Traductor

11 December 2012

Implantación total de la Receta Electrónica en Valencia


De este modo, se completa al cien por cien el despliegue de la receta electrónica en esta provincia, con un total de 1.210 farmacias y un número de pacientes en receta electrónica cercano a los 3 millones en toda la provincia. La Comunidad Valenciana se sitúa entre las primeras de España en implementar este avanzado sistema de dispensación.

 Maria Teresa Guardiola, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia
Maria Teresa Guardiola, presidente del
Colegio de Farmacéuticos de Valencia
Para la Presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, María Teresa Guardiola: "con este paso hemos situado a nuestra Comunidad entre las más modernas de todo el mundo. Creo que hemos demostrado que los farmacéuticos valencianos sabemos estar a la altura de nuestras obligaciones y que hemos entrado de lleno en el siglo XXI". Añadió: "los farmacéuticos valencianos hemos demostrado una gran profesionalidad, porque hemos seguido trabajando, independientemente de los cierres de oficinas de farmacia y de la situación de retrasos en los pagos que venimos sufriendo".

Proyecto de receta electrónica

El proyecto de receta electrónica, como desarrollo de los modernos sistemas de información y comunicación, comenzó a estudiarse por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana en 2003 y se incorporó finalmente al Concierto de Prestaciones en 2004. Se trataba de un proyecto de extremada complejidad, por los requisitos de seguridad de máximo nivel, la amplitud de la red de comunicación necesaria y la instalación de sistemas informáticos capaces de mantener millones de operaciones por hora.

De ahí que primero se puso en marcha el proyecto piloto de dispensación de recetas electrónicas a las que paulatinamente se han ido incorporando áreas de salud y oficinas de farmacia hasta completar la totalidad de la red de la provincia de Valencia, aunque el esfuerzo más importante se ha realizado este último año, a pesar de la crisis actual, los retrasos en los pagos y los cierres de farmacias. Todo ello demuestra la gran labor realizada por las oficinas de farmacia valencianas y el Colegio de Farmacéuticos de Valencia.

La implantación de este sistema ha requerido fuertes inversiones en equipamientos tecnológicos y personal por parte de las oficinas de farmacia y el Colegio de Farmacéuticos de Valencia que ha creado una red privada para salvaguardar la protección de los datos y que repercutirán en una mejora del servicio que prestan a los ciudadanos todos los días.

Celgene presenta nuevos datos de Lenalidomina frente a enfermedades oncohematológicas


Celgene presenta nuevos datos de Lenalidomina frente a enfermedades oncohematológicas

En el primero de ellos, un trabajo fase II con los diferentes regímenes de dosis de Lenalidomida en personas con LLC refractaria o en recaída, los pacientes que habían recibido al menos un régimen de tratamiento previo que con purina-analógico o bendamustina, recibieron una dosis doble ciego de partida de Lenalidomida 5 mg, 10 mg o 15 mg en los días 1-28 de un ciclo de 28 días. En todos los grupos de tratamiento la dosis se aumentó en incrementos de 5 mg cada 28 días para alcanzar una dosis máxima de 25 mg por día, dependiendo de la tolerancia. Las reducciones de dosis también se produjeron a intervalos de 5 mg.

De los 90 pacientes elegibles para el análisis de la respuesta, 19 pacientes que habían recibido tratamiento previo que contiene Bendamustina y 71 pacientes que recibieron antes tratamiento basado en Fludarabina, con una mediana del número de tratamientos previos de 3 (intervalo 1-10). Los resultados evidenciaron que 2 pacientes (2%) lograron una respuesta completa, 36 (40%) alcanzaron respuesta parcial, 33 (37%) mantuvieron la enfermedad estable. Hubo 19 pacientes (21%) cuya enfermedad había progresado en el momento del análisis.

Beneficio del tratamiento con Lenalidomida y anticuerpos

En el congreso también se presentaron los resultados de varios ensayos clínicos que evalúan el beneficio del tratamiento combinado con Lenalidomida y una terapia de anticuerpos en pacientes también con LLC. El primero de los ensayos presentados (abstract nº 720) examinó esta combinación en pacientes con LLC en recaída o refractaria. Aquellos que habían recibido tratamiento previo con análogos de la purina fueron tratados con Ofatumumab administrado semanalmente durante 4 semanas (300 semanas 1 mg, 2 mg 1.000 semanas en adelante), mensualmente durante 2-6 meses y cada dos meses durante los meses de 7-24; y Lenalidomida 10 mg /día se inició el día 9 y continuó durante 24 meses.

Todos los pacientes del estudio habían recibido tratamiento previo con Fludarabina, Ciclofosfamida y Rituximab. Los datos demostraron una tasa de respuesta general del 68%, con un 24% de pacientes que lograron una respuesta completa. Con una mediana de seguimiento de 24 meses, la tasa de supervivencia fue del 76%, y la duración media de la respuesta fue de 22 meses. Un segundo estudio presentado (abstract nº 715) evaluó Lenalidomida en combinación con Rituximab y Fludarabina. En el trabajo, en fase I/II de prueba, los pacientes con LLC no tratados o tratados mínimamente recibieron Lenalidomida, Rituximab y Fludarabina. Con una media de seguimiento de 21 meses, se estima en dos años la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global fueron del 71% y 88%, respectivamente.

Lenalidomida y azacitidina

En Atlanta también se dio a conocer los resultados de un estudio que evalúa la combinación de Lenalidomida más Azacitidina en pacientes de 60 años o mayores con leucemia mieloide aguda no tratada. En el estudio de fase II, los pacientes recibieron Azacitidina (75 mg/m2 durante 1-7 días), seguida de Lenalidomida en dosis de 50 mg diarios en los días 8-28 de cada ciclo de 42 días. Se continuó el tratamiento hasta la progresión de la enfermedad, la presencia de eventos adversos inaceptables o la finalización de 12 ciclos.

Con 42 pacientes incluidos en el ensayo, la tasa de respuesta global fue del 41%, con un 28% de pacientes que lograron una respuesta completa (RC). El tiempo medio de RC fue de 12 y 6 semanas respectivamente y la duración media de 28 semanas (rango 6 -> 104 semanas). La mediana de supervivencia para todos los pacientes del estudio fue de 20 semanas (rango 1 -> 121 semanas) y 69 semanas (rango 10 -> 121 semanas) para los pacientes que respondieron al tratamiento. Además supervivencia global mediana para respondedores fue superior a los no respondedores (69 vs 15 semanas p <0 span="span">

El Consejo General de Enfermería y ESTEVE firman una alianza para mejorar la asistencia de los crónicos



El Consejo General de Enfermería y ESTEVE firman una alianza para mejorar la asistencia de los crónicos
Se trata, tal como destacaron los representantes de ambas entidades, de una alianza donde el órgano regulador de la profesión sanitaria más numerosa del Sistema Nacional de Salud -que representa a las 270.000 enfermeras y enfermeros-- y un laboratorio multinacional, con capital 100% español, unen fuerzas para mejorar la calidad de vida los 19 millones de españoles que padecen enfermedades crónicas, según los datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según este mismo estudio (EDDES), sólo entre cinco y siete millones de personas, del total de pacientes crónicos reciben asistencia de forma sistemática y continua. También cabe señalar que existe un gran número de personas con patologías como diabetes, artritis, alergias, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, depresiones, etc., que no acuden a recibir asistencia sistemática o que ni tan siquiera están en tratamiento, ya sea porque no han sido diagnosticadas o por no haber dimensionado adecuadamente la gravedad de su enfermedad.

Morbilidad crónica

Toda esta realidad sanitaria hace que en España la tasa de morbilidad crónica (la incidencia de una enfermedad crónica) supere las 48.000 personas por cada 100.000 habitantes. Una cifra que debido a los avances en tecnologías y tratamientos médicos, así como al aumento de la esperanza de vida, viene incrementándose paulatinamente en los últimos años.

El convenio suscrito quiere reforzar la labor que el Consejo General de Enfermería viene realizando en este ámbito asistencial, tanto en la prevención como en la atención a la cronicidad, impulsando, planificando, coordinando y evaluando todo tipo de actuaciones para mejorar el proceso asistencial con la implicación de todos los agentes del sistema sanitario y para establecer un marco de actuación integral.

Educación sanitaria

El órgano regulador de la enfermería española trabaja también intensamente en la mejora de la utilización de los medicamentos, tanto en la atención primaria de salud como en la atención especializada. Además, una de las líneas de actuación estratégicas de este Consejo consiste en impulsar actividades dirigidas a mejorar aspectos como la educación sanitaria de los pacientes en el buen uso de los medicamentos, su adherencia a los tratamientos prescritos, la formación científica de los profesionales sanitarios o la investigación en estas materias con el objetivo de mejorar la atención y el servicio de salud a los pacientes.

Andalucía aprueba la gerencia única para la Fundación Progreso y Salud, Iavante y la Agencia de Calidad Sanitaria


De este modo, las funciones que hasta ahora venían desarrollando estas tres entidades quedarán, a partir del 1 de enero de 2013, reunidas bajo una única dirección, lo que permitirá un ahorro de más de 3,7 millones de euros respecto al último presupuesto (17,6 millones con la gerencia única frente a los 23,4 de las tres fundaciones). La medida supondrá la extinción de las dos últimas entidades y la reorganización de la Fundación Progreso y Salud, que absorberá sus funciones.

En líneas generales, el proceso de racionalización de estructuras directivas que lleva a cabo la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía permitirá ahorrar 4,9 millones de euros y reducir en 71 (un 20% sobre el total) el número de puestos directivos y en los centros sanitarios y entes instrumentales del sistema sanitario público andaluz.

Reducción del número de puestos directivos

La reorganización aprobada por el Gobierno andaluz supondrá una reducción mínima de siete directivos y de diez profesionales de las estructuras de gestión de las entidades fusionadas, así como la disminución de sedes y gastos en mantenimiento y suministros. Asimismo, desde la Consejería de Salud de Andalucía aseguran que la fusión mejorará la eficiencia de la Fundación Progreso y Salud, cuyos fondos provienen mayoritariamente de fuentes externas y no de la propia Junta de Andalucía. De los 39 millones de euros que el ente instrumental gestionó el pasado año, 12 procedían de fondos externos captados de entidades nacionales e internacionales. En los últimos cinco años, Progreso y Salud ha facilitado la llegada de 78 millones de fondos públicos nacionales e internacionales para I+D+i y 50 millones del sector privado.

Funciones de cada entidad

Andalucía aprueba la gerencia única para la Fundación Progreso y Salud, Iavante y la Agencia de Calidad SanitariaEn el caso de lavante, sus funciones se centran en la formación continua de profesionales; el adiestramiento en nuevas técnicas quirúrgicas y diagnósticas, y el desarrollo, diseño, promoción y gestión de sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones orientadas a la mejora de los servicios de salud y bienestar social. Por su parte, la Agencia de la Calidad Sanitaria ha sido hasta ahora el ente responsable de la certificación y evaluación de centros y establecimientos sanitarios, profesionales y actividades formativas.

Además de asumir estas nuevas funciones, Progreso y Salud seguirá siendo la entidad central de soporte a la investigación que se desarrolla en el sistema sanitario público andaluz. Su apoyo a los centros y grupos científicos de la comunidad abarca todo el proceso investigador, desde la dotación de recursos a la transferencia de resultados a la industria biotecnológica. Entre otras líneas de trabajo, la fundación desarrolla los programas de Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Nanomedicina, y Genética Clínica y Medicina Genómica, en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) de Sevilla; el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) de Málaga, y el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) de Granada, respectivamente.

Viajes: El Museo Abba y el Salón de la Fama de la Música Sueca abren el 7 de mayo de 2013



museo_abba 3
El Salón de la Fama de la Música Sueca junto con el Museo ABBA han hecho pública hoy su fecha de apertura que tendrá lugar el 7 de mayo de 2013. En un par de días, el 13 de diciembre, se pondrán a la venta las primeras entradas para la inauguración. Las entradas están muy solicitadas tanto por parte de los visitantes suecos y extranjeros como por la prensa internacional. Por ello, el Salón de la Fama de la Música Sueca y el Museo ABBA pondrán a la venta entradas inaugurales para las tres primeras semanas (del 7 al 31 de mayo).
El Museo ABBA y el Salón de la Fama de la Música Sueca estiman que la cifra de visitantes suecos e internacionales alcanzará los 250.000 durante 2013. 

Horario de apertura
10:00 - 20:00 (de mayo a agosto)
12:00 - 20:00 (de septiembre a abril

Entradas
Adultos: 195 SEK ~ 22,5 €
Niños (menos de 8 años): 50 SEK ~5,8 €
www.sj.se/abbathemuseum

Dirección
Djurgårdsvägen 68,
Djurgården, Stockholm
www.abbathemuseum   

Viajes: Con la estrella de Belén, este hotel tendría siete



Si la estrella que condujo a los Reyes Magos a Belén llegara hasta el Villa Padierna Palace Hotel en Marbella, ya serían siete las que se acumularían en este palacio que, en efecto, parece adecuado para acoger reyes, sean magos o no. El hotel Villa Padierna Palace Hotel se convirtió hace poco en el primer hotel de Andalucía en obtener la sexta estrella por parte de Seven Stars and Stripe, una organización que valora mundialmente a los mejores hoteles del mundo y no solo por sus instalaciones sino por la calidad en el servicio, el personal y por la experiencia de los clientes en el propio establecimiento. Villa Padierna Palace Hotel tras varias inspecciones sorpresa superó el exhaustivo examen de esta organización consiguiendo su sexta estrella. Seven Stars and Stripe también reconoció la calidad del spa con una sexta estrella, un spa de más de 2.000 metros cuadrados que ya ha sido en varias ocasiones galardonado como el mejor spa de la Costa del Sol. 
El Villa Padierna Palace ofrece un mundo de atenciones en un espacio exclusivo inspirado en la antigua Toscana italiana, con un servicio de excelencia y rodeado de privilegios únicos y la mejor ubicación. Las 129 habitaciones, suites y villas están diseñadas con piezas de arte únicas perteneciente a la colección de la fundación ARVI. El palacete transmite la armonía de su planta cuadrada y la delicadeza de su perfil sonrosado y ribeteado en blanco. Pero es la construcción principal la que acumula más lujo. La gran cúpula de vidrio que corona el patio central, la escalera de mármol, las columnas y la chimenea de la recepción, los bustos y los óleos, la solemnidad de sus salones, la contenida elegancia de sus alcobas y áticos, el valor, en definitiva, de tanta carga de anticuario y de historicismo.
Para la despedida de 2012 se ha preparado un menú a la altura de la ocasión. Se comienza con el cóctel del Director a las 20:00 horas y toda la cena estará amenizada por un dúo de pianista y cantante a ritmo de bossanova y jazz. Entre las delicadezas preparadas por el chef están: amouse bouche del chef, crema de castañas con boletus edulis y jamón ibérico, lubina asada con mantequilla de cítricos y aromas mediterráneos, cristales de rubí al cassis de Bordier, solomillo de buey con patatas sufleadas al perfume de trufa, tarta de chocolate con corazón de fondant y salsa de turrón y delicias navideñas. Todo ello, claro, acompañado de los mejores vinos y champanes. El precio es de 199 euros por persona más IVA. Hay un paquete especial que incluye la cena y el alojamiento en habitación Deluxe (mínima estancia 2 noches), con botella de cava y dulces navideños de bienvenida a partir de 450 euros.
Información y reservas: tel.: 952 88 9150 y www.hotelvillapadierna.com

EEUU: Aseguran haber curado de leucemia a una niña gracias al SIDA modificado


Médicos de un hospital de Filadelfia (este de Estados Unidos) han afirmado haber curado un caso de leucemia en una niña de siete años gracias a un tratamiento experimental con una forma modificada del virus del sida.
Tras luchar dos años contra la enfermedad, la pequeña "enfrentaba desalentadoras perspectivas", según los doctores del Hospital de Niños de Filadelfia.
 
Por ello en febrero pasado acordaron probar un tratamiento para combatir la leucemia a través de un aliado poco convencional, un alteración genética del virus del sida.
 
Ayudados por esta modificación de la cual retiraron todos los devastadores efectos del sida, los doctoresmejoraron la inmunidad de las células de la niña de modo de combatir la leucemia.
 
El tratamiento de Emily Whitehead es uno de los primeros de este tipo y no puede ser considerado aún "una receta mágica", según el hospital, aunque en el caso de la niña funcionó de manera completa.

*AGENCIA FRANCE PRESSE

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud