Traductor

08 October 2012

La derivación de pacientes con dolor de espalda a intervenciones neurorreflejoterápicas ha supuesto un ahorro neto de cuarenta y dos millones de euros para las arcas de la sanidad pública‏


Esta mañana el Servicio de Salud del Gobierno de las Islas Baleares ha presentado los resultados de la derivación de pacientes con dolor de espalda a intervenciones neurorreflejoterápicas.

Según los datos aportados,  unos 15.500 pacientes con dolor de espalda han sido derivados desde la atención primaria a intervenciones neurorreflejoterápicas, de acuerdo con el Convenio suscrito entre el Servicio de Salud y la Fundación Kovacs desde 2004.

La derivación a intervenciones neurorreflejoterápicas ha supuesto un ahorro neto de cuarenta y dos millones de euros para las arcas de la sanidad pública.

El 87,3 % de los pacientes tratados se sienten curados o notablemente mejorados y el 99,8 % recomendaría esta tecnología a un familiar con el mismo problema.

Identifican 18 proteínas humanas en las que el condroitín sulfato actúa de forma significativa, confirmando así su actividad farmacológica en artrosis


Un estudio realizado por el grupo de investigación de la Cátedra Bioibérica de Ingeniería Tisular y Terapia Celular de la Universidad de A Coruña, ha identificado 18 proteínas en las que el condroitín sulfato actúa de forma significativa.

El trabajo, titulado "Secretome analysis of chondroitin sulfate-treated chondrocytes reveals its anti-antiogenic, anti-inflamatori and anti-catabolic properties", se acaba de publicar en la prestigiosa revista científica Arthritis Research & Therapy (factor de impacto 4,45), y ha sido liderado por el Profesor Francisco Blanco, Director Científico del Instituto de Salud Carlos III de la Universidad de A Coruña, y el Dr. Josep Vergés, Farmacólogo Clínico y Director Médico y Científico de Bioibérica Farma.

Se trata de un análisis proteómico del secretoma de células del cartílago humano (condrocitos). Es decir, se ha estudiado el efecto del condroitín sulfato sobre las proteínas que han sido secretadas o expulsadas al exterior de las células. Según el Prof. Blanco, "la mayoría de estudios previos han evaluado proteínas individuales, pero no han abordado el efecto de condroitín sulfato sobre el proteoma del condrocito en su totalidad. Con la proteómica hemos analizado simultáneamente los cambios en múltiples proteínas".

La investigación ha mimetizado in vitro la patología artrósica a través de la estimulación de condrocitos sanos con una molécula inflamatoria (IL-1ß). Una vez estas células del cartílago han sido tratadas con condroitín sulfato y, mediante la técnica de proteómica, se han identificado 18 proteínas moduladas por este fármaco con significancia estadística. Algunas de estas proteínas se encuentran implicadas en procesos de inflamación, angiogénesis (formación descontrolada de nuevos vasos sanguíneos) y catabólicos (destrucción celular) y, por lo tanto, están relacionadas con el inicio y la evolución de la artrosis.

"Los resultados son significativos", apunta el Dr. Vergés, "puesto que demuestran que el condroitín sulfato es capaz de disminuir estas proteínas y, por lo tanto, confirman la actividad farmacológica de este fármaco en la artrosis". Además, según el Prof. Blanco, “la demostración de las propiedades anti-angiogénicas del condroitín sulfato abre la puerta a nuevas dianas terapéuticas en artrosis”.


EL MÁSTER EN SALUD PÚBLICA Y GESTIÓN SANITARIA DE LA EASP CUMPLE 28 AÑOS FORMANDO A PROFESIONALES DE TODO EL MUNDO


Descargar Inauguracion_Master_Ferre_Artundo_Fernandez.jpg (443,0 KB)

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), organismo dependiente de la Consejería de Salud y Bienestar Social con sede en Granada, ha recibido hoy a los 23 alumnos procedentes de diez países, que cursarán la XXVIII edición del Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria y la VII Edición del Master Europeo de Excelencia en Salud Pública ‘Europubhealth’. Ambos ciclos formativos, que cuentan con una amplia experiencia y reconocimiento internacional, se imparten simultáneamente y comparten contenidos durante su primer año.
La secretaria general de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de Vida  de la Consejería de Salud y Bienestar Social, Josefa Ruiz Fernández, ha sido la encargada de la inauguración oficial, con la conferencia titulada “La nueva Salud Pública y los profesionales”. Además, han participado en el acto de bienvenida a los alumnos el consejero delegado de la EASP, Carlos Artundo Purroy, la vicerrectora de Estudios de Grado y Posgrado de la Universidad de Granada, Dolores Ferre Cano, la directora de Docencia de la EASP, Isabel Ruiz Pérez, y el Coordinador del Máster, Alberto Fernández Ajuria.

Dos programas integrados
El Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria cumple en esta edición 28 años, a lo largo de los cuales ha formado a más de 500 profesionales procedentes de diversas especialidades y países. Se trata además, del programa formativo que ha identificado a la Escuela Andaluza de Salud Pública desde su apertura en 1985 y que la ha posicionado como una institución docente en el ámbito nacional, europeo e internacional.
Simultáneamente, arranca la VII edición del Máster Europeo en Salud Pública Europubhealth, un programa que coincide durante su primera parte de formación en contenidos y tiempo con el Máster Universitario en Salud Pública y Gestión Sanitaria.
Europubhealth es un máster oficial de posgrado de la Universidad de Granada reconocido por el programa Erasmus Mundus II de la Unión Europea como máster de excelencia de 120 créditos europeos ECTS y dos años de duración.
Este programa europeo se realiza conjuntamente con grandes universidades europeas e instituciones de reconocido prestigio dedicadas a la salud pública, como la Escuela de Altos Estudios en Salud Pública de Francia (Rennes), la Universidad de Rennes 1, (Francia); la Universidad de Copenhague (Dinamarca); la Universidad Jagiellónica de Cracovia (Polonia), la Universidad de Sheffield (Reino Unido), la Escuela de Salud Pública de Mailman de la Universidad de Columbia de Nueva York y la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con la Universidad de Granada.
La integración de ambos programas formativos supone un gran enriquecimiento para alumnos y profesores ya que permite el intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas de la salud pública, además de invitar a la reflexión sobre aspectos locales, nacionales, europeos e internacionales de la salud. Esta combinación hace posible, a su vez, que profesionales con amplia experiencia en el campo de la salud y alumnos en plena formación postgrado compartan inquietudes, visiones y expectativas.
En el primer año, el curso cubre los aspectos básicos de la salud pública y puede realizarse en Sheffield (en inglés) o en Granada (en español). El segundo año de especialización se tiene que realizar en un país distinto al del primer año dentro de las Universidades y Escuelas que integran este consorcio.
El máster Europubhealth está destinado a todos aquéllos que quieran desarrollar una carrera profesional en el ámbito de la salud pública y sus salidas profesionales están relacionadas con el diseño, la planificación, la ejecución, la consultoría y la evaluación de programas de prevención y promoción de la salud, así como con la gestión de servicios sociales y de atención sanitaria.

LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DE UN NIÑO PUEDEN DETECTARSE EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA


Tal y como lo define el Libro Blanco elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Atención Temprana “es un conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y a su entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”.
Subraya la neuropsicóloga infantil del Instituto Burmuin, Ana Isabel López, “la importancia que posee la detección precoz de las posibles patologías, cuyos primeros síntomas puede detectarse a partir de los primeros meses de vida”, y recuerda que en ellos interactúan múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales”. Añade, además, que “la primera etapa infantil es clave, ya que en ella se van a establecer las bases de las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales. La detección precoz de posibles alteraciones en el desarrollo es fundamental, cuanto antes se realice mayores garantías tenemos de lograr mejorías funcionales ya que es en la primera etapas del desarrollo cuando el sistema nervioso tiene mayor plasticidad y las intervenciones terapéuticas muestran mayor eficacia”.
La detección precoz en las etapas pre-natal y perinatal es realizada por los servicios de Obstetricia y Neonatología. En la etapa post-natal es cuando la detección puede venir por varias vías: pediatría, padres/familiares o cuidadores y/o los servicios educativos.
Ha de tenerse en cuenta que “cualquier alteración en los factores biológicos (bajo peso, prematuridad, disfunción neurológica…) o sociales (embarazo accidental traumatizante, convivencia conflictiva familiar, etc…) suponen un riesgo para el desarrollo del niño. El sistema nervioso se encuentra en una etapa de maduración y de enorme plasticidad. Por ello esta etapa está condicionada por su vulnerabilidad frente a alteraciones/agresiones. Por el contrario la enorme plasticidad del sistema nervioso también la dota de una mayor capacidad de recuperación orgánica y funcional”.
La detección de problemas en niños y niñas de 0 a 6 años “parte de la comparación, de la observación de diferencias en el desarrollo frente a sus iguales”. En ese capítulo los campos de observación son los siguientes: déficits en el desarrollo motriz (retardo motriz y en la deambulación, inseguridad y/o torpeza motriz, gatea o no gatea, se voltea o no, o parálisis cerebral, entre otros); déficits en el desarrollo cognitivo, expresados en dificultades de aprendizaje y  lentitud en las estrategias cognitivas para adquirir conocimientos, problemas mentales, etc.; déficits en el desarrollo del lenguaje: trastornos del habla y la comunicación, dificultades en la expresión y comprensión verbal y balbuceos; déficits en el desarrollo sensorial; déficits en el área socio-afectiva y de la conducta: niños retraídos, tristes, muy dependientes de las figuras maternas, impulsivos, con dificultades de atención y/o hiperactividad, con problemas de comprensión, miedosos, con dificultades en la relación con otros niños o conductas inapropiadas en general, y trastornos en el desarrollo de la expresión somática, es decir trastornos en la alimentación, en el sueño, o en el control de esfínteres entre otros”.
Grupos de riesgoSegún explica Ana Isabel López, “existen diversos grupos de riesgo sobre los que es preciso centrar la atención.  Así, los niños de bajo peso al nacer (por debajo de 1.500 gramos), niños prematuros, niños con enfermedades puntuales o crónicas (cardiopatías, displasias pulmonares, enfermedades renales, cáncer…) y aquellos que padecen parálisis cerebral o trastornos generalizados del desarrollo como el autismo o el síndrome de asperger entre otros pertenecen a grupos de riesgo”. A esta nómina hay que añadir “causas genéticas, los niños adoptados o que han padecido desnutrición intraútero; niños que han sufrido infecciones del sistema nervioso central, que han sufrido traumatismos cráneo-encefálicos o a quienes se detecta una patología cerebral en ECO o TAC; los recién nacidos de madre alcohólica o drogodependiente; quienes padecen distress respiratorio; aquellos otros que acumulan largas estancias hospitalarias, por encima del mes; niños con antecedentes de patología neurológica o que padecen errores de metabolismo o malformaciones congénitas, niños con antecedentes familiares de retraso en el habla o con dificultades de aprendizaje, y a hijos de padres con enfermedad psiquiátrica entre otros”.
La finalidad de las intervenciones en Atención temprana es, según expresa la neuropsicóloga infantil del Instituto Burmuin, “la de facilitar una adecuada maduración que les permita alcanzar el máximo nivel de desarrollo e integración a todos aquellos niños que presentan déficits o tienen riesgo de padecerlos. Para ello aboga por “reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño, optimizar en la medida de lo posible el curso del desarrollo del niño, introducir mecanismos de compensación y de adaptación a necesidades específicas, evitar o reducir la aparición de déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de riesgo, proporcionar a los padres la información, el apoyo y el asesoramiento necesarios, con el fin de adaptarse a la nueva situación, y mantengan unas adecuadas relaciones afectivas con el niño, fomentar las competencias y capacidades de la familia y/o cuidadores, emplear estrategias de intervención en un contexto natural y a través de situaciones rutinarias y desarrollar y planificar acciones encaminadas a favorecer la coordinación entre las distintas instituciones implicadas, educadores, sanitarios y sociales, todo ello, desde la consideración del niño como un sujeto activo de la intervención”.
“Desgraciadamente”, puntualiza la especialista, “en ocasiones se ralentiza o entorpece la detección precoz dado que los progenitores no dan importancia al retraso pensando que con el tiempo ya madurará o al atribuir el déficit o retraso madurativo a un funcionamiento inadecuado de los padres. A ello hay que añadir la resistencia o miedo a un “etiquetado” del niño y el desconocimiento de que a esta temprana edad existan problemas de desarrollo, tanto biológicos como psicológicos”.

LA INTRODUCCIÓN DE LOS BIOSIMILARES REQUIERE DE UNA GRAN CAUTELA YA QUE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ES LO PRIMERO


 La introducción de los medicamentos biológicos en nuestro arsenal terapéutico ha cambiado totalmente el curso y pronóstico de muchas enfermedades como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, en las que su administración es cada vez más temprana y precoz, dados los numerosos beneficios que aportan a los pacientes. A su vez, las patentes de algunos biológicos han  empezado a expirar, con lo que el desarrollo de los Productos Biológicos Similares está aumentado. En el marco de la XXIII Reunión Nacional del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), celebrada en Madrid los días 5 y 6 de octubre, el doctor Juan Vicente Esplugues, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia y Farmacólogo Clínico del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, ha presentado la conferencia magistral titulada “Qué son los biosimilares: un nuevo concepto para los años venideros”.
En su conferencia, el doctor Esplugues ha puesto de manifiesto que la introducción de los biosimilares en nuestro entorno sanitario está implicando una gran cautela por parte de las agencias reguladoras, porque los biosimilares deben probar tener la misma eficacia y seguridad que las moléculas originales de los medicamentos biológicos, ya que podemos encontrarnos con fenómenos de toxicidad totalmente nuevos. De acuerdo con la explicación del doctor Esplugues, “los biosimilares no son genéricos, son copias de medicamentos biotecnológicos producidos utilizando nuevas líneas celulares, nuevos procesos y nuevos métodos analíticos. Se trata, además, de una clase nueva en la que no tenemos demasiada experiencia, que requiere de pruebas científicas mucho más exigentes para su autorización que la exigida para un medicamento genérico, a través de ensayos clínicos comparativos directos en pacientes y con una farmacovigilancia específica”.
Igualmente el doctor Esplugues subraya, “los biosimilares no implican ninguna ventaja frente al original biológico, más allá de su precio, algo nada desdeñable en el actual marco económico. Buscar la misma sanidad a un precio más barato constituye un objetivo loable pero, conseguir una rebaja a costa de un mayor nivel de riesgo en seguridad, como a día de hoy presentan los medicamentos biosimilares, conlleva que debemos ser más cautelosos con estos productos, que es tal y como están actuando la EMA y la FDA”.
En relación a la paulatina introducción de los biosimilares y la cautela que precisan, el doctor Esplugues subraya “actualmente los biosimilares que han aparecido a nivel nacional, como las EPOs, entre otros, tienen una cuota de mercado muy baja, en concreto del 1 por ciento, ya que a igualdad de producto el médico siempre prefiere el fármaco original”.

Los medicamentos biosimilares no son genéricos
Los medicamentos genéricos son productos que tienen la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios de biodisponibilidad. Por su parte, los biosimilares se refieren a productos sintetizados de forma biológica, no son idénticos al original, sólo son productos similares. Esto se debe a que los anticuerpos monoclonales son moléculas biológicas de una magnitud mucho más compleja todavía. Así por ejemplo, los medicamentos biológicos pueden ser proteínas obtenidas por biotecnología, productos inmunológicos como vacunas y alérgenos, productos derivados de la sangre, plasma o alternativas recombinantes. Estas características tienen, como consecuencia, que el desarrollo de un biosimilar representa un gran desafío técnico y regulatorio.
Así, de acuerdo con el doctor Esplugues “una molécula de síntesis química, como es el ácido acetilsalicílico es simple en comparación con una molécula biológica y se puede reproducir de forma exacta al original, ya que tiene 21 átomos, sin embargo, una molécula biológica como un anti-TNF es mucho más compleja y difícil de fabricar y replicar ya que cuenta entre 150-170 millones de átomos”.  Igualmente subrayó “cada etapa del complejo proceso de fabricación confiere propiedades únicas al Medicamento Biológico resultante”.

Marco regulatorio para los medicamentos biosimilares
Los fabricantes de medicamentos biológicos deben cumplir con un amplio conjunto de regulaciones y normativas para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de dichos productos; lo que demuestra la gran complejidad de los medicamentos biológicos. En el caso de los biosimilares, la Unión Europea (UE) es pionera en este campo al constituir la primera región con un marco regulatorio global para los Productos Biológicos Similares.
A este respecto, el doctor Esplugues explica que, “los medicamentos biosimilares deben aprobarse por procedimiento de registro centralizado, igual que ocurre con los medicamentos biológicos de referencia, y deben ser evaluados por los mismos expertos europeos que evalúan los productos innovadores”. Y continúa “de acuerdo a las Guías de la EMA para Medicamentos Biosimilares, para que un biosimilar pueda ser aprobado necesita cumplir una serie de requisitos como que la secuencia de aminoácidos primarios de la proteína biosimilar tiene que ser idéntica a la secuencia de aminoácidos del producto de referencia, son necesarios estudios toxicológicos y farmacológicos pre-clínicos y comparativos, deben evaluarse en estudios de eficacia y seguridad en humanos que incluyan inmunogenicidad, además de un Plan de Gestión de Riesgos que incluya farmacovigilancia”.

El doctor Esplugues concluye, en relación a su ponencia sobre los biosimilares que “la seguridad del paciente es clave, y es por eso por lo que deben aportarse datos de inmunogenicidad pre-autorización y la protección contra la misma debe ser prioritaria para la aprobación de los Medicamentos Biosimilares”.

Dermatólogos, psiquiatras y pacientes analizan “lo que no se ve” de la psoriasis


Las enfermedades cutáneas, al afectar la parte más visible del cuerpo, la piel, suelen tener graves consecuencias en la autoestima y en la confianza de las personas. Por este motivo, la Dra. Aurora Guerra Tapia, Coordinadora de la Academia Española de Dermatología y Venereología, Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid y Jefa de Sección de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, organizó el viernes en Madrid la “Tercera Edición del Curso de Dermatología Psiquiátrica”. Durante el curso se desarrolló la mesa-coloquio Psicodermatoinmunologia: lo que no se ve. El paciente día a día, con el objetivo de poner en común los puntos de vista de los dermatólogos, psiquiatras, pacientes y familiares cuando es diagnosticada una enfermedad cutánea que, como la psoriasis, merma la autoestima y que, así, a la hora de diagnosticar al paciente, se tengan en cuenta todas las facetas de la enfermedad.

Concretamente, la mesa Psicodermatoinmunologia: lo que no se ve. El paciente día a día, organizada con la colaboración de Abbott, reunió al Dr. Pablo Lázaro Ochaita, dermatólogo del Hospital Gregorio Marañón, el Dr. José Carlos Mingote Adán, psiquiatra del Hospital 12 de Octubre, Esther Martín, paciente de psoriasis de Madrid y miembro de Acción Psoriasis y Patrick Daries, padre de la paciente con psoriasis, Chloé Daries. Durante la sesión se buscó mostrar y analizar los efectos que la psoriasis causa sobre el estado de ánimo de quienes la padecen.

“Comprender la psoriasis nos ha hecho saber que el abordaje de la enfermedad desde el punto de vista psicológico puede llegar a ser tan importante como los propios tratamientos. Por ello creemos que organizar cursos de dermatología psiquiátrica suponen un avance y beneficio tanto para los pacientes como para nosotros, los profesionales”, explica la Dra. Guerra.

La psoriasis es una enfermedad sistémica autoinmune y crónica que causa lesiones en cualquier parte de la piel y que afecta a 1,4% de los españoles. Según el estudio Reto 6391, realizado por la asociación de pacientes Acción Psoriasis, con el apoyo de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) y con la colaboración de Abbott, un 57% de las personas que padecen psoriasis en España afirma que han visto mermada su autoestima.

Un estudio clínico, realizado en pacientes con psoriasis moderada-grave, reveló que entre un 32% y un 60% de estos pacientes padecen depresión. En esta misma línea, otro estudio llevado a cabo en pacientes afectados por distintas enfermedades de la piel (entre ellas, la psoriasis), revela que un 10% de los afectados ha expresado que en alguna ocasión tuvo la intención de quitarse la vida.

Además, durante este Curso de Dermatología Psiquiátrica, se proyectó el vídeo de Chloé Daries, paciente con psoriasis de 13 años, y sus familiares. Una nueva historia personal que desde este año forma parte del documental “En Primer Plano”, en el que pacientes de psoriasis cuentan cómo es convivir con una enfermedad que les ha marcado psicológicamente parte de su vida y cómo han conseguido controlar y convivir con el ella

Patrick Daries, padre de Chloé, afirma: “Desde que apareció la enfermedad supimos que el apoyo psicológico para Chloé era muy importante. Por ello,  acudimos a psicólogos con el objetivo de ayudarla a recuperar la seguridad en sí misma, perdida a causa de la psoriasis”.


La respiración oral en niños puede afectar al desarrollo maxilofacial


La respiración oral en niños puede afectar al desarrollo maxilofacial,  según el doctor Enrique Fernández Julián, presidente de la Comisión de Roncopatía y Trastornos del Sueño dela Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF), que celebra su 63 congreso en Oviedo.
"La respiración debe ser predominantemente por la nariz, ya que el estímulo respiratorio nasal influye en el desarrollo maxilofacial" advierte este experto. Algunos de estos niños sufren durante la noche hipoventilación obstructiva (disminución de aire) o incluso el llamado síndrome de apnea del sueño (SAS). "En niños, los síntomas del SAS son diferentes de los del adulto, salvo en SAS severos o niños con obesidad importante, ya que no suelen presentar hipersomnia o excesiva somnolencia diurna, sino más bien se trata de niños inquietos, hiperexcitables, con eneuresis nocturna, entre otros síntomas." En adultos, el SAS puede provocar, aparte de somnolencia diurna, trastornos neurocognitivos y cardiovasculares, a veces graves.
Un estudio del Hospital General de Cataluña, que se presenta en el congreso, revela que "los niños con trastornos respiratorios del sueño sufren alteraciones en el desarrollo dental y facial condicionadas por la obstrucción de la vía aérea superior". Estas alteraciones son "crecimiento vertical de la cara, paladar estrecho y alteraciones en la oclusión dentaria (mordida cruzada)".
Para el coordinador del estudio, el doctor Eduard Esteller, "son los típicos niños de cara alargada e incisivos protuidos (inclinados hacia adelante), ya que el arco ojival de la dentadura carece de espacio para albergar los dientes". Por otro lado, estas alteraciones "provocan un círculo vicioso, ya que, a su vez empeoran la apnea del sueño, y ésta acentúa las alteraciones". A su juicio, es importante la implicación de los pediatras para detectar estas anomalías faciales como un posible síntoma de apnea del sueño y derivarlo al otorrino". Los hijos de padres con mandíbula retrognática (retraída) tienen más riesgo de sufrir estas alteraciones.
Si estos trastornos no se tratan, "el niño puede desarrollar SAS y necesitar ortodoncia, además de afectar a la estética de la cara", subraya el doctor Fernández Julián. Cuando el niño es menor de 5 años no es necesaria la cirugía, señala este experto, ya que se pueden utilizar aparatos que ensanchan el paladar, pero a partir de esa edad se requiere una intervención. Respecto al acortamiento de mandíbula, se puede realizar, en edades tempranas, una incisión en la misma, introduciendo un dispositivo que permite poco a poco alargarla.
Evitar el ronquido
El ronquido es uno de los síntomas del SAS y, "a veces es el hilo conductor que nos hace sospecharla", añade. En los adultos, cuando es leve y no existe ni sintomatología ni patología asociada, los especialistas coinciden en señalar que no requiere necesariamente tratamiento. En los leves y moderados, con sintomatología o patología asociada, se puede instaurar un tratamiento que puede ser quirúrgico o protésico. Este último consiste en la utilización sólo por la noche de un dispositivo que avanza la mandíbula con respecto al maxilar con el fin de que aumente el espacio retrolingual, mejorando así la permeabilidad de la vía aérea superior. En los casos severos, el tratamiento de primera línea es la aplicación de una presión positiva en la vía aérea superior (CPAP).
Por otro lado, los dispositivos (en forma de líquidos, sprays o tiritas) que se dispensan en la farmacia para evitar los ronquidos son, a juicio del doctor Fernández Julián, "de escasa o nula utilidad".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud