Traductor

07 December 2012

La investigación médica, premiada por la Universidad Autónoma de Barcelona



Descargar Open Science premiació okb.jpg (153,2 kB)
El Parque de Investigación UAB (PRUAB) ha entregado los Premios a la Excelencia en Transferencia de Conocimiento en el marco del Open Science & Innovation Forum, la jornada que marca el inicio de una nueva etapa de gestión del Parque, encabezada por el Dr. Buenaventura Guamis. Los Premios, otorgados a dos proyectos en el ámbito de la salud humana, confirman que la investigación médica es una de las líneas de investigación líderes a la Esfera de la Universidad Autónoma de Barcelona que ha sido considerada, este año, mejor Universidad del Estado y una de las 150 mejores del mundo.
Los galardones reconocen los dos mejores proyectos de transferencia de conocimiento en las categorías de “Mejor Acción de Transferencia realizada” y “Mejor Proyecto de Innovación”, desarrollados entre el 1 de enero del 2009 y el 16 de julio del 2012.
Los ganadores han sido el Dr. José Manuel Soria, del IIB-Sant Pau, por un producto que ayuda a detectar los factores de riesgo genético de sufrir enfermedades tromboembólicas, y el Dr. Joan Francesc Julián, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, por el desarrollo de un tratamiento a base de gel de plaquetas que permite restituir el volumen de la mama al extirpar un tumor.

Dr. José Manuel Soria
En la categoría de “Mejor Acción de Transferencia realizada” se habían presentado proyectos que han generado una licencia de patente o la comercialización de un determinado know-how. El ganador ha sido el Dr. José Manuel Soria, del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, por un producto que ayuda a detectar los factores de riesgo genético que pueden provocar enfermedadestromboembólicas. Desarrollado por Gendiag y comercializado por Ferrer inCodeThrombo inCode se ofrece a los médicos como un kit o como un servicio de Medicina Personalizada, y también incluye un informe con recomendaciones para ayudar a la prevención de las enfermedades tromboembólicas.
Se trata de una sola herramienta que integra y automatiza la detección de un amplio espectro de factores confirmados de riesgo genético, para poder mejorar la estrategia preventiva en pacientes y familiares con riesgo de sufrir este tipo de enfermedades. 



Dr. Joan Francesc Julián Ibáñez
En la categoría de “Mejor Proyecto de Innovación” se han elegido trabajos de investigación con un enfoque de innovación y una potencial transferencia al mercado. El ganador ha sido el Dr. Joan Francesc Julián, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol - Instituto de Investigación IGTP, que ha recibido el galardón por un tratamiento a base de gel de plaquetas que permite restituir el volumen de la mama al extirpar un tumor.
La innovación de la utilización de gel de plaquetas es que se aplica justo en el momento de la operación para sacar el tumor y, de este modo, no requiere reconstrucciones posteriores ni la colocación de prótesis mamarias para paliar el defecto del tejido extraído. 

Un finalista especialmente interesante

Entre los proyectes finalistas, también destaca el de la Dra. Esther Vázquez, de la Unidad de Microbiología Aplicada del Instituto de Biotecnología y Biomedicina, IBB – UAB, con un proyecto innovador de diseño de nuevos vehículos proteicos para transportar moléculas con acción terapéutica a la célula diana. Concretamente, su grupo de investigación trabaja en la aplicación de esta tecnología para dirigir fármacos y/o terapia génica en células metastásicas de cáncer colorrectal.
Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau y abre una nueva puerta en la investigación en terapia anticancerígena, puesto que esta tecnología permite diseñar una terapia con mayor especificidad celular que la de los tratamientos ya existentes, a la vez que ofrece una mayor bioseguridad y biodegradabilidad


La AECC lucha para conseguir que la prueba de detección precoz del cáncer de colon sea un derecho de todos




La aecc lucha para conseguir que la prueba de detección precoz del cáncer de colon
sea un derecho de todos


* El cáncer de colon es el de mayor incidencia entre hombres y mujeres.

* Cada año fallecen por cáncer de colon cerca de 15.000 personas en España, muchas de estas muertes son evitables.

* El cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta a tiempo, realizar un programa de detección precoz significaría salvar 3.600 vidas, al día de hoy. En España sólo el 14% de la población de riesgo se puede beneficiar de este programa.



La AECC pide que se le ayude a evitar esta injusticia. Tu firma salva vidas

Firma ahora: http://www.change.org/es/peticiones/firma-para-que-la-detecci%C3%B3n-precoz-del-c%C3%A1ncer-de-colon-sea-un-derecho-de-todos

Alrededor del 20% de las personas mayores padecen cuadros de ansiedad


Alrededor del 20% de las personas mayores padecen cuadros de ansiedadDirigida a profesionales sociosanitarios (fundamentalmente Geriatras, Psiquiatras y Psicólogos), y a la que asistieron más de 40 profesionales, la jornada -realizada con el apoyo de la compañía biomédica Pfizer - sirvió también para presentar a este colectivo el programa de Manejo Integral del Trastorno de Ansiedad Generalizada (MITRA), que incluye una herramienta pionera de psicoterapia asistida por ordenador para el tratamiento de la ansiedad generalizada. Con él se pretende optimizar los recursos disponibles en la gestión de la salud mental, contribuir a la mejora de la calidad asistencial y la salud de los pacientes y mejorar las habilidades y las actitudes ante la enfermedad mental para lograr un mejor desarrollo profesional.

"El programa MITRA está destinado a formar al médico en el manejo del TAG con el fin de favorecer el correcto diagnóstico de la enfermedad, la derivación en caso de ser necesaria, el tratamiento y el seguimiento del paciente. Asimismo, incluye un módulo final sobre psicoterapia con el objetivo de familiarizar al médico con la nueva técnica y dar a conocer la eficacia de programas de psicoterapia online aplicados en otros países. Este módulo se complementa con una herramienta de psicoterapia por ordenador que el médico puede ofrecer a los pacientes proporcionándoles una clave de acceso" ha apuntado por su parte la doctora María Pérez Páramo, del departamento médico de Pfizer.

Finalmente, Josep Pascual, Director Técnico Asistencial de SARquavitae ha presentado un estudio sobre la incidencia y el tratamiento de trastornos del estado de ánimo tales como depresión, ansiedad, trastorno del sueño, y demás alteraciones relacionadas con las demencias o los trastornos cognitivos en los residentes de los centros residenciales de la compañía. Pascual ha asegurado que "sólo desde una perspectiva integral de la salud pueden abordarse los trastornos de ansiedad generalizada, ya que, además del tratamiento médico, requieren una atención psicológica personalizada tanto para el paciente como para la familia".

Cardiólogos españoles demuestran cómo reducir las secuelas cerebrales y la mortalidad tras un paro cardiaco


Según la SEC, una de las principales complicaciones después de restablecer el latido tras una parada cardiaca, es la elevada posibilidad de sufrir secuelas neurológicas como consecuencia de la falta de riego sanguíneo en el cerebro. Concretamente, son dos tercios de los supervivientes los que acabarán sufriendo algún tipo de disfunción cerebral, desde una leve discapacidad hasta la muerte cerebral.

Enfriar el cerebro entre 32ºC y 34ºC durante las horas siguientes a la reanimación cardiaca -hipotermia terapéutica- es una técnica que se ha demostrado eficaz. "Existen diferentes técnicas que hemos utilizado estos últimos años para conseguir disminuir la temperatura corporal, desde cubitos de hielo a suero helado o incluso una manta térmica. Pero hace un tiempo que las nuevas tecnologías (como los métodos endovasculares) han permitido ajustar la temperatura cerebral de forma exacta, lo que ha hecho plantearnos qué temperatura es más eficaz, si 32 o 34 grados", explica el Dr. Esteban López de Sá, miembro de la SEC, y responsable de la Unidad Coronaria del H. La Paz, de Madrid.

Control automático de la temperatura

Hasta ahora se empleaba este rango de temperatura, porque con las medidas iniciales era muy difícil mantener una temperatura estable. Actualmente existen nuevas técnicas de enfriamiento con un control automático de la temperatura que permiten obtener niveles de temperatura muy estables. Por lo que no hasta ahora no se conocía, dentro de este rango de temperaturas, cuál era la óptima.

Ante esta perspectiva, un equipo de investigadores liderados por López de Sá decidió realizar un estudio piloto para comprobar qué temperatura mejoraba la supervivencia de estos infartos. Así, tras estudiar a 36 pacientes y regular su temperatura mediante un método automático endovascular que consiste en implantar un catéter en la vena cava inferior, donde se hinchan unos balones con suero helado que permiten enfriar la sangre más o menos según la temperatura del paciente, se ha comprobado que existe un mejor pronóstico entre los pacientes que se someten a 32ºC que los que lo hacen a 34ºC.


Supervivencia

Concretamente, la supervivencia a los seis meses del tratamiento fue del 44% de los primeros frente al 11% de los segundos. "El estudio nos ha permitido comprobar, además, que los pacientes que peor pronóstico presentan son aquellos cuyo ritmo inicial es de asistolia (ausencia de actividad eléctrica en el miocardio), frente aquellos que presentan fibrilación ventricular", afirma el doctor.

El trabajo Hypothermia in Comatose Survivors from Out-of-Hospital cardiac arrest ha sido publicado en la prestigiosa revista Circulation y presentado en la reciente reunión anual de la American Heart Association. Sus resultados han sido recibidos de forma muy positiva por la comunidad científica.

Los huesos de las chicas que fuman se desarrollan menos en el periodo adolescente


Las adolescentes que fuman pueden tener un riesgo mayor de osteoporosis, según un estudio reciente que halló que los huesos de las chicas que fuman se desarrollan menos en este periodo fundamental de sus vidas.

En la osteoporosis, los huesos pierden densidad mineral y se vuelven frágiles. Las personas con esta afección (que es mucho más común en mujeres que en hombres) son susceptibles a las fracturas.

"Todo el tejido óseo que se forma en los dos años en torno al primer ciclo menstrual de una niña es lo que se pierde en las cuatro últimas décadas de vida", afirmó la investigadora principal Lorah Dorn, directora de investigación de la división de medicina adolescente del Centro Médico del Hospital Infantil de Cincinnati.

Los investigadores examinaron la manera en que fumar, la depresión, la ansiedad y el alcohol afectaban al tejido óseo en 262 chicas de edades comprendidas entre los 11 y los 19 años. Durante el transcurso de tres años, las chicas se sometieron a exámenes clínicos y se midió el contenido mineral óseo total y la densidad mineral ósea. También se preguntó a las niñas si tenían algún síntoma de depresión o ansiedad, e informaron sobre la frecuencia con que fumaban o consumían alcohol.

Aunque todas las chicas tenían aproximadamente la misma masa ósea a los 13 años, sin importar cuánto fumaran, se halló que las que fumaban con frecuencia tenían una densidad mineral ósea de espina lumbar y de cadera menores a los 19 años que las chicas que fumaban menos.

También se asociaron los síntomas más significativos de depresión con una densidad mineral ósea menor en la espina lumbar en las chicas de todas las edades. Por otro lado, el alcohol no afectó a la densidad mineral ósea de las chicas.

"Que sepamos, este es el primer estudio longitudinal que evalúa y demuestra que el tabaquismo en las chicas, además de los síntomas de depresión, tienen un efecto negativo en la formación ósea durante la adolescencia", señaló Dorn.

Sin embargo, se necesitan estudios de mayor tamaño que incluyan más razas (este estudio contó con chicas negras y blancas) y más zonas geográficas, afirmaron los investigadores, y añadieron que las chicas que participaron en el estudio consumieron menos calcio e hicieron menos ejercicio que lo recomendado por las directrices nacionales.
**Publicado en "CON SALUD.ES"

Consumir zumo de frutas antes de las comidas engorda según un estudio



Según un nuevo estudio de la International Journal of Obesity. algunos participantes que aumentaron el consumo de zumos de fruta antes de las comidas sintieron más apetito y engordaron. Sin embargo, comer manzanas y uvas antes de comer logró que los participantes sintieran más saciedad y comieran un poco menos que cuando ingerían una cantidad equivalente de zumo de frutas como aperitivo.

Aún así, el uso de una dieta muy rica en frutas y verduras durante varios meses no modificó en el largo plazo la percepción de los voluntarios del nivel de hambre y saciedad. Esto da continuidad a los resultados previos del mismo estudio, en el que 34 participantes (con peso normal, sobrepeso u obesidad) habían engordado entre 1,6 y 2,25 kilos después de incorporar zumos de frutas a la alimentación durante ocho semanas. Los participantes obesos en especial también engordaron cuando empezaron a incorporar frutas frescas y verduras a la dieta.

"Si se le dice a la gente que incorpore algo a la dieta, existe la posibilidad de que no adelgace, o engorde, aunque se trate de frutas y verduras", dijo Barbara Rolls, directora de ciencias nutricionales de The Pennsylvania State University, University Park. "Hay que ser muy cuidadosos al explicar que se trata de una sustitución y no decir solamente 'Coma más de esto o de aquello'". Indicó que eso se aplica especialmente a las bebidas porque el organismo regula el apetito y la sed de distinta manera y, a menudo, la gente no piensa que debe comer menos para compensar el zumo o las bebidas sin calorías que ingirió.

El equipo de Richard Mattes, de Purdue University, Indiana, observó que cuando los voluntarios comían fideos con queso sin límites, consumían unas 785-821 calorías, según el día. Pero cuando algunos participantes comenzaban la comida con una fruta fresca o seca y luego pasaban al plato principal, ingerían 678 calorías en total. En cambio, cuando consumían zumos de fruta, incorporaban 891 calorías. En promedio, los participantes consumieron unas 400 calorías más durante el día de prueba, cuando comenzaban la comida con un zumo, que cuando lo hacían con una fruta sólida.

Pero cuando el equipo sumó a la dieta 400-550 calorías en frutas y verduras o en zumos de frutas por día, durante ocho semanas, no varió la percepción que los voluntarios tenían de la sensación de hambre o saciedad en cada período de prueba. Eso quiere decir que no bastaría agregar frutas y verduras según las guías nutricionales para que las personas que hacen dieta sientan saciedad y puedan adelgazar. En realidad, los autores observaron que eso les impediría bajar los kilos de más.

El Hospital Regional de Málaga estudia la respuesta inflamatoria posquirúrgica de niños intervenidos mediante cirugía extracorpórea


Descargar materno infantil __.jpg (168,9 kB)

Profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias Pediátricas del Hospital Regional de Málaga, con la doctora Raquel Gil como investigadora principal, y la participación de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría y las secciones de Cirugía Cardiovascular Pediátrica, Cardiología Infantil y Anestesia Pediátrica de este centro sanitario y del Departamento de Farmacología de la Universidad de Málaga, dirigen un estudio sobre la respuesta inflamatoria sistémica en niños intervenidos de malformaciones congénitas del corazón mediante circulación extracorpórea. Este trabajo ha recibido una beca de investigación en el seno del XXVII Congreso de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos.

El estudio, en su fase inicial, forma parte de un trabajo de investigación más ambicioso cuyo objetivo es encontrar una vía terapéutica para disminuir la respuesta inflamatoria que se produce en niños que han precisado una intervención de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.

Para este trabajo, se ha analizado la respuesta inflamatoria en 30 niños intervenidos mediante esta técnica en el hospital, desde un mes de edad hasta 14 años, durante el período comprendido entre febrero del año 2010 y abril de 2011.

Respuesta inflamatoria sistémica
Tras una intervención de las referidas, y como consecuencia del contacto de la sangre con el circuito y la bomba de circulación extracorpórea, se produce un ‘síndrome de respuesta inflamatoria sistémica’. Éste síndrome, que inicialmente es un mecanismo de defensa inespecífico, está constituido por un conjunto de fenómenos clínicos y fisiológicos que resultan de la activación general del sistema inmune, es decir, de las defensas del organismo.

Cuando la respuesta inflamatoria no es la adecuada puede ocasionar un deterioro orgánico, produciendo un fallo en la función de diferentes órganos, siendo habituales la afectación del corazón y los pulmones. En este caso, el pronóstico y la recuperación del niño puede ser más complicada.

La respuesta inflamatoria que se produce en este tipo de cirugía está, además, relacionada con la edad del menor y la complejidad de la intervención. Cuanto más pequeño sea el paciente y más compleja y prolongada sea la intervención, el proceso inflamatorio será más intenso.

La beca de investigación servirá a los profesionales para continuar el trabajo iniciado y encontrar la forma de modular la respuesta inflamatoria secundaria a la circulación extracorpórea y, de esta forma, posibilitar una recuperación más rápida y con menos complicaciones. Para ello, se ha iniciado el estudio de una molécula, la tetrahidrobiopterina (BH4), relacionada con este proceso.

En los casos en que la referida molécula se exprese en niveles bajos, los investigadores valorarían la posibilidad de aumentar su concentración en la sangre farmacológicamente, ya sea en el período preoperatorio o en el postoperatorio. Los investigadores consideran que esta posibilidad pudiera ser una alternativa  para solventar una de las complicaciones más comunes tras una intervención cardiovascular.

En el Hospital Regional de Málaga se interviene anualmente a un centenar de niños, desde su nacimiento hasta los 14 años, mediante cirugía extracorpórea, lo que supone entre un 20 y un 25% de los niños ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud