Traductor

10 December 2012

Pharmagenus organiza un seminario sobre gestión de personal para titulares de farmacias


http://www.colorlima.es/www.colorlima.es/logoPharmagenus_files/PharmagenusLogo.jpg
http://www.colorlima.es/www.colorlima.es/logoPharmagenus_files/PharmagenusLogo.jpg
Los laboratorios Pharmagenus, la compañía de genéricos del Grupo Uriach, propone a los farmacéuticos un interesante seminario titulado “Dele impulso a su farmacia con el apoyo de su personal”. El primero de ellos se llevó a cabo el pasado 4 de Octubre en Valladolid y contó –en esta ocasión- con la colaboración de Zacofarva, la cooperativa farmacéutica de Zamora y Valladolid. El seminario organizado por Pharmagenus está dirigido a titulares de farmacia y profesionales que se encarguen de la gestión de una oficina de farmacia.

El seminario organizado por Pharmagenus estaba dirigido a titulares de farmacia y profesionales que se encarguen de la gestión de una oficina de farmacia.

Hacia una nueva actitud en la farmacia
El objetivo del curso es proporcionar las herramientas necesarias a los asistentes para dirigir, de forma efectiva, a las personas que trabajan en una farmacia. Durante el taller de formación se facilitaron nuevas ideas para la adecuada gestión de la relación con los clientes y la forma de encontrar la cohesión de la plantilla para que trabaje como un verdadero equipo.

El seminario permitió aprender cómo abordar problemas empelando distintos estilos de dirección, definir directrices y establecer objetivos con éxito además de proporcionar ideas y procedimientos al profesional para que los trasmita a su personal y, de este modo, desarrolle su trabajo según este nuevo enfoque.

Las sesiones informativas centraran la atención en cómo abordar un problema desde distintos estilos directivos, como gestionar un equipo adecuadamente o como distinguir los distintos perfiles de colaboradores y encontrar la mejor manera de comunicar con ellos.

La propuesta se expande a otras ciudades españolas
Esta propuesta de Pharmagenus, se está desarrollando para llevarla a cabo en diferentes ciudades de España y se espera tenga muy buena acogida entre los próximos  participantes. Jordi Gómez Rovira, Director General de Pharmagenus, valoró muy positivamente la excelente acogida y la activa participación de los asistentes al seminario de Valladolid. Estos han encontrado este seminario muy interesante ya que se aborda una temática que no se había tratado en profundidad hasta el momento y es de total importancia ya que muestra el camino de reorientación de los equipos hacía “la nueva farmacia”.

Conclusiones del Informe ECRI sobre los potenciales peligros por el uso de la tecnología sanitaria‏




La innovación en tecnología sanitaria crece cada año, contribuyendo a mejorar el cuidado de los pacientes. Pero esta innovación, si no se somete a un control, puede presentar riesgos. Con el fin de evaluar estos posibles riesgos y establecer unas recomendaciones de control, el Instituto ECRI ha publicado una nueva edición de su conocido artículo Top 10 Heatlh Technology Hazards para el año 2013.

En este sentido, uno de los asuntos que preocupa a los analistas del Instituto ECRI son las distracciones generadas por el uso de smartphones y otros dispositivos móviles por parte de los profesionales sanitarios. Aunque es habitual que los médicos realicen varias tareas al mismo tiempo (a través de la utilización de buscas u otros dispositivos de localización de personas), el uso creciente de estas tecnologías puede fomentar que estos profesionales sean interrumpidos durante la realización de su trabajo por motivos ajenos a este. De hecho, este tipo de dispositivos hace más fácil que sean los propios especialistas los que se distraigan al hacer uso de ellos.

Por su parte, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) recibe este análisis como un documento de gran utilidad porque, “además de realizar una profunda evaluación de los potenciales peligros derivados del uso de la tecnología médica, aporta interesantes recomendaciones para minimizarlos”.

ratiopharm amplía su vademécum de antiulcerosos con Rabeprazol ratio comprimidos gastrorresistentes EFG



  • ratiopharm pone a disposición de los pacientes Rabeprazol ratio comprimidos gastrorresistentes EFG de 10 mg 28 comprimidos, 20 mg 14 comprimidos y 20 mg 28 comprimidos

  • Rabeprazol ratio EFG está indicado en el tratamiento de la úlcera duodenal activa, en el tratamiento de la úlcera gástrica activa benigna, para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomática erosiva o ulcerativa (ERGE) y en el tratamiento a largo plazo de la enfermedad por reflujo gastoesofágico (tratamiento de mantenimiento de la ERGE)

  • ratiopharm comercializa un total de 8 medicamentos genéricos y 26 presentaciones en el área de antieméticos/antiulcerosos

HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO FIRMA UN CONVENIO CON “DOA”, UNA ONGD QUE AYUDA A PERSONAS SIN RECURSOS DE AMÉRICA LATINA A OPERARSE


El Hospital de Galdakao-Usansolo ha firmado un convenio con la ONGD “DOA” (Denok Osasunaren Alde-Todos por la salud) para articular de una manera clara y definida la colaboración que el centro sanitario vizcaíno viene prestando desde hace años en operaciones quirúrgicas a personas sin recursos de Bolivia y Guatemala.
“DOA” (Denok Osasunaren Alde) es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD)  fundada en 2002 en Donostia-San Sebastián por voluntarios vinculados al sector sanitario que, impulsados por su espíritu solidario, quisieron canalizar su motivación a través de la participación activa en trabajos de atención quirúrgica especializada a personas sin recursos, mujeres e indígenas de Guatemala -en sus inicios- y desde el año 2005 de Bolivia.
Desde el inicio de “DOA”, varios profesionales del Hospital de Galdakao-Usansolo comenzaron a participar en las Misiones Quirúrgicas Especializadas compuestas por un grupo de voluntarios (cirujanos, anestesista y personal de enfermería) que se desplazan a los hospitales de Guatemala y Bolivia donde llevan a cabo intervenciones quirúrgicas a personas sin recursos.
Esta actividad se refuerza con el envío de todos los equipos, materiales y medicación necesaria para hacer las intervenciones así como el postoperatorio, de tal manera que el paciente de escasos recursos pueda acceder a una atención quirúrgica gratuita.
El Hospital Galdakao-Usansolo ha venido colaborando de muy diversas maneras con el trabajo de “DOA”: Permisos para el personal voluntario que participa en las misiones, donación de materiales, etc. Actualmente, son 17 los voluntarios del hospital que participan en las misiones quirúrgicas de “DOA”.
Mediante la firma de este acuerdo de colaboración, enmarcado dentro del objetivo estratégico del hospital de “Ser Referentes en Responsabilidad Social Corporativa”, “DOA” y el centro sanitario vizcaíno han establecido por escrito su voluntad de colaboración.
Ambas instituciones han formalizado, por tanto, un principio de acuerdo de manera conjunta para articular de una forma clara y definida las colaboraciones y responsabilidades de los miembros que componen este Convenio Interinstitucional.
Entre otras, el Hospital de la Margen del Nervión-Ibaizabal se compromete a facilitar la donación de instrumental que será empleado en los Proyectos que “DOA” lleva a cabo en Bolivia y Guatemala. Asimismo, facilitará la ropa o materiales de quirófano o planta que se puedan retirar del hospital para ser utilizados en los Proyectos de “DOA”.
Por su parte, la ONGD se compromete a detallar, en las publicaciones y en su página web, la colaboración ofrecida por parte del Hospital Galdakao-Usansolo a sus proyectos. Además, ofrecerá jornadas de voluntariado y cooperación al desarrollo y detallará a principio de año las acciones a ejecutar donde intervengan directamente los voluntarios del centro sanitario vizcaíno, entre otras cuestiones.
EXPOSICIÓN
Dentro del trabajo en común que desarrollan ambas instituciones, el Hospital Galdakao-Usansolo acogerá, desde hoy, lunes 10 de diciembre, y hasta el 10 de enero, una exposición fotográfica en la que 22 fotografías ilustrarán las misiones sanitarias que realiza “DOA” en Bolivia. Las instantáneas estarán expuestas en la entrada de Consultas, Urgencias, y el Hall central del hospital. Asimismo, una parte de la exposición se podrá ver en el ambulatorio de Durango, dependiente del Hospital Galdakao-Usansolo. La exposición ha visitado ya el Hospital Universitario de Álava y tras paso por el de Galdakao-Usansolo llegará al Hospital de Zumárraga y al Hospital Donostia.
SOBRE DOA
En los diez años de existencia de “DOA” ha  desplazado a más de 2.000 voluntarios que han participado en sus programas en Bolivia y Guatemala en los que han visto a más de 18.000 pacientes en las consultas médicas. En concreto, han realizado más de 6.000 intervenciones quirúrgicas, más de 5.500 tratamientos odontológicos, más de 3.000 ecografías y estudios radiológicos y casi 200 estudios anatomopatológicos.

COMUNICADO DE PRENSA: LAS SOCIEDADES DE PEDIATRÍA POR LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA‏



En relación a las medidas tomadas en materia de Sanidad, adjuntamos el comunicado de prensa firmado por :

Asociación Española de Pediatría (AEP)
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria  (AEPap)
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO)


El estado de salud es un indicador fundamental del bienestar social y condición imprescindible para el desarrollo económico de un país. La esperanza de vida en España se sitúa entre las más altas del mundo. La sanidad  es además  un motor de creación de riqueza  y empleo sostenible.

La situación actual de crisis económica plantea la necesidad de evaluar de manera científica y  rigurosa las nuevas necesidades y buscar las soluciones más eficientes. Será preciso responder a la pregunta ¿es posible la mejora del actual sistema?

Según las Sociedades de Pediatría que firman este manifiesto, en diferentes Comunidades Autónomas, y recientemente en la Comunidad de Madrid, se están proponiendo medidas de privatización de la sanidad pública y nuevos modelos organizativos  que:

o    No han demostrado su eficacia.
o    No han demostrado su menor coste económico sino que en muchas ocasiones está comprobado que aumentan el gasto.
o    No responden a las necesidades de salud de la población y parecen responder no tanto a necesidades económicas como a  planteamientos políticos.
o    La fragmentación en Centros de Salud gestionados por distintas entidades romperá la igualdad en la atención primaria de salud, uno de los grandes logros del actual  sistema y creará importantes perjuicios a los profesionales que se vean afectados.

SEDAP Y MSD CONSOLIDAN SU COMPROMISO POR MEJORAR LA FORMACIÓN DE LOS DIRECTIVOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EL ÁMBITO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


 Descargar prensa_foto.jpg (80,3 kB)

La Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP) y el laboratorio farmacéutico MSD establecieron hace un año un convenio de colaboración para impulsar la creación de un grupo de trabajo de expertos compuesto por directivos  de la gestión sanitaria, así como de foros de encuentro que contribuyan a mejorar la información y la formación de los directivos de atención primaria en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, a través de información multimedia.
Como prueba de su compromiso por la eficiencia y la sostenibilidad, Marta Aguilera, presidenta de SEDAP, y Regina Revilla, directora de Relaciones Externas de MSD, han acordado continuar con su colaboración durante 2013, con el objetivo de presentar el documento de consenso que valora los diferentes modelos de gestión en la atención de los pacientes crónicos en el que ha estado trabajando el grupo de expertos durante 2012 a partir de sus experiencias y opiniones.
El grupo de expertos espera contar con la adhesión a este documento de las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, instituciones sanitarias y sociedades científicas implicadas en la atención de este tipo de pacientes para proponer  avances en la gestión de las organizaciones sanitarias.
Tal y como explica Regina Revilla, Executive Director de Policy and Communication de MSD, “gracias a la creación de este grupo de expertos, es posible trabajar para dar respuesta a la continuada demanda por parte de los ciudadanos de buscar urgentemente modelos de gestión que faciliten la sostenibilidad y la continuidad del sistema sanitario. Es un orgullo para nosotros poder formar parte de un proyecto de tal envergadura junto a una sociedad de prestigio como es la SEDAP con la que compartimos el objetivo de contribuir a la mejora de la salud de las personas”.
Marta Aguilera, presidenta de la SEDAP, expresa su satisfacción por la línea de colaboración establecida entre MSD y SEDAP, que ha facilitado la elaboración de este proyecto que puede aportar orientaciones y recomendaciones para lograr una mayor eficiencia en la gestión de las organizaciones y recursos sanitarios, contribuyendo sensiblemente a la mejora continua del Sistema Nacional de Salud.


Los medicamentos biotecnológicos contribuyen a mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes


Los medicamentos biológicos son tratamientos derivados de microrganismos vivos y comprenden desde proteínas terapéuticas, vacunas de ADN, anticuerpos monoclonales y cuerpos peptídicos, así como nuevas modalidades experimentales, como terapia génica y tratamientos con células madre. Actualmente, el 20% de los medicamentos disponibles en el mercado son de tipo biotecnológico.
Además, hasta la mitad de los fármacos que se encuentran en fase de investigación clínica son este tipo. La estructura molecular de estos medicamentos es mucho más grande que la de los tradicionales, obtenidos por síntesis química, y su proceso de producción considerablemente más largo. No obstante, existe cierta desorientación en las políticas públicas acerca de las diferencias entre los fármacos de tipo biotecnológico, biosimilares y producidos por síntesis química.

Un grupo de expertos en farmacología, tecnología farmacéutica y medicina interna analizaron en la Jornada sobre ‘Innovación en Terapias Biológicas’, celebrada el pasado 29 de noviembre en Valladolid, las principales líneas de futuro y avances en biotecnología. En este encuentro, organizado por el Consejo de Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León y auspiciado por Amgen y GlaxoSmithKline-GSK, se puso de manifiesto que los medicamentos biotecnológicos contribuyen a que cada vez más pacientes logren mejorar su salud y su calidad de vida. Esto se produce, según señalaron, gracias a la aparición en el mercado de nuevos productos terapéuticos y de vacunas, entre ellos, productos para tratar el cáncer, la osteoporosis, la diabetes, el VIH/SIDA y los tratamientos autoinmunes.

Los biosimilares no son medicamentos equivalentes a los genéricos

Así lo expuso el Dr. Francisco Zaragozá García, Catedrático de Farmacología de Universidad de Alcalá, que señaló que los productos biosimilares deben reunir idénticas condiciones que los biotecnológicos: “Su elaboración sufre un proceso similar, si bien partiendo de otro grupo celular, lo que impide que puedan considerarse productos idénticos e intercambiables. Su ventaja es que no requieren la repetición de la serie de estudios previos que han sido realizados previamente con el correspondiente biotecnológico, lo que permite abaratar su coste”.

El Dr. Zaragozá incidió en que la actual situación administrativa del Sistema Nacional de Salud (SNS), con 17 Servicios Regionales y otras tantas Autoridades Sanitarias, hace difícil el control de utilización de este tipo de productos, lo que se agudiza cuando el criterio económico alcanza un elevado peso en la toma de decisiones. “En este tipo de productos, dadas sus especiales características, es insustituible el criterio del clínico”, destacó.

En el encuentro, que fue inaugurado por el Dr. José María Pino Morales, Director General de Asistencia Sanitaria de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León y el Dr. Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo de COF de Castilla León, también participaron el Dr. Alfonso Domínguez-Gil Hurlé, Catedrático de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Salamanca, y el Dr. José Luis Pérez Castrillón, de Medicina interna del Hospital Río Hortega de Valladolid Río Hortega de Valladolid. El Dr. Pérez Castrillón hizo una presentación sobre la innovación en terapias para la osteoporosis, incidiendo en los nuevos mecanismo de acción terapéutica y la importancia de este tipo de tratamientos para mejorar la adherencia, ya que la baja adherencia se asocia a un aumento de fracturas.

En la Jornada se recalcó que los medicamentos biosimilares requieren una vigilancia en su uso que pasa por controlar la pureza del producto, su capacidad antigénica, la correlación con la estructura química real y su cinética. Pero que, además, según destacó el Dr. Zaragoza, es aconsejable que se identifiquen mediante marca propia y que se forme correctamente a expertos en este tipo de productos. 
**Publicado en "CON SALUD.ES"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud