Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 November 2012
Andalucía y la campaña internacional "Llegar a cero"
Ante el anuncio del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre la adhesión a la campaña internacional ‘Llegar a cero’, la Consejería de Salud y Bienestar Social quiere manifestar que:
La decisión de adherirse a esta iniciativa es valorada positivamente, como no puede ser de otra forma por parte de la Consejería de Salud y Bienestar Social, pero contrasta con el apoyo real que el Gobierno central está dando a las actividades de prevención de infección por VIH que se realizan en Andalucía.
En este sentido, hay que recordar que el Ministerio ha recortado los fondos que venía aportando a Andalucía, a través del Plan Nacional de Sida, para la realización de actividades de promoción y prevención de la infección por VIH en la comunidad andaluza. En concreto, de los 600.000 euros que recibió la comunidad andaluza en 2011 para la realización de estas actividades, se ha pasado a una aportación de cero euros por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en 2012.
A la falta de financiación que recibe Andalucía por parte del Ministerio, se suma además la reducción de casi un 75% de las ayudas directas a las ONG para la prevención del VIH y que han pasado de casi 4 millones de euros en 2011 a 1 millón en 2012.
En cualquier caso y pese a la ausencia de fondos ministeriales, la Consejería de Salud y Bienestar Social ha mantenido, en 2012 y con presupuesto propio, las actividades de prevención que hasta ahora eran financiadas a través del Plan Nacional de Sida. Así, de los 600.000 euros que aportó el Ministerio en 2011, cerca de 400.000 se destinaron a cubrir los gastos derivados del programa de detección precoz de sida a través de los tests rápidos mediante muestras de saliva. El resto de la financiación de 2011 se destinó a actividades formativas.
Para la Consejería de Salud y Bienestar Social, el mantenimiento de este programa de detección precoz es fundamental, puesto que permite acercar el diagnóstico precoz a aquellas personas que poseen un mayor riesgo de estar infectadas de VIH-Sida y que habitualmente no acuden a los centros sanitarios. Por este motivo, y a pesar del recorte del Gobierno central, Andalucía ha mantenido este programa y, en lo que va de año, se han realizado 2.319 test, que ha permitido la identificación rápida de 58 casos positivos.
La distribución de estos test se realiza en colaboración entre la Consejería de Salud y Bienestar Social y las ONGs que trabajan habitualmente con personas con prácticas de riesgo, lo que permite sacar esta prueba del ámbito hospitalario para conseguir que las personas que están infectadas y no lo saben puedan ser diagnosticadas e iniciar cuanto antes el tratamiento correspondiente. Para ello se han realizado cursos de formación, financiados hasta 2011 por el Plan Nacional de Sida y ahora con recursos propios de la Junta de Andalucía, a fin de que los profesionales de las organizaciones no gubernamentales colaboradoras aprendan el manejo de este test.
La Consejería de Salud y Bienestar Social lamenta que, una vez, el Gobierno central realiza un tijeretazo de este tipo y que, en esta ocasión, ha supuesto vaciar de contenido el Plan Nacional de Sida y dejar sin continuidad el trabajo que, Gobierno y comunidades autónomas, habían venido haciendo de forma coordinada desde 2007.
La Consejería de Salud y Bienestar Social en referencia a las novedades en la financiación de la Ley de Dependencia
Ante la nota de prensa emitida por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sobre el acuerdo del Consejo de Ministros relacionado con las novedades en la financiación de la Ley de Dependencia, la Consejería de Salud y Bienestar Social quiere manifestar que:
Comienzan a ser muy alarmantes tanto los recortes que impone cada viernes el Gobierno central en políticas sociales, como la lectura que hace de ellos y que intenta trasmitir intencionadamente a la ciudadanía.
En una nota de prensa remitida hoy, habla de descenso de gasto de 835 millones de euros. Es inaceptable que califique esta cifra como ahorro, cuando es ayuda que se les está quitando a las familias españolas que tienen a su cargo personas dependientes.
Esos 835 millones incluyen la supresión del nivel acordado de financiación de la Ley, la suspensión de las cotizaciones a la Seguridad Social de la prestación económica cuidadoras y de la bajada de la prestación para las familias que se ocupan de estas personas.
El Gobierno de Rajoy retira prestaciones y ayudas a las familias sin remordimiento alguno y califica estos recortes de ahorro, algo que no sólo resulta preocupante e irresponsable, sino que hace pensar que carecen de escrúpulos para “ahorrar” en cualquier cosa. Menos en aquellas que incluyen intereses suyos directos, como demuestran al priorizar las ayudas a los bancos antes que las referidas a garantizar los derechos de las personas y, especialmente, las más necesitadas en estos momentos.
En cambio, la Junta de Andalucía sigue a la cabeza en la aplicación de esta Ley y es el primer referente del Estado, con 193.900 personas beneficiarias a 1 de noviembre de 2012. El Gobierno andaluz continúa con su compromiso con las personas dependientes y prueba de ello es que, el 25% de todas las personas con derecho a prestación en España, son de esta comunidad.
Los farmacéuticos valencianos desconvocan el cierre indefinido
Los farmacéuticos valencianos aprobaron ayer en la asamblea extraordinaria y urgente desconvocar el cierre indefinido por 721 votos a favor, 18 en contra y 15 abstenciones, tras 25 días de cierres de oficinas de farmacia, al igual que hicieron los farmacéuticos de Alicante y Castellón.
El plan de pagos propuesto por la Generalitat ya ha sido aprobado esta mañana por el Pleno del Consell, tal como transmitió el vicepresidente del Consell el miércoles a los tres presidentes de los Colegios de farmacéuticos de la Comunidad Valenciana.
Tras el pago del miércoles a los farmacéuticos de 114 millones de euros, con el cual se ha abonado el medio mes de mayo pendiente y el 35% de junio, la deuda se queda ahora en 420 millones de euros aproximadamente, tras entrar la factura del mes de octubre.
Cumplido el primer plazo, el plan de pagos que propone el Consell mantiene que durante el mes de diciembre se abonará el importe correspondiente al periodo comprendido entre el 16 de junio y el 15 de julio de 2012, aproximadamente 117 millones de euros.
Durante el mes de enero de 2013, se abonarán la mensualidad correspondiente del 16 de julio al 15 de agosto antes del 15 de enero de 2013 y la mensualidad correspondiente del 16 de agosto al 15 de septiembre de 2012 antes del 31 de enero de 2013.
Para los restantes pagos de 2012, durante el mes de febrero de 2013 se abonará el importe correspondiente a la mensualidad de diciembre de 2012.
Y, cuando la Administración General del Estado apruebe en 2013 un nuevo Plan de Pagos a Proveedores, Fondo de Liquidez Autonómico 2013 la Generalitat se compromete a abonar la deuda pendiente con cargo al nuevo mecanismo o instrumento habilitado.
Con la propuesta aprobada hoy por la Generalitat, se consolidará la normalización de los pagos a las Oficinas de Farmacia a partir de marzo de 2013.
María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, ha agradecido la paciencia que han tenido los usuarios con los cierres de farmacias.
Por otra, la presidenta del Colegio ha manifestado que espera que el calendarios de pagos se cumpla para que se puedan garantizar los medicamentos para los ciudadanos valencianos.
Los modelos de gestión empresarial mejoran la eficiencia económica de los hospitales sin variar su calidad asistencial
Hablar de qué modelo de gestión hospitalaria es más eficiente, el empresarial o el administrativo es abrir la puerta a un debate controvertido, sobre todo en la situación de crisis económica actual. Sin embargo, los hospitales de gestión empresarial presentan mejores resultados de eficiencia económica sin reducir la calidad asistencial que los centros gestionados directamente por las administraciones. Así lo confirman los datos obtenidos en la segunda edición del Estudio Evaluación de resultados de los hospitales en España según su Modelo de Gestión”, elaborado por la empresa de servicios de información sanitaria IASIST. 
La incorporación de nuevas formas organizativas y de gestión en los hospitales durante los últimos años ha sido un proceso no exento de polémica. Pero en el actual marco de crisis económica, de recortes y de difícil sostenibilidad para el sistema sanitario, es necesario evaluar los sistemas de gestión hospitalaria. Éste ha sido el objetivo del estudio llevado a cabo por IASIST, que se añade al de 2007, evaluar los resultados de hospitales con distintos modelos organizativos para aportar datos objetivos, contribuir al proceso de toma de decisiones y garantizar la mayor eficiencia posible en un momento crítico.
La principal conclusión es que los hospitales con fórmulas de gestión alternativas a la administrativa alcanzan una mayor eficiencia económica manteniendo el mismo nivel de calidad asistencial. Las mayores diferencias se observan en los resultados de productividad y de ahorro de costes, que son un 37% y un 27% superiores respectivamente en el grupo de hospitales de gestión empresarial, a pesar de contar con un menor presupuesto y plantilla que los centros de gestión directa administrativa. 
Los centros de gestión empresarial también presentan un uso más eficiente de las camas y un mayor empleo de la cirugía ambulatoria, que es del 71,8% frente al 64% de los hospitales de gestión administrativa. 
Sin embargo, dichas diferencias no afectan a los resultados de calidad asistencial (mortalidad, complicaciones y reingresos), similares en ambos modelos de organización de hospitales y tratando a pacientes de edad y complejidad parecidos. 
Según la Dra. Mercè Casas, Directora General de IASIST, “parece ser que disponer de unos sistemas organizativos más autónomos y flexibles favorece esta mayor eficiencia y productividad”. Pero no duda en puntualizar que “también es importante tener presente que analizando los resultados de forma individual, algunos hospitales de gestión directa administrativa se sitúan entre los más eficientes”. 
Los resultados obtenidos con el Estudio “Evaluación de resultados de los hospitales en España según su modelo de gestión” permiten afirmar que existe una capacidad importante de reducción del gasto si todos los hospitales toman acciones eficaces para acercarse a los centros con mejores resultados, sin que ello suponga una reducción en la calidad asistencial. El reto clave para el sistema sanitario, y hospitalario, “es incentivar que un mayor número de hospitales gestionados directamente por la administración reduzca la brecha o la diferencia existente respecto a los centros que presentan los mejores resultados en eficiencia económica”. 
Y, de hecho, mejorar la eficiencia del sistema mediante una reorganización profunda de los hospitales “es, posiblemente, una de las pocas opciones disponibles para conseguir los recursos necesarios que permitan reorientar el sistema hacia la integración de la atención sanitaria y afrontar la cronicidad”, afirma la Dra. Casas.
El Estudio de IASIST ha analizado un total de 78 hospitales de 15 Comunidades Autónomas participantes en el Programa Hospitales TOP 20 - 2011 (con datos de 2010) distribuidos en dos grupos de centros con un tamaño de pequeño a medio, sin especialidades de referencia ni trasplantes. El primero, integrado por 41 centros de ‘Gestión Directa Administrativa’ (GDA en el informe) con una actividad financiada al menos en un 70% por el Sistema Nacional de Salud y con personal estatutario. Y, el segundo, por 37 hospitales de gestión empresarial englobados bajo la denominación de ‘Otras Formas de Gestión’ (OFG en el informe) y personal laboral. Entre estas formas alternativas de gestión figuran empresas públicas, consorcios, fundaciones, concesiones administrativas…
En esta comparación se han analizado parámetros como la estructura física y de recursos humanos, la actividad y los indicadores de calidad asistencial (mortalidad, complicaciones y readmisiones), eficiencia hospitalaria (índice de estancias) y económica (coste de producción, productividad y coste de aprovisionamientos).
II Edición del Estudio de Evaluación de resultados según modelo de gestión  
En 2007 IASIST publicó un primer trabajo, con datos de 2005, de evaluación de resultados de hospitales que trabajan para el Sistema Nacional de Salud (SNS) según su modelo de organización y gestión. Los resultados obtenidos en ambos casos, en el estudio de 2007 y en el de 2012, están en la misma línea y permiten concluir que los hospitales con modelos organizativos alternativos muestran una mayor eficiencia funcional y económica pero manteniendo los mismos resultados de calidad asistencial    
El 25,71% de las personas siente miedo al pensar en hacerse la prueba del VIH
Según los datos de un estudio realizado por Apoyo Positivo en colaboración con Calcsicova y Avacos, entidades que pertenecen a CESIDA, una de cada cuatro personas que piensan en hacerse la prueba del VIH tiene sensación de miedo y en concreto un 16,7% experimenta mucho miedo.
Este estudio se presenta con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el VIH que se celebra el próximo 1 de diciembre y se basa en la tecnología de reconocimiento facial de Emotion Explorer Lab que permite el registro de emociones ante diferentes estímulos. El objetivo ha consistido en conocer las actitudes existentes hacia diferentes temas relacionados con el VIH.
Al respecto, Jorge Garrido, secretario de CESIDA considera que “la sensación de miedo ante la prueba del VIH nos preocupa especialmente porque en este día cabe recordar que diversificar el acceso a la prueba y normalizarla sería una forma segura, rápida y efectiva de controlar la epidemia”. Y añade “de hecho, aumentar el acceso a la prueba reduciría el diagnóstico oculto de VIH, y por otra parte, un diagnóstico precoz reduciría los costes sanitarios y las tasas de  infección”.
En este sentido, y según los datos del estudio, la sensación de miedo podría proceder de la creencia de que el 58,94%  de los entrevistados considera irresponsables a las personas VIH positivas y también tiene gran peso el componente social ya que el 78,81% de las personas entrevistadas considera que existe discriminación social hacia las personas con VIH.
Entrega de firmas en el Ayuntamiento de Madrid y lectura del manifiesto de CESIDA
En un día tan señalado, y con los objetivos de  concienciar sobre las prácticas de riesgo, la importancia de la prevención y  la discriminación hacia las personas con VIH y sida, CESIDA ha organizado diferentes acciones en Madrid.
En primer lugar, se ha desarrollado un acto simbólico de protesta a las puertas del Ayuntamiento de Madrid, en el que la Coordinadora ha hecho entrega a la institución de las más de 79.000firmas recogidas en contra del Proyecto de Ordenanza Reguladora del Taxi, que menciona que para obtener la licencia de taxista es necesario “no padecer enfermedad infecto-contagiosa”. Como ya explicó CESIDA en su día, esta normativa se considera una “discriminación” hacia las personas con VIH porque deja “sin posibilidades” de obtener la licencia de taxi a estas personas y reduce sus posibilidades de integración laboral y social.
Durante el acto se ha leído un Manifiesto suscrito por las más de 120 entidades de VIH/sida de nuestro país que son miembro de CESIDA.
En este manifiesto las organizaciones denuncian hechos concretos como la pérdida de importancia de la Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida, el retraso y los recortes drásticos en la convocatoria estatal de subvenciones para ONG en 2012, la eliminación de las transferencias específicas a las CC.AA. para la realización de acciones de prevención del VIH en el ámbito autonómico y local y la implementación del Real Decreto que impide la atención sanitaria a las personas inmigrantes en situación irregular.
Según, Jorge Garrido, secretario de CESIDA “estas actuaciones son un claro ejemplo de la grave desatención por parte de las administraciones en la respuesta a la infección por VIH en España. Es preocupante que se haya roto el acceso universal a las coberturas sanitarias básicas, así como los recortes en prevención y asistencia de las personas con VIH. A corto plazo estas medidas sólo dificultan el control de la epidemia cuando los expertos opinan que hoy por hoy cuentan con las herramientas sanitarias para revertir las cifras, pero hay que utilizarlas”.
Exposición artística en la estación de Adif Madrid Puerta de Atocha
Por otra parte se ha inaugurado una exposición artística en la estación de Adif Madrid Puerta de Atocha, en la que jóvenes creadores sensibilizados con la prevención, el diagnóstico precoz y la discriminación hacia las personas con VIH muestran sus obras.
A día de hoy siguen existiendo prejuicios que hacen que tener esta infección produzca, con demasiada frecuencia, rechazo y exclusión social. Esta es la razón principal por la que CESIDA y el colectivo artístico formado por estudiantes de arte  pretenden sensibilizar a la población en general a través de estas obras artísticas, inspiradas en la realidad actual de las personas con VIH.
Janssen anuncia su intención de no imponer las patentes para darunavir en entornos con recursos limitados
 Las compañías Janssen Pharmaceutical de Johnson & Johnson han anunciado hoy su intención de reforzar las patentes que poseen y el control del fármaco antirretroviral (ARV) darunavir dado que el producto darunavir es médicamente aceptable y se utiliza solo en entornos de recursos limitados.(1) Este comunicado pretende asegurar a los fabricantes genéricos que puedan fabricar el producto darunavir de alta calidad utilizado en SSA y los LDCs sin la preocupación de que Janssen denuncie estas actividades de violación de las patentes de darunavir.
Esta nueva política anticipa una mayor necesidad de futuro para suministrar versiones genéricas asequibles de  darunavir (nombre de marca, PREZISTA®) para el tratamiento de personas que viven con VIH en el territorio, y es consistente con el enfoque de la Compañía en el acceso a medicinas en países con las tasas más altas de infección por VIH y vulnerabilidad económica.
"Estamos encantados de dar este importante paso hacia llevar nuestras innovaciones a un impacto significativo en la salud de las personas que viven con VIH y mejorar el acceso a nuestros medicamentos para las personas necesitadas", dijo Paul Stoffels, director científico y presidente mundial de Pharmaceuticals, Johnson & Johnson. "Como parte de este compromiso, creemos que una estrategia de acceso efectiva incluye gestión de propiedad intelectual responsable y que la propiedad intelectual no debería ser una barrera para asegurar un suministro sostenible de darunavir médicamente aceptable en los países más pobres del mundo".
Darunavir administrado con ritonavir y en combinación con otros antirretrovirales está actualmente indicado para pacientes de VIH experimentados en tratamiento (tercera línea) en SSA y se ha recomendado por la Organización Mundial de la Salud.(2) También se incluye en varias directrices nacionales de tratamiento del VIH en SSA para uso con pacientes altamente experimentados en tratamiento. Janssen reconoce que, dado que más pacientes fallan en sus regimenes de tratamiento iniciales debido a la resistencia al fármaco el VIH en SSA y LDCs, la demanda e ingesta de darunavir solo puede crecer.
Dentro de esta política Janssen no impondrá sus derechos de patente de darunavir, dado que las versiones genéricas de darunavir producidas o suministradas por los fabricantes genéricos son de calidad, médicamente aceptables y se utilizan solo en el territorio definido. Los fabricantes siguen siendo responsables de obtener permisos de otros portadores de patentes de darunavir y autoridades de salud cuando sea pertinente.  
Janssen continuará asegurando la disponibilidad y uso adecuado de PREZISTA® en SSA y LDCs mediante su acuerdo de licencia y asociaciones existentes.
Las alergias no dependen de estar "demasiado limpios"
En un informe científico presentado hoy en la conferencia Excelencia en Pediatría, celebrada en Madrid, académicos del International Scientific Forum on Home Hygiene (IFH)[1] piden un cambio radical en el modo en que percibimos la limpieza y la higiene en el hogar. El Informe desmantela la tradicional "hipótesis de la higiene", que sugiere que mantener a nuestros hijos "demasiado limpios" puede llevar a aumentar las alergias: y en su lugar está de acuerdo con el concepto de que necesitamos exponernos a algunos tipos de microbios para regular nuestro sistema inmunológico, reta la idea de que esto debe incluir los gérmenes que causan enfermedades infecciosas, la noción de que los niños que tienen menos infecciones porque sus casas están más limpias son más propensos a desarrollar asma y otras alergias.  
    El informe de IFH, titulado 'The hygiene hypothesis and its implications for home hygiene, lifestyle and public health', revise la evidencia que ha salido a la luz en los últimos 20 años, desde que se propuso por primera vez la "hipótesis de la higiene". Pretende examinar si la aproximación moderna para el hogar y de la higiene de la vida diaria posee alguna relación con alergias como la fiebre del heno y las enfermedades inflamatorias crónicas (CIDs), incluyendo la diabetes de tipo 1, esclerosis múltiple y enfermedad intestinal inflamatoria, habiendo experimentado un repunte todas ellas en los últimos años. Los investigadores han llegado a la conclusión de que un abanico de medidas introducidas en los últimos 200 años, como el saneamiento, los alimentos y aguas más limpios y los antibióticos han reducido o alterado la exposición a los gérmenes dañinos y microbios que regulan nuestro sistema inmune. De forma conjunta a otros factores contribuyentes, como la dieta en la vida moderna, contaminación y estrés, esto nos convierte en más susceptibles a las alergias y CIDs.  
    Los investigadores nos instan a reconocer que mientras que la exposición al tipo 'adecuado' de microbios es esencial, debemos continuar asegurando que mantenemos a raya el tipo de microbios 'erróneos' - los patógenos que pueden hacer que estemos gravemente enfermos. La carga actual de las enfermedades infecciosas, las cifras más elevadas de personas más vulnerables a las infecciones, el problema de la resistencia a los antibióticos y la falta de vacunas eficaces contra muchas enfermedades infecciosas supone que la prevención de las infecciones sigue siendo un tema de salud de prioridad elevada. Por ello, la higiene cuenta con un papel cada vez más importante, y el informe del IFH reconoce que debe tener un lugar muy alto dentro de la agenda de la salud.  
    "Las alergias y las enfermedades inflamatorias crónicas son problemas de salud graves y simplistas que tratan de 'ser demasiado limpios' como la causa de hacer que se ponga enfermo, ya que desvía la atención frente a encontrar la verdad, cuyas causas posiblemente sean mucho más complejas - además de descubrir soluciones para el problema", comentó la doctora Rosalind Stanwell Smith, Honorary Senior Lecturer de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido, y coautora del informe. Preocuparse en torno a 'ser demasiado limpio' podría hacer que las personas se expusieran de forma innecesaria y también a sus hijos a patógenos que pueden hacer que enfermen, algo que sería peligroso.  
    El profesor Sally Bloomfield, presidente del IFH, profesor honorario de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, Reino Unido, y coautor del informe, añadió: "La clave es que necesitamos dejar de hablar de ser 'demasiado limpios' y confundir la limpieza con la higiene. Necesitamos diferenciar entre permitir que los niños tengan contacto con su entorno y ensuciarse al tiempo que les protegemos, todo lo que podamos, contra los microbios potencialmente dañinos. Por ejemplo, hemos de instar a los niños a jugar e interactuar de forma libre entre ellos y su entorno, pero reforzando de forma rigurosa la necesidad de llevar a cabo acciones, como lavarse las manos tras ir al baño, antes de tomar alimentos, después de visitar granjas y todas estas cosas.  
    El profesor Rook, del Centre for Clinical Microbiology del University College London, Reino Unido, y coautor del informe, propone que la nueva investigación encaja mejor con la idea de que los microbios que a los que necesitamos exponernos no son las enfermedades infecciosas, ya que estas evolucionan de forma relativamente reciente en el pasado. Propone que los organismos que necesitamos son a los que estamos expuestos desde la edad de piedra, cuando nuestros sistemas inmunes evolucionaron - los microbios medioambientales , microbios que forman la flora corporal normal en estos momentos y también helmintos (gusanos). Insta a redefinir la hipótesis de la higiene de los "viejos amigos". "Es cada vez más aparente que necesitamos encontrar formas de re-introducir la exposición de estos 'viejos amigos', en nuestra lucha para derrotar al número de alergias cada vez mayor y otras enfermedades inflamatorias crónicas que están plagando la sociedad moderna. Pero esto llevará tiempo y tener que realizar una investigación superior. Si la hipótesis de los "viejos amigos" es correcta, es improbable que la higiene relajada sencilla y los estándares de limpieza ayuden, ya que es bastante posible que nuestros hogares urbanos modernos ya no contengan muchos de estos tipos de microbios u otras exposiciones que ayuden".  
    Esta es la base de una aproximación más racional a la higiene del hogar, desarrollada a través del IFH, conocida como "higiene destinada". El principio de la higiene destinada es hacer que las personas comprendan cuáles son las principales rutas por las que se transmiten los microbios dañinos en nuestros hogares y en las vidas del día a día, además de usar las medidas de higiene, como lavarse las manos en el momento adecuado para hacer que no se propaguen los gérmenes. Al centrarse en la higiene de nosotros mismos y en los hábitos de higiene de nuestros hijos de esta forma conseguiremos minimizar los riesgos de infección, al tiempo que molestamos a otros microbios presentes de forma natural en otras partes de nuestro entorno, hasta el extremo máximo. El IFH reconoce que para disponer de un cambio destacado y que suponga un impacto los organismos de salud nacionales e internacionales, agencies medioambientales y responsables de políticas deben trabajar de forma conjunta y compartir la responsabilidad para los cambios de actitud, conocimiento y conducta en todos los niveles de la sociedad.  
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud