Traductor

11 December 2012

MEDIO MILLÓN DE ESPAÑOLES PADECE ÚLCERAS VENOSAS EN LAS PIERNAS


Descargar Curso úlceras venosas.jpg (355,4 kB)

Según se desprende de los resultados del último estudio DETECT-IVC, en el que han participado 16.770 pacientes de atención primaria, “se ha constatado que las úlceras venosas constituyen el trastorno más limitante y con más repercusiones económicas sobre la salud y las bajas laborales de la insuficiencia venosa crónica, y han aparecido en el 2% de los sujetos”. El dato ha sido puesto de manifiesto por la doctora Lourdes Reina, vocal de Atención Primaria del Capítulo Español de Flebología y Linfología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, en cuya revista ha sido publicado el estudio.

La doctora Reina ha indicado, con motivo de la celebración del curso “Terapia compresiva en el tratamiento de la úlcera venosa de miembro inferior”, organizado por el Hospital Central Cruz Roja de Madrid y avalado por el Capítulo Español de Flebología y Linfología, que “las úlceras venosas son más frecuentes en mujeres, con una relación varón-mujer de 1 a 3”.

La experta ha destacado que “la incidencia es mucho mayor a partir de los 65 años con un porcentaje del 5,6% de la población. En definitiva, es una patología muy prevalente, afectando al 1% de la población española, de lo que se infiere que cerca de medio millón de personas están afectadas por úlceras venosas”.

Con motivo del curso, la Dra. Reina ha puesto de manifiesto que las úlceras venosas “son muy dolorosas, invalidantes, dejan secuelas y afectan en gran medida a la calidad de vida de los pacientes. Son responsables de un número muy considerable de bajas laborales y producen un enorme gasto sanitario, sobre todo en personal de enfermería que realiza las curas”.

Importancia de la alta compresión
Tal y como ha señalado la vocal de Atención Primaria del Capítulo Español de Flebología y Linfología, “la evidencia científica ha mostrado claramente que la alta compresión es el tratamiento más eficaz en la úlcera venosa”.

La especialista se ha lamentado de que “la formación en la terapia compresiva es inexistente en los estudios de Medicina y escasa en el postgrado de las distintas especialidades que manejan este tipo de pacientes. Es por ello que la formación del personal médico y de enfermería que atienden a este tipo de pacientes tanto en atención primaria como en especializada es indispensable”.

El curso persigue que los alumnos “puedan realizar fácilmente una evaluación correcta del paciente y de la úlcera, para determinar si se trata de una úlcera venosa o mixta, evaluar si existe alguna contraindicación para hacer una terapia con alta compresión mediante la evaluación clínica y la realización de un índice tobillo-brazo, derivar lo antes posible al especialista en Angiología y Cirugía Vascular para realizar un ecodóppler venoso que confirme la etiología venosa y la extensión y naturaleza de la misma y  haga una estrategia de tratamiento con compresión externa, curas locales y tratamiento quirúrgico y/o escleroterapia de la insuficiencia venosa en los casos indicados y en el momento apropiado”.

De esta forma se puede instaurar cuanto antes la terapia con alta compresión “y conseguir con ello una rápida cicatrización de la úlcera evitando así el dolor, la limitación de la calidad de vida, lograr la vuelta a la vida habitual, evitar complicaciones (infecciones), evitar secuelas irreversibles (fibrosis, limitación de la movilidad, linfedema secundario) que producen empeoramiento de su clínica y que aumentan a su vez el riesgo de recaída de la úlcera y limitar con todo ello el enorme gasto sanitario y los costes indirectos que conlleva todo esto”.

“En nuestra actividad asistencial diaria la gran mayoría de pacientes no siguen tratamiento con compresión externa y, si la tienen, no es alta compresión. Por ello, suelen ser úlceras de larga evolución, muchas veces complicadas, que producen dolor e importantes limitaciones e  incluso secuelas irreversibles que empeoran la enfermedad y que aumentan el riesgo de recaída. Un tratamiento a tiempo y eficaz hubiera evitado todo esto”, ha explicado.

Enfermería
Precisamente, en el curso “Terapia compresiva en el tratamiento de la úlcera venosa de miembro inferior”, además de médicos especialistas de Angiología y Cirugía Vascular, forma parte del cuerpo docente la enfermera Aurora Villalba, responsable de Enfermería de las Consultas Externas del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid.

El importante papel que desempeña la enfermería en el cuidado de las úlceras venosas, junto al trabajo con los médicos especialistas en Angiología y Cirugía Vascular, “hace que este curso esté dirigido no sólo a médicos de otras especialidades, sino también a profesionales de enfermería de atención primaria, hospitales de día, atención domiciliaria, atención sociosanitaria y atención especializada”.

FEFE espera que se solucionen los impagos a las farmacias antes de emprender acciones legales

Lamentablemente los impagos reiterados a las oficinas de farmacia siguen marcando la actualidad del sector.  En la última semana del mes de noviembre[1] se ha puesto en vigor el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA)[2], con el que se han satisfecho algunas cantidades pendientes a las farmacias, aunque continúan existiendo importantes problemas en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Baleares y Canarias, en unos casos debidos a una presupuestación errónea y en otros a tener que dedicar fondos a otras partidas a las que han asignado prioridad como son los intereses y las amortizaciones de deuda.


Como consecuencia, las Comunidades Autónomas más endeudadas no están pudiendo responder adecuadamente al pago de los medicamentos y se están produciendo situaciones muy graves que afectan a las oficinas de farmacia y repercuten directamente en los pacientes. En la Comunidad Valenciana –donde hay ya 200 farmacias en proceso concursal- se ha producido el cierre patronal más largo de los conocidos hasta ahora, desconvocado tras el pago de 114 millones de euros, algo más de una de las mensualidades actuales y se ha establecido finalmente un plan de pagos para liquidar la deuda de 2012.

Ante esta situación, las asociaciones integradas en FEFE han comenzado a estudiar acciones legales y planteamientos económicos que permitan salvar esta situación -que puede cronificarse en el año 2013-.
SITUACIÓN DE IMPAGOS A FARMACIAS POR CCAA
·         Cataluña: El reiterado impago a las farmacias catalanas ha dado lugar a un cierre patronal el pasado 25 de octubre en el que se han mantenido abiertas como servicios mínimos 371 farmacias de las 3.100 existentes. La deuda es de tres meses y asciende a 360 millones de euros. Las farmacias catalanas han cobrado en el mes de noviembre 90 millones de euros pero la situación ha llevado a más de 200 farmacias al agotamiento del crédito y han cerrado definitivamente 10 farmacias.

·         Comunidad Valenciana: La deuda viva a las farmacias llegó ascender a 540 millones de euros que corresponden al consumo de medicamentos de los últimos seis meses. Se ha producido un primer pago de 114 millones de euros y se ha desconvocado el cierre indefinido que comenzó el pasado 5 de noviembre y que duró hasta el     día 28 del mismo mes. A la vez que se ha recibido este primer pago se ha establecido un calendario para el resto de la deuda de 2012.

·         Aragón: Se ha incorporado recientemente a las Comunidades que atrasan los pagos por lo que ya se preparan medidas por parte de los farmacéuticos aragoneses para exigir el pago de las dos mensualidades pendientes.

·         Canarias: A las 701 farmacias del archipiélago se les adeudaban tres mensualidades. A finales de noviembre recibieron el pago del mes de agosto y las perspectivas para 2013 indican que se ha presupuestado una reducción del 8% que sería razonable en caso de no tener atrasos pero no lo es con la deuda pendiente.

·         Baleares: Aunque hay un proceso de normalización en marcha que debería terminar el año con un solo mes pendiente, por ahora hay dos meses de retraso.
 
 










































Evolución del consumo de los medicamentos
Los datos de consumo de medicamentos en el mes de octubre ponen de manifiesto que la contención alcanzada continúa siendo alta, aunque inferior que la del mes de septiembre. Esto se debe a las medidas introducidas por el Real Decreto Ley 16/2012 fundamentalmente y a factores como la disminución de la población, el efecto disuasorio del copago y la desfinanciación de medicamentos.

Cabe destacar que el descenso del gasto medio de las recetas corresponde casi exclusivamente a la parte pagada por los usuarios, que se ha visto incrementada en torno a 6 puntos, algo que ya observamos en el mes anterior.
Las previsiones a corto plazo –noviembre y diciembre– indican que, en noviembre no va a continuar la fuerte contención en el número de recetas y en el gasto, mientras que en diciembre la situación tenderá a normalizarse dentro de la reducción. En cualquier caso, es previsible un aumento del gasto en los dos últimos meses del año por influencia de una mayor demanda.

Comparativas del gasto
En cuanto a los datos mensuales del gasto en octubre el número de recetas alcanza una cifra de 72,3 millones, lo que representa un descenso del -12,21% con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 82,1 millones. El gasto disminuye un -17,81%, y el gasto medio por receta baja un -6,38%.

El gasto interanual desciende un -11,29%, las recetas disminuyen un -3,82% y el gasto medio por receta disminuye un -7,76%. Hay que señalar que es el tercer mes en que desciende el interanual de recetas desde el año 1983.
El acumulado del gasto en recetas entre los meses de enero y octubre de 2012, en comparación con los mismos meses del año anterior aparecen en la siguiente tabla en la que se muestra un descenso del -4,15% en el número de recetas, un descenso del gasto de -11,29% y un descenso del gasto medio por receta del -7,46%.


Comparación de los diez primeros meses de los años 2011 y 2012
Indicador
2011
2012
% incremento
Número de recetas
813.252.579
779.539.826
-4,15
Gasto
9.397.738.632
8.336.422.499
-11,29
Gasto medio por receta
11,56
10,69
- 7,46


Primer estudio sobre la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España‏


Descargar FOTO 1.jpg (891,3 kB)

Investigadores de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, han desarrollado el primer estudio científico realizado en un país donde la enfermedad de Chagas no es endémica, España, demostrando que la técnica de PCR puede identificar aquellas mujeres con un alto riesgo de transmitir el parásito a sus descendientes. La investigación revela además la necesidad de tratar a las mujeres infectadas en edad fértil para prevenir la enfermedad de Chagas congénita.
Causada por el parásito Trypanosoma cruzi, muchas personas desconocen que están infectadas hasta después de 25 años porque sus síntomas son silenciosos. La enfermedad tiene una primera fase aguda con síntomas similares a los de una gripe. Si no es tratada en esta primera fase, los enfermos pasan durante 20 o 30 años por una fase crónica asintomática. Durante estos años de fase asintomática el parásito está dentro del organismo reproduciéndose y provocando “en silencio” daños en diferentes tejidos sin que afloren los síntomas. Entre el 20% y el 30% de estos pacientes  desarrollará alteraciones cardiacas, que en muchos casos conducen finalmente a la muerte. Un 10% de los pacientes desarrollará alteraciones digestivas, un 10% cardiacas y digestivas y un menor porcentaje alteraciones neurológicas.
El actual flujo migratorio de personas de América Latina hacia el territorio español, ha hecho de ésta una enfermedad emergente en nuestro país, ya que, por una parte son muchas las personas que sin saberlo pueden tener la enfermedad y desarrollar patologías graves en el futuro, y por otra, en el caso de mujeres en edad fértil, pueden transmitir la enfermedad de forma congénita a sus descendientes. Todo eso hace que la enfermedad se esté expandiendo en nuestro país, creando un problema sanitario que además lleva parejo un altísimo coste económico.
El hecho de poder atender a un gran número de enfermos de Chagas fuera de la zona endémica, permite analizar la incidencia real y de los factores que influyen en la transmisión madre-hijo de esta enfermedad, ya que estos pacientes están fuera de la posibilidad de infectarse por agentes externos. El grupo de investigación de la RICET  que desarrolla su trabajo en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, atiende desde 2006 pacientes con enfermedad de Chagas, siendo en la actualidad más de 1.000 los que han sido diagnosticados y en están seguimiento, lo que supone la mayor concentración de enfermos de Chagas de Europa.
En un estudio científico anterior realizado por estos investigadores y titulado  Usefulness of PCR for monitoring benznidazole response in patients with chronic Chagas' disease: a prospective study in a non-disease-endemic country, se demostró que en el 100% de los pacientes que presentaban un resultado de PCR positivo (es decir, presencia del parásito en la sangre), después del tratamiento con benznidazol despareció el parásito y la PCR se negativizó. Este resultado les sugirió que esta técnica podría ser un instrumento muy útil para evaluar los factores de riesgo y el beneficio del tratamiento de las mujeres en edad fértil.
Ahora los investigadores de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia en colaboración con investigadores del Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN) de Granada, también perteneciente a la RICET, han desarrollado un nuevo estudio coordinado por el Dr. Manuel Segovia y que publica la revista Clinical Infectious Diseases bajo el título Risk factors and primary prevention of congenital Chagas disease in a no-nendemic Country.
La nueva investigación ha consistido en un seguimiento durante cinco años (2007-2011) a mujeres latinoamericanas infectadas por T.cruzi que estaban embarazadas y eran asintomáticas. Se trata de un total de 64 embarazos en los que se ha realizado la técnica de PCR a partir de ADN extraído de la sangre periférica de las mujeres infectadas. En el estudio, se diagnosticaron 9 niños con enfermedad de Chagas congénita de un total de 65 nacimientos vivos (hubo un parto gemelar), lo cual representa un 13.8% de transmisión madre-hijo entre las madres que tenían el parásito en sangre (seropositivas).
Además, el estudio revela una asociación estadísticamente significativa entre una carga parasitaria detectable mediante PCR durante el embarazo y la transmisión madre-hijo. Así, un resultado de PCR positivo durante el embarazo debe ser considerado como factor de alto riesgo de infección congénita. Esto pone de manifiesto que la PCR es una técnica muy útil ya que permite establecer que un resultado positivo con esta técnica es un claro factor de riesgo en la transmisión del Chagas congénito.
La investigación ha permitido también sacar conclusiones para la prevención de la transmisión de la enfermedad de Chagas a los hijos. Todas las 10 madres que tras ser tratadas dejaron de tener el parásito en sangre antes de quedar embarazadas tuvieron descendientes sanos. Por tanto, el tratamiento de las mujeres infectadas en edad fértil es fundamental para la prevención de la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas.
Este ha sido el primer estudio realizado en un área donde la enfermedad de Chagas no es endémica y que demuestra cómo la técnica de PCR puede identificar aquellas mujeres con un alto riesgo de transmitir el parásito a sus descendientes, poniendo de manifiesto además la necesidad de tratar a las mujeres infectadas en edad fértil para prevenir la enfermedad de Chagas congénita.

**Foto 1: Investigadores de la RICET Unidad de Medicina Tropical de Murcia (de izqda a dcha): Dr.Bartolomé Carrilero, Dr. Manuel Segovia, Dra. Laura Murcia y Fuensanta Franco.

Un tratamiento adecuado de SAHS reduce el riesgo de mortalidad cardiovascular en ancianos


En su número de noviembre, la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine publica uno de los primeros estudios en la literatura sobre el Síndrome de Apnea del Sueño (SAHS) que relaciona SAHS, ancianidad y riesgo cardiovascular. El estudio ha sido elaborado por un grupo de neumólogos pertenecientes al Área de Sueño de SEPAR con el Dr. Miguel Ángel Martínez García del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia como investigador principal.

Se trata de unos de los pocos estudios que tratan de analizar el impacto del síndrome de apnea del sueño y el tratamiento con CPAP en la población anciana. El tema es particularmente importante dada la prevalencia del SAHS en esta población y sobre todo por el hecho de que en un futuro próximo la población de más de 70 años representará como mínimo un 30-35% de la población general. “El aumento de la población anciana con patologías crónicas y con riesgo, además de desarrollar otras enfermedades graves va a tener consecuencias sociales y económicas importantes” explica el Dr. Miguel Ángel Martínez. “Nuestro estudio lo que trata de analizar es si el síndrome de apnea del sueño aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares en la población anciana”, añade.

Los pacientes crónicos, como las personas que sufren apnea del sueño, necesitan atención especializada sobre su patología, que se caracteriza por la obstrucción repetida de las vías respiratorias superiores durante el sueño que impide una correcta oxigenación de la sangre.

La consecuencia más evidente y conocida de este síndrome es la falta de descanso nocturno que provoca somnolencia diurna, aumentando las probabilidad de sufrir o provocar accidentes de tráfico o laborales a corto plazo. A largo plazo, tal y como han demostrado los estudios realizados por el Grupo de Sueño de SEPAR existe una importante relación entre la apnea del sueño y otras patologías más graves como hipertensión, insuficiencia cardiaca, ictus cardiopatía isquémica. En los últimos meses además, el propio grupo de sueño de la SEPAR ha encontrado los primeros indicios sobre una relación entre la apnea del sueño grave y el desarrollo de cáncer.

La investigación concluye que existe esta asociación y que un tratamiento adecuado con CPAP puede disminuir este riesgo.

Leer en el baño puede ser malo para la salud



La práctica está tan extendida que se realizó un estudio científico en el Bnai Zion Medical Centre en Haifa, Israel, según el diario The Guardian Ron Shaoul, especialista en gastroenterología pediátrica. En ello, se elaboró un cuestionario que fue respondido por 500 personas (mujeres y hombres, de entre 18 y 65 años) y de diferentes categorías sociales y profesiones.

El 64% de los hombres y el 41% de las mujeres confesaron ser habituales de la lectura en el baño. En general, calificaron el material usado como "cualquier cosa que estuviese a mano"; lo más frecuente, el periódico.

Una de las conclusiones del estudio de Shaoul es que existe poca evidencia de que haya una mayor contaminación bacteriana entre quienes leen en el baño respecto de los que no lo hacen.

Val Curtis, directora del Centro de Higiene de la London School of Hygiene and Tropical Medicine que se confesó practicante de la lectura en el baño, admitió por su parte que existe un riesgo higiénico (posible contaminación del diario o revista con materia fecal), pero se trata de una probabilidad muy baja y que puede ser reducida a cero con un concienzudo lavado de manos antes de dejar el excusado.

Pero cuidado, los nuevos soportes de lectura pueden encerrar una trampa: los microbios tienen menor sobrevida en superficies absorbentes como el papel de periódico. Resisten por más tiempo en las cubiertas de plástico y especialmente en las pantallas de los dispositivos electrónicos.

Eso no sería tan grave, afirma Val Curtis, ya que las mismas huellas de nuestros deshechos corporales están presentes en muchos otros objetos que tocamos a diario. Sucede que, con la evolución, el ser humano dedica más atención al riesgo infeccioso y eso lo lleva, a veces, a exagerar los riesgos de contagio.

Según BBC News por lo menos uno de cada diez teléfonos portátiles está contaminado con materia fecal. Así lo estableció un estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine a partir de muestras tomadas en unos 400 celulares en diferentes ciudades británicas.

Encontraron rastros de E. coli (una bacteria que habita en el intestino humano) en al menos el 16% de los aparatos. Pero se trata de una realidad no achacable al hábito de leer en el baño sino a la ausencia del hábito de lavarse las manos con jabón.

**Publicado en "CON SALUD.ES"

Xanit Hospital Internacional apuesta por un uso responsable de los antibióticos en niños



Xanit Hospital Internacional apuesta, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud, por un uso responsable y adecuado de los antibióticos en niños. Ahora que nos enfrentamos a los meses más fríos del año es preciso recordar a los padres que un uso adecuado de los antibióticos en los más pequeños es la base para maximizar el impacto terapéutico en el menor, minimizando de este modo la toxicidad y el desarrollo de resistencias.  

Recientemente se ha celebrado el “Día Europeo del uso prudente de antibióticos” que trata de concienciar a los padres para que utilicen bien estos medicamentos. El mal uso y abuso de éstos es un problema de especial importancia en Pediatría, dado que "es en los primeros años de vida cuando se concentran la mayoría de las infecciones respiratorias, cuyo origen es viral y no son susceptibles, por tanto, de recibir tratamiento antibiótico", explica el Dr. Francisco Jesús García Martín, Jefe del Servicio de Pediatría de Xanit Hospital Internacional. “De hecho, en los 5 primeros años de vida se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos. Los estudios demuestran que los médicos prescriben antibióticos inapropiadamente en más de un 50% de las ocasiones, y más a menudo con las infecciones respiratorias”, añade.

Las patologías más frecuentes en los niños en estos meses de invierno son la gripe, el catarro común y sus complicaciones (como las otitis media), la bronquiolitis o las diarreas de causa viral; siendo los antibióticos el principal método para combatir estas enfermedades ocasionadas por bacterias. Sin  embargo, si éstos se emplean mal pueden ocasionar severos inconvenientes, efectos secundarios no deseados, e incluso inducir resistencias bacterianas, con el grave problema que ello ocasiona, según nos informa el Dr. Francisco Jesús García, quien añade que “España es uno de los países de Europa con más resistencias a los antibióticos, debido al uso abusivo e incorrecto de los mismos”.

Xanit Hospital Internacional, consciente del importante problema de salud que las resistencias bacterianas ocasionan en los más pequeños, tiene implementado el uso de una serie de test que permiten determinar con certeza la naturaleza del proceso en breves minutos y de modo indoloro. Se trata de los denominados test de diagnóstico rápido.

Según nos explica el Jefe del Servicio de Pediatría del hospital, “El análisis del moco nasal, por ejemplo, permite diagnosticar infecciones por VRS (bronquiolitis), Influenza (gripe), etc. El frotis de garganta nos permite diagnosticar Estreptococo A (amigdalitis) y el estudio de heces líquidas, enfermedades como las causadas por el rotavirus (principal causa de diarrea y deshidratación en niños) o el adenovirus (que produce afecciones respiratorias). Con ello, podemos iniciar un tratamiento específico según las guías internacionales, minimizando el diagnóstico según el ‘ojo clínico’, siempre imprescindible como apoyo médico, pero no suficiente para conseguir una certeza clínica.

Xanit tiene implantados todos estos test desde la misma urgencia de pediatría, en un gesto de responsabilidad médica para el niño y promoviendo la educación sanitaria con los padres a través de los principales instrumentos del médico: la palabra y el rigor científico. 

La Unidad de Pediatría de Xanit Hospital Internacional en los dos últimos años ha desarrollado todas las especialidades pediátricas, estando dotada con la mayor cartera de servicios de la provincia. El área de urgencias pediátricas dispone de 150 m2, y ha incrementado su actividad en el último año en un 7% y la atención en consultas externas de pediatría general y especialidades pediátricas en un 107%. Se prevé, además, que el servicio de Urgencias Pediátricas de Xanit atienda este año a un total de 20.000 pacientes.

Sentirse solo aumenta el riesgo de demencia en la tercera edad


Sentirse solo, a diferencia de estar o vivir solo, está vinculado a un mayor riesgo de desarrollar demencia en la vejez, según concluye una investigación publicada en «Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry». Hay varios factores que se sabe que están relacionados con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, como edad, condiciones médicas subyacentes, genes, deterioro cognitivo y depresión, según los autores, quienes destacan que los impactos potenciales de la soledad y el aislamiento social, definido como vivir solo, no tener pareja o tener pocos amigos e interacción social, no se habían estudiado de forma importante.
Según estos expertos, esto es potencialmente importante, dado el envejecimiento de la población y el creciente número de hogares unipersonales. Por ello, realizaron un seguimiento de la salud y el bienestar a largo plazo de más de 2.000 personas sin signos de demencia y que vivían forma independiente durante tres años.
Todos los participantes formaban parte del Estudio de la Tercera Edad en Ámsterdam (AMSTEL), que está analizando los factores de riesgo que inducen a la depresión, la demencia y tasas más altas de mortalidad que las esperadas entre las personas mayores. Al final de este período, la salud mental y el bienestar de todos los participantes se evaluó mediante una serie de pruebas validadas. También se les preguntó acerca de su salud física, su capacidad para llevar a cabo las tareas rutinarias diarias y específicamente se les preguntó si se sentían solos, además se probar si tenían formalmente signos de demencia.
Al comienzo del período de seguimiento, alrededor de la mitad de los participantes (46 por ciento) vivían solos, siendo alrededor de tres de cada cuatro quienes dijeron que no tenían apoyo social y uno de cada cinco los que se sentían solos. Entre los que vivían solos, el 10% había desarrollado demencia al cabo de tres años, en comparación con el 5% de los que vivían con más gente. Entre los que nunca se habían casado o ya no estaba casado, proporciones similares desarrollaron demencia y se mantuvieron libres de la enfermedad. Pero entre los que sentían que no tenían apoyo social, el 5% había desarrollado demencia en comparación con el 11% de los que sí tienen que cayeron en la enfermedad. De los que dijeron que se sentían solos, más del doble habían desarrollado demencia al cabo de tres años, en comparación con aquellos que no creen estar solos (13,4 por ciento frente a 5,7 por ciento).

Vivir solo, factor de riesgo

Un análisis posterior mostró que los que vivían solos o que ya no estaban casados tenían entre un 70 y un 80 por ciento más de probabilidades de desarrollar demencia que los que vivían con otros o que se casaron. Y aquellos que dijeron que se sentían solos tenían 2,5 veces más de probabilidades de desarrollar la enfermedad, algo que se aplica por igual a ambos sexos.
Cuando se tuvieron en cuenta otros factores influyentes, los que dijeron que se sentían solos seguían teniendo un 64 por ciento más de probabilidades de desarrollar la enfermedad, mientras que otros aspectos de aislamiento social no tuvieron ningún impacto. «Estos resultados sugieren que los sentimientos de soledad contribuyen de manera independiente en el riesgo de demencia en la vejez», escriben los autores.
A su juicio, lo «interesante» es el hecho de que «sentirse solo» en lugar de «estar solo» se asoció con la aparición de demencia, lo que sugiere que no es la situación objetiva, sino, más bien, la percepción de ausencia de lazos sociales que aumentan el riesgo de declive cognitivo. Así, los investigadores alertan de que la soledad puede afectar a la cognición y la memoria como resultado de la pérdida de uso regular y que la soledad que podría ser en sí misma un signo de demencia emergente y/o bien ser una reacción de comportamiento para el deterioro cognitivo o un marcador de cambios celulares en el cerebro no detectados.
**EUROPA PRESS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud