Traductor

12 December 2012

Elsevier España reconocida por el Gremio de Editores de Cataluña‏

Descargar FotoMartaNovo.jpg (99,8 kB)

El Gremio de Editores de Cataluña ha celebrado recientemente la 27ª Noche de la Edición, en la que ha hecho entrega de sus premios anuales. Elsevier España ha sido una de las galardonadas como reconocimiento a sus 50 años de actividad editorial continuada.

Esta cita anual es el motivo de encuentro de los profesionales del sector para transmitir a la sociedad cuál es la función social de los editores y reivindicar el valor de la cultura y de la propiedad intelectual.

El acto, que ha tenido lugar en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, ha estado presidido por su alcalde Xavier Trias, y ha contado con la presencia del secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle; el conseller de Cultura de la Generalitat en funciones, Ferran Mascarell, y el presidente del Gremio de Editores, Xavier Mallafré.

Este galardón, recogido por Marta Novo, directora general de Elsevier España, supone un estímulo para la compañía, que se ha posicionado como líder en la oferta de contenidos de calidad en español, así como en el desarrollo y comercialización de productos en diferentes formatos y soportes: revistas, libros, y un innovador catálogo de soluciones digitales para diferentes instituciones e industria farmacéutica.

“Desde Elsevier recibimos este reconocimiento a nuestra trayectoria de 50 años en España con una gran satisfacción, y más aún cuando  se trata de un homenaje que llega desde nuestro propio gremio. Para nosotros es un estímulo que nos anima a seguir trabajando, innovando día a día, con el fin de adaptarnos a las necesidades de nuestros lectores”, afirma Marta Novo. 


El Hospital Regional de Málaga inaugura la exposición sobre la cirugía de pie zambo en Madagascar ‘Ayudándoles a Caminar’


Descargar CARTEL Malaga res.jpg (99,3 kB)

El Hospital Materno Infantil de Málaga inaugura mañana la exposición ‘Ayudándoles a Caminar’, del fotógrafo José Alfonso Torres. La muestra recoge en 30 imágenes la labor de cooperación sanitaria del tratamiento quirúrgico del pie zambo según el método Ponseti, que realizan en Madagascar dos traumatólogos andaluces, Rafael Casielles, del Hospital Regional de Málaga, y Javier Downey, del Hospital Virgen del Rocío.

Gracias a este proyecto de colaboración entre la Asociación Andaluza de Cooperación Sanitaria, el Servicio Andaluz de Salud y las autoridades malgaches, desde el pasado año, los dos traumatólogos han intervenido a medio centenar de menores con síndrome de pie zambo en el Hospital Soanvirindriana de Antananarivo (Madagascar).

El pie zambo es una alteración congénita grave en la formación de huesos y tendones que afecta a 1 de cada 1.000 niños, sin importar raza o sexo, y que presenta cuatro deformidades denominadas en equino (pie en puntillas), varo (girando hacia dentro), cavo (aumento del arco plantar) y pérdida de la horizontalidad. El método Ponseti es un tratamiento sencillo, de baja intervención quirúrgica y de bajo coste, que consigue muy buenos resultados y que consiste, básicamente, en la aplicación de yesos.  

El proyecto se complementa con la impartición, por parte de los dos especialistas, de un curso teórico-práctico dirigido a profesionales sanitarios del hospital de Antananarivo, con el fin de dotarles de los conocimientos necesarios sobre la técnica para la corrección de esta malformación y poder continuar realizando intervenciones en su ausencia, así como realizar el seguimiento y control de los pacientes intervenidos.  

La corrección de esta deformidad es indispensable para que los niños puedan ir ganando autonomía, tener una vida normalizada y pasar a ser un miembro activo de su comunidad. En países en vía de desarrollo, las personas con un pie zambo no tratado son una carga social. Al no ser productivos se les considera discapacitados físicos y, en algunas sociedades, son marginados.

Los dos traumatólogos andaluces han llegado recientemente de su segundo desplazamiento a Madagascar, donde han intervenido a una treintena de menores que sufren esta enfermedad.

Veinte años del método Ponseti en el Hospital Materno Infantil

Hace ahora veinte años que los traumatólogos del Hospital Materno Infantil implantaron este método de corrección del pie zambo y, desde entonces, más de medio millar de niños y niñas malagueños se han beneficiado de esta técnica mínimamente invasiva.

El tratamiento del pie zambo debe comenzar lo antes posible tras el nacimiento. La aplicación y retirada, de forma consecutiva, de cuatro diferentes yesos – uno por semana – tiene como objetivo ir corrigiendo las diferentes malformaciones de huesos y tendones. Antes de colocar el quinto y último yeso, se procede a realizar un pequeño corte en el tendón de Aquiles –el único acto quirúrgico-  para corregir la posición en equino, lo que permite colocar el último yeso en posición de máxima corrección.

A las tres semanas se retira el yeso y se coloca una férula con botas que mantiene la corrección conseguida. Al año de vida los niños ya pueden andar con calzado  normal.

El traumatólogo infantil Rafael Casielles, de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Regional, es miembro de la Asociación Internacional del Método Ponseti (con sede en Estados Unidos) y es fundador de la Asociación Europea de esta organización, que tiene como objetivo expandir esta técnica por el mundo.

Nace una plataforma de citas médicas online con servicios a aseguradoras, médicos y pacientes


 El que fuera primer portal español de citas médicas online, CitasOnNet, se transforma en SaludOnNet, una plataforma de gestión integral de citas que presta información en tiempo real a centros médicos, aseguradoras, médicos y pacientes, y el único en el que sólo los pacientes pueden valorar a su médico, evitando así falsas valoraciones. Éstos pueden elegir el médico mejor valorado en su especialidad y solicitar una cita por internet desde cualquier dispositivo. Los médicos, por su parte, no necesitan disponer de teléfono o correo para confirmar las reservas, por lo que no se pierde ninguna solicitud sin atender. El portal al que se accede, basado en el almacenamiento virtual, o en la nube, tiene ya 36.000 usuarios, lo utilizan más de 2.000 consultas y más de 10.000 citas han sido valoradas.
SaludOnNet nace de la necesidad de acabar con la espera para pedir cita y optimizar los procesos entre las aseguradoras y su cuadro médico, explica su fundador, Carlos Falcato. “Hay que aprovechar todas las posibilidades que ofrece Internet y el almacenamiento en la nube para adaptar la consulta a los pacientes, que buscan calidad, rapidez y acceso inmediato", resalta.
Uno de los conceptos clave de esta plataforma es su funcionamiento en tiempo real, ya que la agenda de los centros médicos y de los profesionales está disponible siempre para que el usuario reserve su cita. “Además el paciente realiza la búsqueda en función de la proximidad y la calidad asistencial del profesional”, afirma Falcato.
Las aseguradoras también pueden citar desde el programa de gestión de SaludOnNet a sus asegurados, filtrando los resultados de búsqueda de sus facultativos en función de criterios de negocio (precio, calidad, centros preferentes, etc.). En palabras de Carlos Falcato, “esto es posible ya que SaludOnNet es una plataforma global en la que se comparten procesos e información. Solo a través de una plataforma integral el sector será capaz de introducir nuevos servicios que otros sectores disfrutan desde hace mucho tiempo. El actual modelo está agotado, es muy difícil ser eficientes cuando cada actor utiliza unos procesos y una tecnología diferente para los mismos servicios”.
La reserva es automática a partir de la agenda disponible por el médico. El paciente cuenta con un área privada que le permite gestionar sus citas; y un área pública que accede al perfil del especialista en la web, en el que puede consultar su agenda  pública y las valoraciones de otros pacientes.
La seguridad es otro de los puntos fuertes de la plataforma, ya que los facultativos adjuntan digitalizada la documentación relativa a sus títulos, pólizas de seguro, etc., pudiendo incluso validar en tiempo real el número de colegiado a través de la integración entre SaludOnNet con la Organización Médica Colegial (OMC).

La cita es el comienzo del proceso
“La cita es el comienzo, a partir de ella se desencadenan multitud de procesos, por ejemplo: validación de prestaciones en función de las coberturas del asegurado, historia clínica electrónica, facturación (entre clínica y aseguradora, y entre clínica y facultativo), control de la calidad, asistencial, etc. SaludOnNet gestiona todos estos procesos en tiempo real, aportando eficiencia y calidad de servicio”, dice su fundador.
Aseguradoras como La Unión Madrileña, Seguros Atocha y el cuadro médico eQualmed utilizan la plataforma tecnológica de SaludOnNet con el sistema de autorización electrónica conPay. Además,  Aresa - Mutua Madrileña y Sanitas Bienestar tienen integrada la cita online de SaludOnNet en su portal.

Orígenes de una startup
Los inicios de SaludOnNet se remontan a 2003, cuando Carlos Falcato, ingeniero informático, empezó a gestionar el centro médico familiar, en el que las agendas eran de papel y una hoja de cálculo contabilizaba la actividad. Decidió buscar un software de gestión de clínicas que permitiera al paciente citarse con los médicos de la clínica, y como no existía, se decidió a inventarlo. Así nació ClinicaOnNet, con el objetivo de dar un desarrollo de servicios vía web que mejoraran la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes. Fue el primer centro de España que permitió a los pacientes citarse por Internet.
Tras instalar la aplicación en varios centros de la Comunidad de Madrid, Falcato decidió montar un portal donde el paciente buscara la especialidad médica que necesitaba y el sistema le ofreciera las horas disponibles de su médico. Así nace en 2008 CitasOnNet.com, que ahora ha pasado a llamarse www.saludonnet.com y cuya plataforma de gestión se está empezando a exportar a otros países.

EL PROGRAMA DE ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA DEL CIOCC OFRECE UNA ATENCIÓN INTEGRAL Y DE ALTA CALIDAD GRACIAS A SU MULTIDISCIPLINARIEDAD‏

Descargar 2012 12 12 Dr  Iván Díaz Padilla.jpg (173,6 kB)



Con el objetivo de que las pacientes recibieran una atención médica integral y de alta calidad, en 2008 se puso en marcha el Programa de Oncología Ginecológica del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), dirigido por el Dr. Iván Díaz Padilla. “Se trataba de cambiar un modelo de atención médica tradicional, a nuestro juicio ineficiente, en el que la paciente acude de forma errática a varios médicos entre los que hay poca comunicación y, en ocasiones, poca formación específica, en una patología tan compleja como el cáncer ginecológico”, explica el doctor. Para la creación de esta unidad multidisciplinar, el conjunto de especialistas del servicio tuvieron que aunar esfuerzos y consensuar posturas “lo que ha convertido a la paciente en la verdadera protagonista del sistema”, añade.

Después de cinco años, el Dr. Díaz Padilla está “razonablemente satisfecho” con lo que se ha conseguido hasta el momento y destaca los dos factores clave que están ayudando a cumplir el objetivo de ofrecer una atención médica de excelencia: por un lado, “la motivación y la formación de los especialistas médicos que se dedican exclusivamente al tratamiento de mujeres con cáncer ginecológico”; y por otro, “la existencia de un Comité de Tumores Ginecológicos en el que semanalmente se discuten, de forma multidisciplinar, todos los casos de las pacientes, y que permite además la participación de cualquier otro especialista del grupo”.

WOP: PUBLICA EL VIDEO DE UNO DE LOS MAYORES FLASHMOB DESARROLLADOS EN EL MUNDO . Tenía que ser WOP y tenía que ser en Bilbao




Hoy, 12 de Diciembre, se estrena el video que desde WOP se ha producido de uno de los mayores flashmob realizados. El video se grabó el día 1 de este mes con 12 cámaras que retrataron cada esquina del escenario en el que tuvo lugar y dejó atónita a todas las personas que poteaban en una céntrica ubicación de Bilbao sin saber lo que ocurriría. El vídeo está ya disponible en Youtube en esta url y también es accesible desde la página WEB del proyecto . Así mismo está disponible el "Making Of " de la actividad con imágenes en bambalinas . WOP confía en que el video se convierta en uno de los más visitados flashmob en Youtube y de esa manera la marea humana de WOP crezca sumando nuevas voluntades.
Aquel día1 de Diciembre, Mikel Renteria deambula por las calles de Bilbao, guitarra en ristre, amplificador y un cartel, con apariencia de músico callejero. Mikel se dirige a una tradicional y concurrida zona de poteo de Bilbao, se arma con la guitarra y comienza a tocar Today Is My Future. Una de las nuevas canciones compuestas por Mikel y que formarán parte del nuevo trabajo que se editará en Diciembre de 2012. Mikel y su mujer Mentxu fundaron en 2010 un proyecto (Walk On Project, WOP) para la lucha contra las enfermedades neurodegenerativas apoyando la investigación en terapias curativas. Ellos aterrizaron en esta realidad el 13 de Octubre de 2008 cuando diagnosticaron a Jon, uno de sus 3 hijos, aparentemente sano a sus 6 años de edad,  una enfermedad fatal neurodegenerativa (leucodistrofia). Mikel retomó la música como herramienta para expresar la explosión de sentimientos que esta situación ha ido generando en su familia y entorno. Y la música es junto con la tenacidad, el optimismo y la esperanza el cimiento de WOP. Ya son más de 30 canciones compuestas por Mikel, 15 de ellas disponibles en su primer disco (2T), grabadas por él mismo a la cabeza de la WOP Band y con la colaboración de muchos artistas internacionales. 

Pocos sabían lo que iba a pasar y que se convertiría en el mayor y más complejo flashmob realizado hasta la fecha.  Aparentemente sólo, y para sorpresa de los presentes, se fueron sumando a Mikel su banda (la WOP Band), una orquesta sinfónica (la orquesta del conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao), un coro formado para la ocasión y más de 40 personas comenzaron a bailar simultáneamente una coreografía diseñada para la ocasión. Y el susurro de Mikel y Mentxu se convirtió en un estruendo musical, en una alegoría perfecta de lo que está ocurriendo con WOP. Mucha gente se está sumando al proyecto haciendo posible lo imposible y movilizando a la sociedad en esta lucha llena de trabajo y emoción que consigue sacar lo mejor de cada uno. Ya son dos proyectos de investigación de relevancia internacional(Cambridge - Bellvitge - INA) los que está pudiendo subvencionar el proyecto aportando su grano de arena en la búsqueda de terapias contra estas enfermedades gracias al dinero que WOP consigue a través de su música, los conciertos y eventos que organiza y tantas y tantas bomberadas repletas de bilbainismo.

Más de 4 semanas de trabajo que eclosionaron en menos de 4 minutos sorprendiendo a los viandantes. 4 semanas en las que se preparó cada pequeño detalle: Gracias al apoyo de la empresa Promarsa en la producción, los brillantes arreglos para orquesta y coro que compuso el músico Gernikes Jon Artetxe en tiempo record, la coreografía diseñada por Bea Gázquez, la emocionante involucración del Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga de Bilbao, de la orquesta del mismo, las personas del coro, los bailarines amateurs, la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao facilitando el uso de los espacios, los vecinos que vieron invadidas sus casas de músicos, el estudio de música Bilboson y Alberto Macías,   la labor del realización de Karen Solé y las 12 cámaras operadas por Uniko y Fleming y el impresionante trabajo de coordinación de la agencia Ros.0 y tantas y tantas personas que hacen cada día posible lo imposible.

Porque creemos que en los sueños hay verdad, y que si muchos los soñamos puede que se hagan realidad, nunca dejaremos de soñar. Keep On WOPping!
Por un fin social
Este evento, como todas las actividades de WOP, tienen un fin social: aportar fondos a la investigación médica en la búsqueda de terapias para enfermedades neurodegenerativas. Precisamente este año han presentado los dos proyectos médicos que financian con 160.000 euros, fondos logrados en estos dos años de actividad y que sirven para el avance científico de dos trabajos de referencia internacional en la regeneración de mielina y búsqueda de terapias para esas dolencias neurodegenerativas. En este caso se espera maximizar la divulgación que finalmente redunde en fondos en forma de compras de discos de la WOP Band.
Más información:
info@walkonproject.org




NIÑOS VASCOS (Y SUS PADRES) APRENDEN A COMER BIEN EN GRUPO


Según los últimos datos estadísticos que maneja el Ministerio de Sanidad, el fenómeno de obesidad en la población infantil y juvenil alcanza ya el 13,9% de la población. Para el sobrepeso, esta magnitud se sitúa en el 12,4%. Por este motivo, el Instituto Burmuin de Bilbao, de manera pionera en Euskadi, desarrolla una innovadora metodología, aplicada con éxito en otras Comunidades Autónomas y países de Latinoamérica, denominada “Niñ@s en movimiento”. La buena alimentación trasciende a la mesa.

Tal y como informa la doctora Magdalena Aga, médica pediatra, nos ocupamos de niñas y niños que presentan tanto sobrepeso como obesidad. En Euskadi, todavía, es más frecuente el sobrepeso que la obesidad. Sin embargo, ambas no han dejado de crecer en los últimos años, lo que nos puede llevar a medio plazo a tener un serio problema de salud pública con nuestros pequeños”.

Para hacer frente a este problema, en la sede del Instituto Burmuin en Bilbao, se implementa un programa integral que se ocupa de tratar el problema “atacándolo desde diversos frentes, implicando a varios especialistas e involucrando a los padres en el proceso”.

Objetivos
Por un lado, “nos ocupamos de la educación nutricional, educando a niños y padres en el manejo de la pirámide de alimentos, en la interpretación de la información nutricional y publicidad engañosa, la distribución de las comidas a lo largo del día y reintroduciendo alimentos rechazados por el niño dentro de su alimentación normal”.

Tal y como ha indicado la pediatra del Instituto Burmuin de Bilbao, Magdalena Aga, “está demostrado científicamente que el tratamiento más exitoso es aquel que combina la educación nutricional, la actividad física y la emocionalidad del niño”.

Así, entre los objetivos del programa “Niñ@s en movimiento”, se encuentran “la mejora de la autoestima y las relaciones sociales del niño, la promoción de una alimentación normocalórica y equilibrada; la estimulación de la actividad física y el ocio activo como freno al creciente sedentarismo, y la participación activa de la familia como elemento indispensable”.

Asimismo, también se llevan a cabo “técnicas cognitivo-conductuales y afectivas para mejorar la percepción de la imagen corporal, asertividad, resolución de conflictos y expresión de las emociones”. Tal y como explica la experta “no hemos de olvidar que, en muchas ocasiones, los niños comen más de lo necesario como respuesta a procesos de ansiedad, estrés y otras circunstancias. Del mismo modo, los niños obesos sufren en frecuentemente burlas de sus propios compañeros, algo que en ocasiones acaba afectando a la propia autoestima”.

Sesiones de grupo para niños y padres
El programa, que va dirigido a niños y niñas de entre 7 a 12 años que presentan sobrepeso u obesidad, abarca también a la familia: “Tratamos de que al menos un familiar, preferiblemente su padre o su madre, se implique en su alimentación. Por eso, la terapia grupal se lleva a cabo con grupos independientes y simultáneos, uno para niños y niñas, y otro para los familiares”.

La terapia, en la que participan pediatras, psicólogos y, si es necesario, psiquiatras, se acompaña de material didáctico para padres y niños. “Son un total de diez cuadernillos para niños con secciones que incluyen cuentos, temas semanales, marcadores de objetivos, registros de las comidas realizadas, ejercicios de relajación y pasatiempos. Por otro lado, la guía para padres incorpora un libro teórico y práctico con diez capítulos con información nutricional, problemática de la obesidad, pautas para acompañar al niño en la resolución de su problema, etcétera”.

La metodología se completa con “test psicométricos y medidas antropométricas (peso, talla, porcentajes de grasa corporal) al inicio y finalización del programa, para poder realizar mejor la valoración de resultados” indica la pediatra, Magdalena Aga.

El sobrepeso y la obesidad en España
Tal y como se recoge en los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la obesidad en la población infantil y juvenil (de 2 a 24 años), se sitúa ya en el 13,9%, llegando el sobrepeso al 12,4%. En este grupo de edad la prevalencia de obesidad es superior en varones (15,6%) que en mujeres (12%). Las mayores cifras se detectan en la prepubertad y, en concreto, en el grupo de edad de 6 a 12 años, con una prevalencia del 16,1%.


Una joven vasca gana el concurso internacional sobre concienciación de la psoriasis


Descargar Sheila Bravo_Ganadora del premio Internacional IFPA.jpg (73,1 kB)

Sheila Bravo, afectada de psoriasis de Vitoria y miembro de la asociación de pacientes Acción Psoriasis, ha ganado el concurso internacional “2012 Under the Spotlight Award”, al ser considerada como la persona que mejor ha contribuido a cambiar la percepción sobre la psoriasis y la artritis psoriásica contando en primera persona su experiencia personal. La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) puso en marcha esta iniciativa entre los 18 países que forman parte del proyecto Under The Spotlight. Todos los usuarios que visitaban esta página web podían votar libremente a cada una de las 126 historias personales, alojadas en dicho portal.

Under the Spotlight es una campaña de concienciación basada en una serie de documentales en donde afectados de psoriasis y artritis psoriásica de diferentes países narran en primera persona el impacto que esta patología ha tenido en su día a día, y cómo han conseguido vencer a una enfermedad que les ha afectado psicológicamente. En el marco de esta iniciativa, Acción Psoriasis lanzó en 2010, con la colaboración de Abbott, la iniciativa la versión española de este proyecto en la que ha participado Sheila Bravo junto con ocho pacientes de otras regiones. 

En 2012, Acción Psoriasis, con el objetivo de seguir concienciando en torno a la psoriasis, amplió el número de protagonistas de En Primer Plano con historias como la de Sheila, que dan un cariz diferente a dicha iniciativa. El afán de Sheila por combatir la psoriasis le llevó a crear en 2011 un blog sobre la enfermedad con la intención de informar y contactar con más pacientes que puedan sentirse como ella.

El vídeo ganador del concurso “2012 Under the Spotlight Award” puede verse en En Primer Plano junto a historias de otros pacientes de psoriasis.

“Estoy muy feliz de haber ganado este premio tan inesperado y de poder haber mostrado otro punto de vista para todos los afectados. Mi historia es la historia de muchas personas que también tienen psoriasis en el mundo. Por eso, este premio no es sólo para mí, es también para ellos. Estoy muy agradecida a la IFPA porque gracias a iniciativas como esta podemos mostrarle a la sociedad nuestra realidad y llegar así a más personas que la desconocen. Además, también estoy agradecida a Acción Psoriasis, la asociación de afectados de psoriasis y sus familiares a la que pertenezco, por el gran trabajo y ayuda que nos proporciona. Sin ellos esto no habría sido posible”, ha declarado Sheila al recibir la noticia. 

Es el tercer año consecutivo que España gana este certamen. En 2010 y 2011, ganaron Mercè Vilanova y Celia Marín respectivamente, por ser sus testimonios las historias que mejor daban a conocer el verdadero impacto de la psoriasis.

“Desde Acción Psoriasis queremos dar las gracias a la IFPA y, principalmente, a todos los pacientes con psoriasis que, como Sheila, comparten su testimonio y nos ayudan a dar esperanza y ánimo a otros afectados. Estamos muy contentos, especialmente por Sheila. Con iniciativas como Under The Spotlight, la sociedad conoce el impacto real de la psoriasis”, añade Juana María del Molino, presidenta de Acción Psoriasis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud