Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
12 December 2012
Viajes: Jordania es mucho más que Petra
Jordania es un país seguro, tranquilo, hospitalario, de fascinante variedad y de hermosos contrastes. Es la tierra del Antiguo Testamento y del Bautismo de Jesús. El país de Petra, del espectacular paisaje de arenas de color rojo del desierto de Wadi Rum, de las azules aguas cristalinas con fondos marino repletos de corales del golfo de Aqaba, del deslumbrante Mar Muerto, de los impactantes lugares bíblicos... Antiguo y moderno, cuna de la civilización y símbolo de paz y serenidad. De norte a sur de este pequeño país se acumulan los vestigios de su agitada historia.
Aquí está una de las ciudades romanas mejor conservadas, los mayores mosaicos bizantinos, el esplendor de la cultura nabatea. Aquí está el castillo de Herodes, los antiguos campamentos de Lawrence de Arabia, Sodoma, Gomorra... A veces parece difícil que tanta historia se concentre en tan poca geografía. Sin duda la joya de los grandes atractivos de Jordania es Petra y es cierto que sólo por conocer Petra y su mágico entorno vale la pena hacer el viaje a Jordania, pero el país ofrece mucho más en una abigarrada mezcla de culturas y paisajes.
Politours es uno de los grandes especialistas en Jordania y para las fechas de Navidad y Año Nuevo ha programado diversas salidas desde Madrid y Barcelona. El programa de viaje incluye visitas a Ammán, Jerash, Ajlun, Castillos del Desierto, Mar Muerto, Mádaba, Monte Nebo, Kerak, Petra, Pequeña Petra y Wadi Rum. El precio, incluyendo vuelos, traslados, alojamiento en media pensión y excursiones es desde 950 euros.
**Información y reservas: Agencias de viajes y www.politours.com
Viajes: Eilat, la zona turística más meridional de Israel
Eilat es una ciudad turística situada en el vértice más meridional de Israel, a caballo entre el mar y el desierto. Es un paraíso para los aficionados a los deportes marítimos, además cuenta con todas las comodidades de un centro turístico moderno y compras sin IVA (la ciudad es puerto franco).
El clima de Eilat es perfecto: sol, sol y más sol. Aquí, casi nunca llueve, tan solo media docena de días al año. Las temperaturas diurnas medias casi nunca bajan de 21 ºC, ni siquiera en invierno. Foto: Dafna Tal
Novedades
- EILAT ESTRENA NUEVO PORTAL DE TURISMO - http://www.redseaeilat.com/
- EL MAR ROJO MAS ACCESIBLE
El mar Rojo ejerce un atractivo irresistible. Sus aguas resultan tibias y animan a bañarse, pues incluso en pleno invierno la temperatura del agua durante el día se mantiene por encima de 20 ºC. Aunque algunas playas de la zona North Beach ya eran accesibles en silla de ruedas, esta nueva iniciativa permite a los turistas con discapacidad flotar en las aguas tranquilas de la bahía.
Las "sillas de baño" son de aluminio, muy ligeras y cuentan con ruedas para el acceso a la orilla, respaldos altos para estabilidad y dispositivos de flotación. Están disponibles en tres playas de North Beach (zona hotelera) sin coste alguno.
El bañista con discapacidad deberá estar acompañado en el agua.
Las españolas puntúan con un notable alto sus relaciones sexuales según una encuesta
Casi la mitad de las mujeres encuestadas considera "muy importante" mantener una vida sexual activa y una tercera parte se encuentra "muy satisfecha" con sus experiencias sexuales.
Así se desprende de la "Encuesta Habits: hábitos sexuales y uso de anticonceptivos entre las mujeres y las profesionales sanitarias en España 2012", realizada por Amber Marketing Research, con el apoyo de MSD, mediante entrevistas a 3.200 mujeres de 23 a 49 años de edad y 300 profesionales de la salud (ginecólogas, enfermeras, matronas y médicas residentes).
Según el estudio, casi la mitad de las mujeres encuestadas considera "muy importante" mantener una vida sexual activa y una tercera parte se encuentra "muy satisfecha" con sus experiencias sexuales.
Además, ocho de cada diez considera que tiene suficiente información sobre la sexualidad.
La encuesta, coordinada por los doctores Iñaki Lete, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria, y Ezequiel Pérez Campos, que ocupa el mismo cargo en el Hospital General de Requena (Valencia), concluye que el uso de anticonceptivos es habitual: un 77 por ciento los utiliza.
Los más usados por la población general son el preservativo, seguido de la píldora, mientras que para las profesionales la primera opción es el preservativo y la segunda se la disputan el anillo vaginal, el DIU y la píldora.
El estudio demuestra que existe una relación entre determinados estilos de vida y el uso de ciertos métodos anticonceptivos.
Así, las mujeres que utilizan el anillo vaginal llevan una vida más activa, viajan más y tienen mayor interés en probar cosas nuevas que las que usan otros métodos.
Las usuarias de la píldora aseguran no tener un ritmo de vida entre semana diferente del que llevan el fin de semana, mientras que las que usan el DIU son aquellas a las que más les gustan los productos naturales.
Comodidad y eficacia son las dos razones principales para elegir un método anticonceptivo.
Para las mujeres de población general, la píldora es el más eficaz y cómodo; las profesionales sanitarias consideran el DIU el más efectivo, y éste y el anillo los más cómodos.
El 65 por ciento de las encuestadas asegura que consultó a su médico o ginecólogo para decidirse por el método anticonceptivo que utiliza actualmente.
Análisis de las interacciones entre medicamentos y alimentos
En colaboración de la Universidad CEU San Pablo y el Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, tiene lugar mañana jueves, día 13, la Jornada ‘Interacciones Dieta y Xenobióticos (**) en el Siglo XXI’, con el objetivo de reconocer las principales interacciones que se producen entre los alimentos y determinados grupos de medicamentos, aditivos alimentarios y contaminantes; resolver los casos más frecuentes de mutua influencia dieta-xenobióticos; y aportar criterios para la toma de decisiones respecto a las medidas a seguir.
La jornada, dirigida por el catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo Gregorio Varela y la profesora de Nutrición del mismo centro universitario Elena Alonso, se celebra en el Aula Magna de la Universidad CEU San Pablo.
En ‘Interacciones Dieta y Xenobióticos en el Siglo XXI’ participan los profesores de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona Abel Mariné Font y María del Carmen Vidal Carou; el profesor de la Universidad CEU San Pablo Antonio Aguilar Ros y el decano de la Facultad de medicina Tomás Chivato Pérez; así como el catedrático de la Universitat des Illes Balears Josep Tur Mari; María Luisa López Díaz-Ufán, de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN; Aquilino García Pérez, del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos;Juan Manuel Ortega, del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro; y Francesco Visioli, del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA Alimentación).
Entre otros temas, la jornada ‘Interacciones Dieta y Xenobióticos en el Siglo XXI’ aborda la nutrición personalizada en las interacciones dieta – xenobióticos; y el posible comportamiento de los nutrientes como xenobióticos. Asimismo, se celebran dos mesas redondas, tituladas ‘Entorno Alimentario y Situaciones Especiales’ y ‘Predicción, Prevención y Tratamiento’.
Enlace al programa:
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos entrega los Premios Panorama y las Medallas 2012
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos hará entrega esta noche de los Premios Panorama del Medicamento y las Medallas del Consejo General 2012. Ambos galardones, de gran relevancia y prestigio en el ámbito farmacéutico, se conceden con carácter anual. El acto, que cada año congrega a altos cargos de diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico, estará presidido por la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato.
MEDALLAS DEL CONSEJO, UN RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL
Las Medallas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos constituyen un reconocimiento a la labor de entidades o profesionales farmacéuticos, que en cualquiera de sus facetas hayan contraído méritos especiales a favor de la Farmacia. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los farmacéuticos que ha contribuido a elevar el prestigio de la Farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad.
Este año el Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha acordado conceder las Medallas del Consejo a Mª José Alonso Fernández, Manuel Arenas Vargas, Mª Del Mar Dorta Sáenz, José Antonio González Garnica, Elviro Blas Hernández Reboso, Ton Hoek (a título póstumo), Ángel Moreno de Acevedo Sampedro, Mª de los Ángeles de Sande Muñoz de Lucas, Carlos Muñoz Sanz, Diego Murillo Carrasco, Ruperto Prieto Cacho (a título póstumo), Luis Miguel Ramón Montes y Andreu Suriol Ribé.
Mª José Alonso Fernández.- Catedrática del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Santiago de Compostela. Ha participado en numerosos proyectos internacionales de investigación para la OMS, la Bill and Melinda Gates Foundation, entre otros. Científica farmacéutica de reconocimiento internacional, se dedica principalmente a la actividad docente. Ha recibido numerosos premios de investigación, entre ellos el Premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías.
Manuel Arenas Vargas.- Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, con oficina de farmacia. Ha sido Secretario y Vicepresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla y Secretario y, posteriormente, Presidente del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos, cargo, este último, que ha ocupado durante 12 años. Vocal Autonómico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Es patrono de la Fundación Avenzoar y académico correspondiente de la Academia Iberoamericana de Farmacia.
Mª del Mar Dorta Sáenz.- Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona, con farmacia hasta 2006. Ha llevado a cabo tareas docentes en la Facultad de Farmacia de La Laguna. Ha ocupado diversos cargos en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, siendo Presidenta entre 1994 y 1995, puesto que dejó para ocupar la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. Fue miembro del Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
José Antonio González Garnica.- Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, titular de oficina de farmacia y Diplomado en Sanidad. Ha desempeñando diferentes cargos en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de La Rioja, siendo su Presidente durante 16 años, y miembro del Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y Vocal Autonómico. Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Logroño, y Presidente y Portavoz de su Grupo en dicho Ayuntamiento.
Elviro Blas Hernández Reboso.- Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela. Diplomado en Sanidad, Especialista en Óptica Oftalmológica y en Análisis Clínicos. Con laboratorio de Análisis Clínicos durante 40 años. Ha sido Vicepresidente de la Cooperativa Farmacéutica Canaria y Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife durante 10 años. Miembro del Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Diputado y Senador del Parlamento Canario.
Ton Hoek (a título póstumo).- Farmacéutico por la Universidad Estatal de Leiden (Holanda), con una amplísima experiencia en la Industria Farmacéutica multinacional, desarrollando su carrera profesional en múltiples puestos de responsabilidad. Fue Secretario General de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) desde 1999 hasta su prematura muerte en 2012. Ha trabajado incansablemente por la Farmacia a nivel mundial y ha sido artífice de la Farmacia Asistencial.
Ángel Moreno de Acevedo Sampedro.- Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela, ha desempeñado su labor profesional en el ámbito de la Industria Farmacéutica y en la Distribución. En la Organización Farmacéutica Colegial ha sido Vocal Nacional de Distribución del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos durante más de treinta años, desde marzo de 1980 hasta junio de 2012.
Carlos Muñoz Sanz.- Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, experto en Homeopatía, Alimentación y Audioprotesista. Ha ejercido como docente en la Universidad de La Laguna y la Universidad Alfonso X el Sabio. Ha desempeñado diversos cargos en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, siendo Presidente entre julio de 2008 y mayo de 2012. Vocal Autonómico del Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Diego Murillo Carrasco.- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela, especialista en Ginecología. Presidente de A.M.A., la mutua de los profesionales sanitarios, desde 1996, ha sabido llevar a la compañía a posicionarse como una de las líderes del sector asegurador de los profesionales sanitarios. La Farmacia le reconoce su actuación y la sensibilidad hacia los farmacéuticos de las Comunidades Autónomas en las que se están produciendo demoras en los pagos.
Ruperto Prieto Cacho (a título póstumo).- Licenciado en Farmacia por La Universidad Complutense de Madrid, diplomado en Sanidad, especialista en Farmacia Hospitalaria. Con una gran dedicación a la Organización Farmacéutica Colegial desde 1972. Fue Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora durante diecisiete años en dos etapas, entre 1978-1988 y, posteriormente, entre 1997 y 2004. Miembro del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León y miembro del Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Luis Miguel Ramón Montes.- Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, Inspector Farmacéutico Municipal, Especialista en Análisis Clínicos, con oficina de farmacia. A lo largo de su trayectoria profesional ha ocupado diferentes cargos en la Cooperativa Farmacéutica Abulense y en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ávila.
Mª de los Ángeles de Sande Muñoz De Lucas.- Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca, Diplomada en Nutrición y Dietética, y en Alimentación y Dietética, Diplomada en Salud Pública y titular de oficina de farmacia. Ha sido Vocal de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Salamanca y Presidenta del mismo durante el periodo 2004-2012, Vicepresidenta del Consejo de Colegios Profesionales de Farmacéuticos de Castilla y León y miembro del Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Andreu Suriol Ribé.- Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona, titular de oficina de farmacia, Diplomado en Óptica y Acústica Audiométrica. Ha sido Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona desde 2004 a 2012. Vocal Autonómico del Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Actualmente es Vicepresidente segundo de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Tarragona.
PREMIOS PANORAMA, UN REFERENTE EN EL ÁMBITO DEL MEDICAMENTO
La investigación farmacéutica tiene una importancia fundamental como factor de mejora de la asistencia sanitaria y el mantenimiento de la salud individual y colectiva. Los Premios Panorama tienen como objetivo distinguir a los medicamentos más innovadores, que contribuyen significativamente al progreso terapéutico. Estos premios son un referente en el ámbito del medicamento, por su independencia y prestigio. Para la concesión de los Premios Panorama 2012 se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año, y han resultado galardonados dos medicamentos Boceprevir (Victrelis®), laboratorios Merck Sharp Dohme y Telaprevir (Incivo®), laboratorios Janssen Cilag.
Ambos medicamentos han sido reconocidos con el Premio Panorama por su elevada eficacia en el tratamiento de la hepatitis C, que amplía considerablemente la respuesta viral sostenida que se obtiene con los tratamientos antivirales actuales. Se reconoce la importancia que sobre la salud pública tiene tal actuación al considerar la alta prevalencia de la hepatitis C en España, con evidentes implicaciones sanitarias, económicas y sociales, considerando el curso clínico de la enfermedad y los riesgos asociados a medio y largo plazo de cirrosis y carcinoma hepático. Los dos medicamentos fueron autorizados con dos meses de diferencia por la Agencia Europea de Medicamentos, en ambos casos mediante un procedimiento de registro de urgencia, dado su potencial importancia para la salud pública.
Telaprevir y Boceprevir encabezan una nueva línea de agentes antivirales frente al virus de la hepatitis C (VHC) basada en la inhibición de las proteasas del VHC implicadas en la activación de las proteínas virales, que evoca un evidente paralelismo farmacológico y terapéutico con los inhibidores de la proteasa del VIH, que revolucionaron la terapia del SIDA, permitiendo el desarrollo de las denominadas TARGA (tratamiento antirretroviral de gran actividad).
MOVILIZACIONES EN TODA ESPAÑA EN DEFENSA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD A CARGO DE LA CESM
La Comisión Permanente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha decidido hoy convocar con carácter extraordinario a su Comité Ejecutivo en pleno (en el que están representados todos las organizaciones autonómicas) con vistas a plantear movilizaciones en toda España en defensa del Sistema Nacional de Salud, cuyo futuro parece hoy más problemático que nunca ante la acumulación de sus desajustes presupuestarios y los pasos que se están dando (incipientes por ahora incipientes, pero en todo caso sintomáticos de lo que pueda venir más tarde) hacia la gestión privada.
El citado órgano de gobierno permanente de CESM ha acordado también exponer dicha alternativa en el seno de la plataforma Unidad de Acción Médica, constituida el pasado mes de julio con la Organización Médica Colegial (OMC) y la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME) con vistas precisamente a canalizar y hacer valer las propuestas de los facultativos ante la situación de incertidumbre actual. Asimismo, la trasladará al Foro de la Profesión Médica (de la que, junto a las entidades citadas, forman parte el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, la Asamblea de Decanos de Facultades de Medicina y la Comisión Nacional de Especialidades Médicas).
Las movilizaciones que propone realizar CESM se justifican por los siguientes puntos:
- El SNS ha demostrado ser un modelo que garantiza la calidad y equidad. Buena prueba de ello es el alto grado de satisfacción de los ciudadanos (puesto de manifiesto en todas las encuestas de opinión pública).
- Los modelos de gestión privada (pura o complementaria) de la Sanidad no han demostrado ser más baratos que los públicos, y cuando lo consiguen es a expensas de no cubrir aquellos procesos que implican mayor coste. Otro dato que habla en favor del sistema español es que el porcentaje de PIB que se dedica a Sanidad es comparativamente muy inferior al de aquellos países que se proponen como ejemplos a imitar.
- Aún así, CESM entiende que el funcionamiento del SNS es muy mejorable, tanto en relación con los pacientes (es el caso, por ejemplo, de las cada vez más largas listas de espera) como en el trato que dispensa a los profesionales y, muy en concreto, a sus médicos.
- La Confederación tiene la convicción de que el mejor modo de corregir las deficiencias actuales pasa por promover la participación directa de los médicos en la gestión de los centros.
- Sostenemos, en definitiva, que el modelo del SNS es bueno, auque está lastrado por la utilización política de su gestión, y que es esta circunstancia lo que hay que cambiar sin necesidad de ira hacia aventuras del todo inciertas.
- Es imprescindible que, además de una buena formación, el SNS garantice a los MIR una salida laboral al término de su período de formación, evitando así, como está ocurriendo ahora, deban buscar trabajo en otros países.
EL SECTOR SANITARIO PRIVADO ES UN MODELO DE GESTIÓN EFICAZ, ACCESIBLE, SEGURO Y DE CALIDAD PARA LOS PACIENTES
“El paciente, su mejoría y la calidad asistencial deben ser el eje central del sistema sanitario actual”. Así lo ha señalado José Ramón Rubio, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), durante la presentación del estudio RESA “Indicadores de resultados en salud de la Sanidad Privada”, un documento donde se analizan 14 indicadores representativos que muestran cómo la sanidad privada en España es eficaz, accesible, resolutiva, segura y de calidad.
Según Juan Abarca, secretario general del IDIS, “lo que pretendemos con este estudio es mostrar a los profesionales y ciudadanos los resultados y niveles de calidad asistencial del conjunto de los hospitales privados”. Y añade, “los datos obtenidos del estudio permiten confirmar que el modelo de gestión privada es eficiente y accesible en tiempos de atención y respuesta, así como a nivel de implantación de políticas de calidad y seguridad para mejorar el proceso asistencial del paciente”.
Estudio RESA, metodología
En este estudio han participado 87 centros, donde se incluyen los hospitales y grupos privados más grandes por oferta de Cartera de Servicios y actividad con datos del año 2011 que representan alrededor del 41% de las altas de hospitalización y el 67% de las urgencias hospitalarias. Para la selección de los indicadores se constituyó un Comité de Estudio formado por 13 expertos y 3 asesores con el objetivo de conseguir indicadores representativos, disponibles y comprensibles “ya que era fundamental que el ciudadano y los profesionales entendiesen el significado del indicador y el valor de su resultado”, comenta Ángel de Benito, vocal del IDIS. “Los objetivos más significativos de este estudio son dar a conocer los resultados de la calidad asistencial y de los hospitales privados, fomentar la transparencia del sector entre los hospitales y los profesionales y, sobre todo, sensibilizar al sector sanitario sobre la importancia de medir sus resultados, confiando que en futuros proyectos el estudio será más amplio”.
Tras la selección de indicadores y resultados, se organizó el estudio en cuatro dimensiones: eficiencia, accesibilidad (tiempos de respuesta), resolución asistencial (retorno del paciente) y calidad y seguridad del paciente. “Por ejemplo, disponer de resultados a nivel de tiempo de espera en urgencias, tasas de demora quirúrgica, infecciones o reingresos supone un paso más para dar a conocer mejor la sanidad privada no sólo a través de su actividad sino también por medio de sus resultados”, explica Ángel de Benito.
Resultados en 4 dimensiones
Con este estudio queremos “ofrecer una visión transparente sobre cuál es actualmente la situación de la asistencia sanitaria privada y cómo contribuye ésta al bienestar social de la población”, explica, por su parte, Manuel Vilches, vocal del IDIS, al tiempo que detalla los cuatro indicadores en los que el estudio muestra la aportación del sector privado al sistema sanitario de nuestro país:
- El modelo de gestión privada es eficiente. De hecho, los resultados de este indicador sitúan a los centros participantes entre los mejores resultados obtenidos a nivel internacional con una estancia media observada de 3,7 días en 2011, con un rango que incluso en los extremos no llega a los cinco días.

- El sector sanitario privado también es accesible en la atención sanitaria. Y es que en este caso los tiempos de espera para la realización de pruebas complementarias y para la entrega del informe de pruebas complementarias son excelentes. “Por ejemplo, el tiempo de espera para una mamografía es inferior a 15 días, una tomografía axial computarizada (TAC) apenas supera los 9 días y la resonancia magnética (RM) no llega a una espera media de 10 días con escasa variación entre los centros”, señala Manuel Vilches. En este contexto, también es importante tener en cuenta que la entrega de las pruebas es inferior a los 4 días en las mamografías, 5 para un TAC y 6 en la resonancia magnética. Además, la entrega de pruebas es prácticamente inmediata en los casos más perentorios, como evidencian los límites inferiores de la desviación estándar que están en menos de un día, situándose la media en tan solo 5 días.
Por otro lado, el tiempo medio de primera asistencia en urgencias se divide en dos etapas: valoración y clasificación del paciente en el momento de llegar a urgencias en función de la prioridad/gravedad del caso y el tiempo entre el “triaje” y la atención médica por el facultativo. De hecho, en 1 millón de urgencias evaluadas en 2011, el tiempo medio para la atención facultativa en urgencias no supera los 16 minutos y para la atención en “triaje” de urgencias se sitúa en los 9 minutos.

“En este indicador se analizan también los tiempos para intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor (con anestesia general) de las intervenciones programadas. Los datos extraídos muestran que existe una excelente disponibilidad de los recursos con una demora quirúrgica de menos de 4 semanas con un límite inferior de menos de dos semanas”,indica Manuel Vilches.
Uno de los ítems estudiado es el tiempo medio trascurrido entre el diagnóstico y el tratamiento en cáncer de mama. Las recomendaciones de los programas sanitarios suelen cifrar como estándar adecuado tiempos de demora entre las 8-10 semanas para la atención del cáncer de mama. “En el caso de la sanidad privada los tiempos de respuesta desde el diagnóstico del cáncer de mama hasta el inicio del tratamiento son inferiores a 3 semanas, algo muy por debajo de este estándar”, comenta el vocal de IDIS.
- Otro aspecto a tener en cuenta es la resolución asistencial, donde los resultados de los indicadores muestran proporciones habituales en la asistencia hospitalaria. Con unas tasas de retorno tras las 72 horas del alta en urgencias del 3,4% y una tasa de reingresos a 30 días desde el alta del 4,6%.
- El modelo de gestión privada cumple con los estándares de calidad y seguridad del paciente. Existe un 68% de los centros que cuentan con algún tipo de acreditación o certificación de calidad. Además, el 80% de los hospitales han acreditado o certificado las áreas más relevantes.
Asimismo, más de tres cuartas partes de los centros dispone de políticas formalizadas de seguridad del paciente como protocolo de higiene de manos, check list de cirugía segura, protocolo de evaluación del riesgo de úlceras por presión al ingreso o por problemas relacionados con la medicación, así como un sistema de notificación anónima de eventos adversos. Según comenta Manuel Vilches, “la normalización de política de higiene de manos está ampliamente extendida con un 89,4%, el check list muestra un alto grado de implantación y los centros que tienen formalizada o en proceso de implantación la política de evaluación del riesgo de úlceras por presión supera el 92%”.

En este punto se analizan otros protocolos, “los protocolos de identificación de problemas relacionados con la medicación superan el 73% y los sistemas de notificación anónima de eventos adversos superan el 78%”, añade Vilches.
En este contexto, también es importante tener en cuenta que los indicadores de calidad obtenidos de la base de datos de pacientes (infección nosocomial, supervivencia del infarto agudo de miocardio, fracturas de cadera intervenidas en menos de 48 horas) muestran unos niveles de calidad comparables o superiores a los de cualquier otra institución. El vocal del IDIS, señala que “la tasa de bacteriemias relacionadas con catéter central en UCI muestra una tasa de solo el 0.8% en comparación con otros centros; la tasa de supervivencia de pacientes ingresados por síndrome coronario agudo presenta niveles similares a los de otros hospitales europeos (entre el 98,5% y el 96,8%)”. Y destaca “como muy positivos los porcentajes cercanos al 94% de cirugía de prótesis de cadera dentro de las 48 horas posteriores al ingreso hospitalario, ya que en la literatura se encuentran resultados mucho más bajos (incluso proporciones entre el 30%-50% de pacientes intervenidos con posterioridad a las 48 horas en algunos países y hospitales”.
**PIE DE FOTO, (de izq. a derecha): José Ramón Rubio, presidente del IDIS; Manuel Vilches, vocal del IDIS; Ángel de Benito, vocal del IDIS; Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes y Juan Abarca, secretario general del IDIS
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
