Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
07 October 2012
Se clausura en Málaga el 25 Congreso de la Asociación Andaluza de Urología
Los urólogos andaluces dieron en la noche de ayer por finalizado su 25 congreso regional tras dos días analizando y revisando su especialidad en la capital malagueña. Además de las dos mesas principales, en las que se abordaron los cánceres de próstata y vejiga, se presentaron 84 póster, 46 comunicaciones y 18 vídeos.
En contra de lo que piensa la mayor parte de la población, los urólogos tratan multitud de patologías de ambos sexos y no exclusivamente las masculinas, como son los tumores anteriormente mencionados, los cálculos de riñón (litiasis), disfunción eréctil, infecciones urinarias en la mujer y suelo pélvico, así como trasplante renal.
Al término del congreso tuvo lugar la Asamblea General de la Asociación Andaluza de Urología en la que salió elegido presidente Miguel Arrabal Martín, que ocupará el cargo durante los próximos cuatro años y que sustituye a Antonio Morales al frente de la Presidencia. Arrabal Martí es urólogo en Granada y afronta esta nueva etapa “con una gran ilusión, con la idea de continuar los proyectos de la Junta Directiva actual que sigue los fines y objetivos de la Asociación Andaluza de Urología y de seguir construyendo otros nuevos. Estoy convencido de que contaré con el apoyo de los profesionales de la Urología andaluza y de las diferentes instituciones de nuestra Comunidad Autónoma”.
El 25 Congreso de la Asociación Andaluza de Urología estuvo organizado por Grupo Surevents. La clausura tuvo lugar anoche en la capital malagueña y corrió a cargo del presidente del encuentro, Dr. Javier Machuca. La edición número 26 tendrá lugar en Sevilla dentro un año.
05 October 2012
PharmaMar organizará el 14º Simposio Internacional de Productos Naturales Marinos
La Isla de la Toja (Pontevedra) acogerá este importante evento científico, al que se espera asistan investigadores de más de 30 países. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha recibido en audiencia al presidente de PharmaMar (Grupo Zeltia), José María Fernández Sousa-Faro, esta misma mañana.
Hoy se ha presentado el 14º Simposio Internacional de Productos Naturales Marinos (MaNaPro), que se celebrará en la Isla de la Toja (Pontevedra), del 15 al 20 de septiembre de 2013.
Se trata del “evento científico más importante del mundo sobre productos de origen marino y por primera vez en sus 37 años de historia va a estar organizado por una compañía farmacéutica como PharmaMar”, ha destacado el presidente de PharmaMar (Grupo Zeltia), José María Fernández Sousa-Faro. “También es novedosa la celebración de la Conferencia Europea de Productos Naturales Marinos en el seno de este mismo simposio”, añade.
El Gobierno gallego ha apoyado en todo momento la propuesta de PharmaMar para la celebración de este importante evento científico en la región, demostrando así su compromiso con la I+D+i. Buena prueba de ello ha sido la audiencia que ha concedido el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijó al presidente de PharmaMar esta misma mañana. Otro aval para la celebración de este simposio en la Isla de la Toja es el hecho de que “Galicia siempre ha visto y utilizado el mar como una fuente de recursos a lo largo de su historia, de tal manera que hoy en día constituye una de las bases de su tejido industrial”, explica Fernández Sousa Faro.
Para Luis Mora, director general de PharmaMar, “el ofrecimiento que se nos ha hecho para actuar como organizadores de este evento constituye una oportunidad muy enriquecedora para la compañía, volcada desde hace 26 años en el descubrimiento de fármacos innovadores con actividad antitumoral, donde el mar constituye nuestra fuente de investigación”.
Por su parte, la directora de Investigación y Desarrollo de PharmaMar y Presidenta del congreso MaNaPro, Carmen Cuevas, ha destacado que en el simposio “se presentarán los últimos avances y descubrimientos relativos a ecosistemas marinos, biodiversidad, biosíntesis, bioprospección y actualización de las nuevas tecnologías para el aislamiento y determinación de la estructura química de nuevas moléculas”. Igualmente, se espera que asistan investigadores de más de 30 países, todos ellos involucrados en proyectos relacionados con el mar. “Especial relevancia merece la oportunidad que brinda esta plataforma a los numerosos jóvenes investigadores que se espera acudan al evento”, apunta la experta. A este respecto, las universidades gallegas “son una referencia en la formación de científicos e investigadores del entorno marino”.
Las redes 2.0 permiten al farmacéutico acceder antes a las novedades sobre medicamentos
Los centros de información de medicamentos pueden incorporar a su práctica diaria herramientas web 2.0, como Netvibes, Twitter, Delicious, Slideshare, Google Groups y Google Docs, que les pueden resultar útiles, intuitivas y coste-eficientes. Los profesionales pueden también participar en redes de interés farmacoterapéutico externas aumentando su visibilidad de cara a otros profesionales de la salud y la información. Son algunas de las conclusiones aportadas por los expertos en el taller sobre “Web 2.0 y Aula de informática“ celebrado en elCongreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
Juan José García, del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Álava-Sede Txagorritxu, opina que las herramientas 2.0 pueden ser útiles en la práctica diaria para informar y recibir información sobre medicamentos.“Al mismo tiempo”, añade, “podemos difundirla en el Servicio y entre otros compañeros. Son recursos que te permiten formar redes con el resto de profesionales que las usan".
Acceder antes a las nuevas evidencias científicas
El principal objetivo de estas herramientas es que estos especialistas estén más actualizados con información de mayor calidad y conozcan de forma más rápida la evidencia científica sobre los medicamentos actuales y futuros. ”La idea es interrelacionarnos entre los distintos hospitales y permitir el acceso o realizar búsquedas de información más eficaces para dar respuesta a la mayor demanda de atención sanitaria de calidad con la que nos enfrentamos en la actualidad”,aclara. Los agregadores RSS para recibir las actualizaciones de las páginas web, las herramientas de Google y los blogs son las más utilizadas por el farmacéutico de hospital, según este farmacéutico de hospital.
Aumento de pacientes crónicos
El 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios en el área de Medicina Interna corresponden a pacientes con enfermedades crónicas, que se tratan pero no se curan. De hecho, según los últimos datos, unos catorce millones de personas en España, aproximadamente una de cada tres, sufren un mal crónico, con la consiguiente carga asistencial y económica que esto supone para el sistema. "Las herramientas 2.0 pueden suponer una ayuda para tratar a estos pacientes, ya que los profesionales estamos más relacionados y podemos tener contacto con otros profesionales que atienden a pacientes pluripatológicos, por lo que podemos valernos de su experiencia para dar una mejor atención a nuestros pacientes”.
Según apunta Juan José García, “los farmacéuticos de hospital perciben el potencial de la web 2.0, pero el problema es la escasez de recursos. El profesional necesita disponer de tiempo y el hospital requiere infraestructura tecnológica para poder introducir todas estas herramientas. Además, a veces sería deseable un mayor apoyo institucional ya que en muchas ocasiones este tipo de iniciativas se ponen en marcha sacrificando tu tiempo libre”.
Implantación de herramientas 2.0
El avance imparable de la sociedad en el entorno 2.0 hace que los hospitales no se puedan quedar atrás en el uso de estas herramientas. “La sociedad avanza en este campo a pasos agigantados y a los centros hospitalarios no les queda otro remedio que adaptarse a ello. El paciente actual es un paciente con varias patologías, pero cada vez más informado, por lo que demanda una información basada en la evidencia que el profesional puede obtener mediante estas herramientas 2.0, lo que redundará en una atención de mayor calidad”, apunta.
El momento actual puede calificarse aún de etapa formativa. En opinión de Juan José García, “las nuevas plataformas de comunicación disponibles en el entorno 2.0 están infrautilizadas y un aumento de la experiencia por parte de los distintos hospitales ayudará a establecer los recursos que pueden ser más útiles en este entorno. Las nuevas generaciones vienen además pisando fuerte en este ámbito, por lo que los profesionales que ya llevamos años en el hospital debemos formarnos para no perder este tren".
Web 2.0 y Aula de informática
Los talleres 2.0 suponen una oportunidad para que los profesionales tomen contacto con las ventajas que ofrecen las nuevas plataformas de comunicación en Internet y sepan aprovecharlas. Se han presentado aplicaciones que pueden servir para gestionar la ingente cantidad de información científica que deben manejar los farmacéuticos de hospital. El Aula de informática tiene un espacio novedoso donde se comparten aplicaciones informáticas enviadas por distintos hospitales, diseñadas y utilizadas para resolver problemas del día a día.
NUEVA LECHE SIN LACTOSA CENTRAL LECHERA ASTURIANA
Con el objetivo de atender y solucionar las necesidades actuales de los consumidores intolerantes a la lactosa, Central Lechera Asturiana lanza al mercado su nueva leche Sin Lactosa con Calcio. Se trata de una nueva leche que posee los mismos nutrientes, calidad y sabor que la leche tradicional Central Lechera Asturiana pero sin lactosa, lo que la convierte en la alternativa para la salud de aquellas personas intolerantes a la lactosa o con dificultades para tolerarla que quieran seguir disfrutando del sabor original de la leche y los beneficios nutricionales que aporta a nuestro organismo.
Leche Sin Lactosa con Calcio de Central Lechera Asturiana permite volver a disfrutar del placer de tomar leche, pues ofrece todo lo bueno de la leche, 0% lactosa y el refuerzo de calcio que tu cuerpo necesita. Además del aporte extra de calcio, contiene vitamina D, que contribuye a la absorción y utilización adecuada del calcio y del fósforo.
Sin Lactosa con Calcio es:
- Más natural: Porque procede de vacas alimentadas en los mejores pastos.
- Más fácil: Porque tomando un solo vaso, incorporas el 50% de la cantidad de calcio que necesitas al día.
- Más eficaz: Porque al ser 0% lactosa, es más digestiva y te sentará bien, pues es apta para cualquier grado de intolerancia a la lactosa.
Sin Lactosa con Calcio de Central Lechera Asturiana cuenta con la colaboración de ADILAC (Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España).
Afatinib* mejora la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón
Los resultados del estudio LUX-Lung 3 muestran que el afatinib*, logra una mejor calidad de vida en comparación con la que está considerada la mejor quimioterapia (pemetrexed y cisplatino), además de un mejor y duradero control de los síntomas relacionados con el cáncer de pulmón.1,2 Estos hallazgos refuerzan la eficacia de primera línea de afatinib* en pacientes con CPNM con mutación positiva del (EGFR, siglas en inglés).
Afatinib* es un bloqueador irreversible de la familia de los ErbB que está en fase de investigación para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). Estos datos se extraen del estudio LUX-Lung 3, el ensayo para registro más amplio y sólido realizado hasta la fecha[1] en pacientes con CPNM con mutación positiva del receptor del factor de crecimiento epidérmico.
Mejoras para los pacientes con cáncer de pulmón
En pacientes tratados con afatinib* se ha observado una mejora de las funciones físicas y cognitivas y de la calidad de vida en general.1Tras analizar diversos cuestionarios en los que se han evaluado tres síntomas provocados por el cáncer de pulmón (tos, disnea y dolor), se ha observado que los tratados con afatinib* experimentan mejoras significativas en la disnea (64% frente a 50%), una tendencia estadística de mejora del dolor (59% frente a 48%) y un mayor alivio de la tos (67% frente a 60%).1Además, afatinib retrasó el empeoramiento de la tos (y de la disnea en comparación con la quimioterapia.1
El Dr. Matthew Peters, presidente de The Global Lung Cancer Coalition (Coalición Global contra el Cáncer de Pulmón), afirma que “los síntomas del cáncer de pulmón, como fatiga, dificultad para respirar y dolor, crean malestar y tienen un impacto dramático sobre la calidad de vida de los pacientes. Partiendo de la base de que alrededor del 90% de los pacientes experimentan dos o más de estos síntomas y del alto nivel de estrés psicológico que causan es importante tener en cuenta estos criterios de valoración al evaluar los beneficios de un fármaco.”
Un estudio revela que España es el país europeo con mayor incidencia de cáncer de vejiga en hombres
Si nos comparamos con Finlandia y Luxemburgo, España se encuentra a la cabeza en incidencia de cáncer de vejiga en varones. Mientras en Finlandia hubo la menor tasa de casos dentro de la Unión Europa, con 18,1 diagnosticados por cada 100.000 habitantes, y en Luxemburgo 19,4, en nuestro país el número de incidencias ascendió a 41,5.
Respecto a la mortalidad por cáncer de vejiga, también nos encontramos en primera línea con 6,9 fallecidos frente a los 2,8 de Finlandia. Tan sólo Dinamarca supera a España en cifras de mortalidad. Estos datos* se desprenden del estudio ‘Epidemiología del cáncer de vejiga en España. Comparación con los países de la Unión Europea’ presentado hoy en Málaga durante el 25 Congreso de la Asociación Andaluza de Urología.
El póster, elaborado por seis médicos del Hospital Regional Virgen Macarena de Sevilla, revela también que la tendencia presenta una incidencia creciente en los tumores de vejiga. Se espera que en 2020 se incremente en un 31% en los varones menores de 65 años y del 22% en los que superan esa edad.
En nuestro país el cáncer de vejiga es el cuarto con mayor tasa de mortalidad, tras los tumores de pulmón ,colon y próstata.
El de vejiga es el tumor más frecuente del tracto urinario. Aunque afecta tanto a hombres como a mujeres, es tres veces más frecuente en los primeros. Se estima que uno de cada 26 varones desarrollarán un tumor vesical a lo largo de su vida al igual que una de cada 87 mujeres. Existe una importante relación de estos tumores con el consumo de tabaco y determinadas profesiones relacionadas con las pinturas industriales.
Según el autor del estudio, Rubén Campanario, “aunque claramente el hábito tabáquico tiene una relación directa con la incidencia y mortalidad del carcinoma vesical debemos investigar sobre otros factores que influyen en la evolución de esta enfermedad. Es muy importante el posible efecto protector que puede ejercer una dieta equilibrada”.
El Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, que este año celebra su 25 aniversario, está organizado por Grupo Surevents.
*Los datos tabulados se refieren al año 2008 y forman parten de los registros de mortalidad analizados y editados por la Unión Europea (Eurostat), the International Agency for Cancer Research (IAR) y la OMS, agrupados por el European Cancer Observatory (UE).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud