Traductor

04 December 2012

Los alumnos de 5º de Odontología ya han comenzado su formación en la Clínica Universitaria Odontológica CEU-HM‏

Descargar 2012 12 04 Dr. Pedro Fernández Domínguez.JPG (45,4 kB)


Durante cuatro años han adquirido una gran formación teórica y práctica, tanto en servicios clínicos asistenciales como en gabinetes de Odontología, y ahora los alumnos de 5º curso de esta especialidad de la Universidad CEU San Pablo han comenzado a hacer sus prácticas en la Clínica Universitaria Odontológica CEU-HM, donde dedicarán muchas horas a la aplicación de sus conocimientos previos, así como a la ampliación y actualización de los mismos tratando ya a sus propios pacientes.

El director de la Clínica Universitaria Odontológica CEU-HM, el Dr. Pedro Fernández Domínguez, explica que los estudiantes valoran “muy positivamente” la posibilidad de adquirir experiencia en la clínica, ya que “ven con satisfacción cómo la formación que han recibido se plasma en tratamientos reales” y en el seguimiento de sus propios pacientes.

Los profesionales docentes observan “una evolución muy rápida diferenciada entre el primer y el segundo cuatrimestre del curso”, y añaden que este progreso sería aún mayor si los alumnos pudieran rotar más tiempo en la clínica y comenzar sus prácticas en cursos inferiores. Por este motivo, desde este año, los estudiantes del tercer curso del Grado de Odontología ya han empezado sus prácticas en el servicio.

Aprueban HUMIRA® (adalimumab) de Abbott en Europa para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa grave en niños


 Abbott ha anunciado hoy la aprobación de la Comisión Europea de HUMIRA® (adalimumab) en el tratamiento de pacientes pediátricos con edades comprendidas entre los 6 y 17 años con enfermedad de Crohn (EC) activa grave en los que ha fallado, no han tolerado o tienen contraindicaciones al tratamiento convencional. Esta aprobación supone que HUMIRA sea el primer tratamiento biológico autorizado para estos pacientes en más de cinco años.

La EC pediátrica es una enfermedad crónica y debilitante del tubo digestivo que afecta a hasta 200.000 niños de todo el mundo,. Se trata de un tipo de enfermedad intestinal inflamatoria que afecta mayoritariamente a la parte final del intestino delgado y al principio del intestino grueso. Además de síntomas como dolor abdominal, pérdida de peso y diarrea, la EC pediátrica puede afectar a los niños de diversas formas que son exclusivas para este grupo de edad, como retraso en el crecimiento o pubertad tardía,.

“La enfermedad de Crohn puede resultar especialmente difícil entre la población infantil, no solo por la naturaleza perjudicial de la enfermedad sino porque estos pacientes se encuentran en un momento de desarrollo físico y social clave en su vida," afirmó Jeffrey S. Hyams, Doctor en Medicina, jefe de la división de enfermedades digestivas, hepatología y nutrición del Connecticut Children's Medical Center. “Esta aprobación ofrece a los facultativos y a los pacientes una importante nueva alternativa en el tratamiento de esta enfermedad crónica y debilitante.”

La aprobación fue respaldada por el ensayo IMAgINE 1 de Fase III, que evaluaba dos estrategias de dosis de HUMIRA para inducir y mantener la remisión clínica en pacientes pediátricos con EC activa grave.

“La disponibilidad de HUMIRA para esta población de pacientes responde a una necesidad global de la Unión Europea y refuerza el firme compromiso de Abbott con quienes padecen esta enfermedad intestinal inflamatoria,” explicó el Doctor John Medich, vicepresidente de la división de desarrollo clínico de inmunología de Abbott. “Gracias a esta aprobación, los pacientes pediátricos y sus cuidadores pronto tendrán acceso a un tratamiento que puede ayudar al manejo de su enfermedad y ser administrado en casa.”

El Hospital Regional de Málaga dispone de una aplicación para smartphone sobre riesgos laborales y actuaciones en situaciones de emergencia


Descargar Foto aplicacion.jpg (486,7 kB)


El Hospital Regional de Málaga dispone de una aplicación informática para dispositivos móviles smartphone dirigida a los profesionales del centro sanitario, que informa sobre los riesgos laborales y procedimientos a seguir en situaciones de emergencia.

Este proyecto ha sido desarrollado por la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales del hospital y la Universidad de Málaga a través de la Cátedra de Seguridad y Salud en el Trabajo que, mediante el acuerdo de colaboración suscrito con el centro sanitario, permite realizar las prácticas a alumnos del Master Oficial de Prevención de Riesgos Laborales en la Unidad de Prevención del hospital desde el año 2007.

Las tecnologías móviles ofrecen herramientas que proporcionan servicios adaptados a las necesidades actuales de los profesionales. Este nuevo servicio de información para dispositivos móviles permitirá una mejor y más rápida actuación  en  situaciones de emergencia, agresiones, o accidentes de trabajo, entre otros.

Esta es la primera versión de esta aplicación que irá incorporando las recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y las realizadas por los propios usuarios, que mejorarán aspectos de uso, seguridad, etc.

En la aplicación se informa sobre los principales riesgos existentes a los que están expuestos los profesionales, en función de su puesto de trabajo, y las medidas preventivas para minimizarlos. De igual modo, se pueden consultar las instrucciones a seguir en caso de producirse situaciones de emergencia en distintas zonas del centro sanitario (planta de hospitalización, laboratorios, cocinas, área de mantenimiento, etc.)

Asimismo, la aplicación facilita el número de teléfono de emergencias del hospital para que cualquier persona pueda comunicar una situación de emergencia directamente, ya que actuar en un primer momento minimiza los efectos negativos de una emergencia.

Se ha realizado una modificación de esta aplicación orientada a los ciudadanos que contiene, sobre todo, información relativa a la actuación en casos de emergencia, teléfonos, puntos de encuentro donde acudir en caso de evacuación del centro, etc.

Conocer los riesgos a los que un profesional está expuesto es el primer paso para poder actuar sobre los mismos. Esta aplicación es un servicio más que responde a la apuesta del Hospital Regional por mejorar la accesibilidad del profesional a la información sobre riesgos laborales a través de las nuevas tecnologías.

El código de respuesta rápida (QR) de la aplicación está disponible en la página web del Hospital Regional de Málaga (www.carloshaya.net)





MSD y Endocyte anuncian que la EMA ha aceptado examinar las solicitudes de autorización de comercialización en Europa de vintafolide y del agente diagnóstico etarfolatide‏



MSD, conocida como Merck en Estados Unidos y Canadá (NYSE: MRK), y Endocyte Inc. (NASDAQ: ECYT) han anunciado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aceptado examinar las solicitudes de autorización de comercialización (MAA, en sus siglas en inglés) del nuevo antineoplásico experimental vintafolide (MK-8109/EC145) y del agente diagnóstico por imagen experimental etarfolatide (EC20), para el tratamiento dirigido a pacientes con cáncer de ovario platino resistente que sobreexpresan receptor de folato en combinación con doxorrubicina liposomal pegilada (DLP). La Comisión Europea ya ha concedido el estatus de medicamentos huérfanos a vintafolide y etarfolatide.

Un centenar de reumatólogos, pediatras, médicos de medicina interna e inmunólogos participan en las sesiones de ‘Actualización en síndromes autoinflamatorios’ organizadas por Novartis


Descargar De izqda. a dcha. Dr. Juan Ignacio Aróstegui, Dr. Jose Luis Callejas, Dra. Inmaculada Calvo, Dra. Belén Sevilla, Dr. Javier Martín y Dr. Norberto Ortega.jpeg (268,0 kB)

Más de un centenar de médicos de medicina interna, reumatología, pediatría e inmunología han participado en las sesiones de ‘Actualización en síndromes autoinflamatorios’ que Novartis ha organizado en Granada, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife para profundizar en los últimos avances relacionados con estas patologías, como la diversidad clínica y genética de los pacientes o la respuesta a determinados tratamientos. Aunque son enfermedades hereditarias, la escasa presencia de antecedentes familiares, unida a la falta de marcadores específicos dificulta su diagnóstico en la práctica clínica diaria, por lo que estos cursos buscan profundizar en su diagnóstico y cribado para facilitar su detección precoz y acortar el tiempo que pasa entre el debut de la enfermedad y el inicio del tratamiento.
Las enfermedades autoinflamatorias sistémicas engloban un conjunto de patologías poco frecuentes caracterizadas por la presencia de episodios inflamatorios agudos y recurrentes, que son consecuencia de una disregulación del control del proceso inflamatorio3. Entre ellas están los llamados síndromes febriles periódicos hereditarios, como la fiebre mediterránea familiar; los asociados a criopirinas; la fiebre periódica acompañada de estomatitis aftosa, faringitis y adenitis; el síndrome de artritis piogénica estéril, pioderma gangrenoso y acné; y el síndrome Blau4. Según la Dra. Inmaculada Calvo, experta en enfermedades autoinflamatorias de la Unidad de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitario La Fe de Valencia “el síntoma más común de estas patologías es la fiebre recurrente, acompañada de inflamación de la piel, los ojos, los huesos, las articulaciones, el aparato digestivo, el sistema nervioso central y las serosas”.
Su sintomatología, similar a la de enfermedades más prevalentes, suele dificultar su diagnóstico. Por ello, aunque su debut es temprano, su diagnóstico no lo es y pueden aparecer complicaciones como la amiloidosis o la sordera neurosensorial. Según el Dr. Juan Ignacio Arostegui,  especialista en Inmunología y responsable de la Unidad de Enfermedades Autoinflamatorias del Hospital Clínic de Barcelona, “en el 80% de los casos, la enfermedad debuta en edad pediátrica pero a veces su diagnóstico no llega hasta la enfermedad adulta, tras 10 o 15 años de evolución, por lo que es muy importante aumentar su conocimiento entre los diferentes profesionales sanitarios para favorecer el diagnóstico precoz y disminuir el riesgo de desarrollar complicaciones”.

Aun cuando  la enfermedad se diagnostica en la edad pediátrica “existe una afectación importante en la calidad de vida, ya que son niños que de una forma continuada se encuentran bajo vigilancia de su pediatra y en muchos episodios tienen que estar con ingresos hospitalarios”, señala la Dra. Calvo, quien añade que “además, mientras no son diagnosticados, padecen dolor, mal estado general, problemas de crecimiento, etc. Lo que conlleva una falta de integración familiar y escolar”.

Puesto que son enfermedades raras, de difícil diagnóstico y descritas recientemente (en 19995) hay constantes descubrimientos y avances que es necesario poner en común entre la comunidad médica. Por ello Novartis, comprometida con la investigación y la formación continuada de los profesionales de la salud como método para mejorar la calidad de vida de los pacientes españoles y el funcionamiento de nuestro sistema sanitario, ha puesto en marcha los cursos de ‘Actualización en síndromes autoinflamatorios’, en los que se tratan temas como el diagnóstico y cribado de las enfermedades autoinflamatorias, las perspectivas futuras en su tratamiento, otros síndromes autoinflamatorios y los casos clínicos de los síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) y artritis idiopática juvenil de inicio sistémico.

Los expertos califican a la insuficiencia cardíaca de emergencia epidemiológica y reclaman unidades multidisciplinares para un abordaje integral‏


La insuficiencia cardíaca (IC) es uno de los problemas de salud más importantes a los que se enfrenta el sistema sanitario. Esta patología crónica es la primera causa de hospitalización y la tercera de muerte por cardiopatía y ya supone el 2% del gasto sanitario en nuestro país. Y su prevalencia es creciente. Por ello, los especialistas reunidos en el V Curso ÍTERA, impulsado por el Área Científica Menarini y el Hospital del Mar de Barcelona junto a la Sección de IC y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología, no dudan en insistir en la necesidad de impulsar la creación de unidades multidisciplinares para reducir la mortalidad, evitar los reingresos y, por tanto, también disminuir el coste de esta enfermedad. 
Hasta hace poco la IC no se ha visto como lo que es realmente: una emergencia epidemiológica”, afirma el Dr. Josep Comín, coordinador del Programa ÍTERA y jefe de sección del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona. La cada vez mayor esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población suponen una mayor prevalencia de la enfermedad y un abordaje más complejo de la misma.
Las cifras son muy claras. “El paciente con IC es un enfermo crónico, de manejo muy complejo, con múltiples enfermedades crónicas asociadas y una alta morbimortalidad. El 90% de los enfermos tiene más de 65 años. Además, la IC es la primera causa de hospitalización en el mundo occidental y consume el 2% del presupuesto sanitario”.
Ante esta situación, es imprescindible crear programas para un abordaje efectivo de la IC y centrados en el paciente, pero aún son muchos los retos pendientes en la mayoría de los hospitales españoles en este ámbito. El Curso ÍTERA es una iniciativa sin precedentes en nuestros país, iniciada en 2007 por el Hospital del Mar de Barcelona y el Área Científica de Menarini España, con el apoyo de la Sección de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología. Su objetivo está orientado específicamente en aportar los conocimientos, la experiencia y el soporte necesarios para poner en marcha una UIC. 
Estas Unidades, con un equipo multidisciplinar, permiten racionalizar al máximo la intervención de los pacientes -aplicando mejoras en las terapias- y han demostrado, en numerosos estudios, reducir la mortalidad, prevenir los reingresos hospitalarios y ser eficientes económicamente. “Hace unos años la mortalidad de un paciente con IC tras un ingreso hospitalario era del 50%; ahora ha mejorado un poco, pero sigue siendo alta”. Otro dato a tener en cuenta es que “un paciente con IC convencional supone, durante los 6 meses posteriores a un ingreso, un coste entre 20.000 y 30.000 euros”.
Un paso más: unidades multidisciplinares y con enfermería especializada
Hay países con un modelo de UIC muy consolidado, como el Reino Unido, Holanda o los países escandinavos, mientras que en otros, como Italia o Francia aún están muy poco desarrollados. En el caso de España, en los últimos cinco años se ha producido un cambio importante en la implementación de las UIC, con un aumento destacable.
Cada Unidad de IC está adaptada a los recursos de cada hospital, pero todas tienen la misma columna vertebral: una estructura multidisciplinaria, una planificación de cuidados al paciente, un fomento del autocuidado y un manejo de la IC basado en la evidencia científica.   
De hecho, el siguiente paso del Programa ÍTERA es, además de promover la creación de UIC con la asesoría de los grupos o centros con más experiencia mediante curso, talleres o tutorías, consolidar las UIC ya existentes hacia un modelo multidisciplinar que integre a los médicos hospitalarios, como cardiólogos e internistas, pero también a los de atención primaria y otros colectivos profesionales, como enfermería, que trabajan estrechamente con otras áreas: rehabilitación, farmacia, psicólogos, trabajadores sociales…
El Dr. Comín señala que en estos pacientes es esencial una atención integral, con un equipo multidisciplinar”. Uno de los factores críticos en este enfoque es “la implicación de personal de enfermería especializada o formada en IC en las unidades de insuficiencia cardíaca, ya que aporta un valor y una eficacia que no existe en otros modelos basados en el colectivo médico. El profesional de enfermería es la punta de lanza de los médicos y tiene un papel fundamental en la atención y la educación sanitaria al paciente y al cuidador”. 

El IDIBELL licencia a la empresa Janus una patente para el tratamiento de enfermedades inmunitarias


El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha firmado un acuerdo de licencia con la empresa Janus Developments de una patente correspondiente a un producto inmunomodulador para el tratamiento de afecciones inmunológicas tales como enfermedades autoinmunitarias, sepsis, trastornos de hipersensibilidad (entre los cuales, las reacciones alérgicas) o rechazo post-trasplante. La patente ha sido desarrollada por el investigador del grupo de Genética Molecular Humana Josep Maria Aran y su grupo de investigación.

La invención está relacionada con una forma concreta de la proteína C4BP (C4b-binding protein), que es capaz de inhibir otras proteínas del sistema de complemento, un componente fundamental de la respuesta inmunitaria innata.

Paso hacia el mercado

Aún tendrán que pasar muchos años antes de que el producto desarrollado por el Dr. Aran pueda ser aplicado en humanos. Harán falta más estudios preclínicos y la realización de ensayos clínicos en humanos. En este sentido, la firma del contrato de licencia supone un paso importante para poder completar estos estudios y convertirse en un futuro este producto en un medicamento.

La responsable de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) del IDIBELL, Montse Ballarín, destaca que el hecho de "licenciar los productos desarrollados en nuestra institución responde a la estrategia del IDIBELL, como centro de investigación público, para hacer llegar nuestras ideas e invenciones hasta el mercado".

Ballarín destaca que la transferencia de una tecnología o de un producto en la empresa no es un proceso fácil. "Hay que ofrecer un buen producto, que responda a una necesidad del mercado, que resuelva un problema no resuelto, que su producción sea técnica y económicamente viable, que el sistema sanitario esté dispuesto a comprarlo y una larga lista de condicionantes que hay superar antes de alcanzar el interés de la empresa ". Finalmente, explica la responsable de la OTRI, "hay una buena negociación para proteger adecuadamente los intereses de los inventores y de la institución".

Janus Developments es una empresa dedicada a la transferencia de conocimiento biomédico hacia el mercado. Actualmente desarrolla once proyectos basados ​​en patentes originadas en varias universidades y centros de investigación. Además, Janus colabora de manera puntual en la definición e implantación de diversas empresas y fundaciones. Janus Developments apoya el IDIBELL en las actividades de transferencia, desde la identificación de tecnologías hasta su comercialización.

La licencia firmada con Janus ha sido la primera patente que el IDIBELL, a través de su OTRI, ha transferido a una empresa de fuera del campus (anteriormente se habían conseguido contratos de licencia con empresas derivadas, surgidas de la institución). Recientemente también se ha transferido una tecnología diagnóstica y una patente a una multinacional farmacéutica. En este momento, el IDIBELL está en vías de cerrar dos acuerdos de licencia más de dos patentes desarrolladas por investigadores del centro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud