finalidad de minimizar las posibles molestias que se pudieran causar a los usuarios. Este sistema informático está sometido periódicamente a labores de revisión y mantenimiento que sólo ocasionalmente requieren interrumpir el servicio que se presta a los ciudadanos. Estas actuaciones de mejora son planificadas y publicitadas para que los usuarios las conozcan, de manera que les repercutan lo mínimo posible.
El SAS garantiza a todos los ciudadanos que podrán ser atendidos de sus demandas de salud en las consultas de los centros de salud con total normalidad, al igual que en los dispositivos de urgencias de atención primaria. Los medicamentos que los ciudadanos requieran podrán serles prescritos en formato papel, de manera que podrán ser retirados de las farmacias.
La Consejería de Salud y Bienestar Social quiere agradecer a los usuarios y a los profesionales su comprensión y colaboración, además de pedir disculpas por las posibles molestias que esta interrupción temporal pueda ocasionarles.

El doctor Ignacio Salamanca ha presentado en las IX Jornadas de Actualización en Vacunas de Almería las ventajas de la vacuna contra la gripe


El Instituto Hispalense de Pediatra (IHP) comienza a administrar en sus consultas la primera vacuna de aplicación intranasal contra la gripe en España. Es uno de los primeros centros privados de Andalucía en disponer de este medicamento, que fue aprobado por la Agencia Española del Medicamento el pasado 3 de mayo de 2011. 
La distribución coincide con el inicio de la campaña de la Consejería de Salud y Bienestar Social, que arrancó el lunes en Andalucía. 
Entre sus ventajas destaca una fácil administración y menos dolorosa. “El medicamento va directamente a las fosas nasales en forma de spray, sin tener que pinchar al niño”, explica el doctor Ignacio Salamanca, experto del IHP encargado de presentar este medicamento en las IX Jornadas de Actualización en Vacunas, celebradas en Almería y organizadas por el Instituto Balmis de Vacunas y el Colegio Oficial de Médicos de Almería.
“En los ensayos clínicos ha demostrado una eficacia igual e incluso mayor que las vacunas tradicionales inyectadas, y se puede administrar a niños desde 24 meses hasta 18 años”, continúa el doctor Salamaca, quien recurda que “es una mejora respecto a la vacunación contra la gripe importante, puesto que el 50% de los niños que acuden a guardería y el 35% de los alumnos de preescolar se estima que padecerán la enfermedad, y de estos el 65% de los niños que enfermen faltarán al colegio una media de 4 días”. 
“Los niños, además, son los principales propagadores de esta infección, cuya principal complicación es la neumonía”, continúa el experto del IHP. Según el doctor Salamanca el año pasado tres de cada diez ingresos en España por gripe fueron niños menores de 5 años y el 78% de éstos tenían algún factor de riesgo. “De ahí lo necesidad de vacunar a aquellos niños que padecen enfermedades respiratorias (incluyendo asma e hiperreactividad bronquial), cardíacas, renales, hematológicas, etc… como indican en sus recomendaciones las autoridades sanitarias y las sociedades científicas”.

Un estudio confirma la tolerabilidad y seguridad de Ozenoxacino a partir de los dos meses de edad



Ferrer, una compañía farmacéutica española de capital privado, con plena integración vertical, de la I+D a la comercialización, ha anunciado que ha finalizado con éxito un estudio clínico con Ozenoxacino. Formulado para el tratamiento de afecciones infecciosas de la piel, Ozenoxacino ha sido evaluado en pacientes adultos y menores, incluyendo niños desde dos meses de edad con impétigo.

El estudio, realizado en dos centros de Sudáfrica, en 46 pacientes, ha demostrado que ozenoxacino administrado por vía tópica es seguro y bien tolerado en adultos y menores de entre 2 meses y 18 años de edad, sin mostrar evidencias significativas de exposición sistémica.

Este estudio constituirá la base para el inicio del registro de Ozenoxacino en 2013, junto a otro estudio clínico de superioridad que se está realizando en paralelo. El estudio de superioridad, es un estudio multicéntrico, aleatorio, controlado doble-ciego con placebo, que compara Ozenoxacino 1% crema con el placebo en unos 465 pacientes de 2 o más años (por ahora más de 360 pacientes inscritos), con un diagnóstico clínico de impétigo no-bulloso o bulloso. Este estudio se está llevando a cabo en aproximadamente 50 centros de E.E.U.U, Sudáfrica, Alemania, Rumanía y Ucrania, y está previsto que finalice en el primer cuatrimestre de 2013.

Ozenoxacino pertenece a una nueva generación de quinolonas no-fluoradas y está en fase de desarrollo clínico. El compuesto está formulado como crema tópica (1%) para el tratamiento de enfermedades infecciosas de la piel. En estudios pre-clínicos, la acción bactericida de Ozenoxacino (consecuencia de una potente inhibición dual de la ADN girasa y topoisomerasa IV) ha demostrado una actividad antibacteriana in vitro e in vivo excelente contra una amplia gama de bacterias patógenas relevantes, incluyendo organismos con resistencia emergente a las quinolonas y a otros antibióticos tópicos que se prescriben habitualmente.

“El impétigo, infección bacteriana localizada a nivel cutáneo, continua siendo un problema a nivel mundial, especialmente en bebés y niños de corta edad que habitan en climas cálidos y húmedos”, afirma Antonio Guglietta, Director de I+D de Ferrer. “La existencia  de cepas bacterianas resistentes a los fármacos actuales fundamenta la necesidad de encontrar compuestos alternativos”.

Los estudios clínicos de Ozenoxacino realizados por Ferrer pretenden proporcionar, a niños y a adultos con impétigo, un tratamiento antibacteriano tópico alternativo, seguro y efectivo. Además, Ozenoxacino podría representar un tratamiento tópico para una amplia gama de otras afecciones dermatológicas infecciosas, con un valor de mercado combinado de casi 800 millones de dólares al año.”

Ferrer obtuvo de Toyama los derechos exclusivos de Ozenoxacino a nivel mundial (excepto en China, Japón y Taiwan). Ozenoxacino, formulado como crema tópica (1%), tiene varias solicitudes de patentes, tanto pendientes como aprobadas. La licencia del producto está disponible en Ferrer para todo el mundo, excepto China, Japón, Corea y Taiwan.

Sobre el impétigo
El impétigo es una infección bacteriana de la piel altamente contagiosa. Es más común en bebés, niños y sujetos que practiquen deportes en que haya contacto corporal o que vivan en ambientes cerrados, pero no en adultos. En E.E.U.U. se estima que el impétigo representa aproximadamente el 10% de las afecciones de la piel en el área pediátrica. También se considera la infección dermatológica bacteriana más común y la tercera más común en niños.

La afección normalmente se manifiesta a través de ampollas o úlceras en la cara, cuello, manos y tronco. El rascarse puede provocar la extensión de las lesiones a otras partes del cuerpo y la infección se transmite entre individuos por contacto directo con las lesiones, a través de fluidos nasales, compartiendo toallas, etc.

Hay dos tipos de impétigo: bulloso, que provoca ampollas con fluido, grandes e indoloras, y el impétigo no-bulloso, que es más contagioso que el bulloso y provoca úlceras que se abren rápidamente, dejando una costra de un tono amarillo-marrón. Tanto el impétigo bulloso como no-bulloso están causados principalmente por Staphylococcus aureus, siendo Streptococcus pyogenes a menudo también causante de la forma no bullosa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud