Traductor

13 December 2012

“La formación en neuropsicología es esencial para atender a los pacientes con patología cerebral”

Descargar Doctor Viñuela.jpg (644,6 kB)



 “Existe una laguna en la formación de los médicos en neuropsicología, dada la dificultad teórica de esta disciplina fronteriza entre la neurología y la psicología, incluso en los programas de formación específicos”, explica el doctor Félix Viñuela, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y director del Curso Intensivo de Neuropsicología, que se celebra desde hoy hasta el sábado en el Hotel Zenit de Sevilla.
“El contenido de este curso es dual teórico-práctico. “Ofrece una aproximación de los fundamentos teóricos, desde los principios de la neuropsicología cognitiva, pasando por la semiología clínica, hasta ayudar a adquirir las habilidades clínicas para realizar una adecuada evaluación cognitiva, incluyendo el conocimiento de los test neuropsicológicos formales más relevantes”, continúa el neurólogo, quien recuerda que “la evaluación cognitiva es esencial para la adecuada valoración clínica de todos los pacientes con patología cerebral”.
Perfil del director del curso
El doctor Félix Viñuela comenzó la formación de expertos en este campo tras volver de trabajar con la profesora Elizabeth Warrington en el Hospital Queen Square de Londres en 1996. Desde entonces ha continuado con este trabajo,  tanto como director del taller de neuropsicología clínica de la Sociedad Española de Neurología (2005-2008), como con estos cursos, intensivos pero exhaustivos, que viene organizando bianualmente desde el año 1998.


MSD CONVOCA LOS PREMIOS BESOSS PARA CONTRIBUIR A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Y MEJORAR LA ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO



Con el objetivo de identificar, reconocer y difundir experiencias de éxito en la Búsqueda de Eficiencias para la Sostenibilidad de las Organizaciones y Servicios Sanitarios, MSD convoca los premios BESOSS 2013.

El Dr. Javier García Alegría, Director del Área de Medicina del Hospital Costa del Sol de Marbella, y presidente del jurado explica que "hay múltiples iniciativas encaminadas a mejorar la eficiencia de las actividades sanitarias en distintas instituciones, organizaciones y ámbitos de atención primaria y hospitalaria. Ello es especialmente relevante en el enfoque de las enfermedades crónicas, que constituyen un verdadero reto para los profesionales y para el sistema sanitario en su conjunto".

Por su parte Paloma Fernández Cano, Directora Asociada de Relaciones Externas y Políticas Públicas de MSD España, explica que “somos conscientes de que en los sistemas sanitarios actuales existen bolsas de ineficiencia y de que muchas veces los recursos no se utilizan de manera óptima. La reducción de estas bolsas es un objetivo inexcusable para todos los profesionales y organizaciones que quieran prestar un servicio sanitario de máxima calidad, especialmente en tiempos de crisis”, explica.

Aunque existen experiencias en nuestro país en este sentido, por ejemplo de reducción de reingresos organizando los servicios de forma diferente, las mejoras en productividad y en eficiencia logradas, generalmente no se cuantifican y se difunden poco, por lo que no son replicadas en otros centros y organizaciones, con lo que se desaprovecha su potencial

Por estos motivos la Compañía MSD convoca los premios BESOSS, “queremos ayudar a transformar el sistema sanitario haciéndolo más eficiente y adecuándolo a las necesidades de los pacientes del siglo XXI, en una gran mayoría pacientes crónicos”, subraya Fernández Cano.

El Dr. García Alegría informa de que “se valorarán los cinco mejores proyectos desarrollados en cualquier ámbito sanitario con un impacto positivo sobre la eficiencia  a través de cambios organizativos en el abordaje de los pacientes, la utilización de canales asistenciales con técnicas de información y comunicación (TICs) como alternativas a la consulta presencial u otros según se recoge en las bases de los premios”.

Estos cinco proyectos seleccionados tendrán un premio dotado con 2.000 € cada uno. Además, podrán optar a la categoría de BESOSS CONTAGIOSOSS, para la experiencia que pueda demostrar que su modelo ha tenido impacto en la modificación de la forma de trabajar en otros entornos, centros u organizaciones. Este reconocimiento está dotado con 5.000 € y el ganador se comprometerá a facilitar la transferencia a otras organizaciones interesadas.

--Entrega de premios en el V Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico

El fallo del jurado -compuesto por profesionales sanitarios, de la economía y de la gestión- y la entrega de los premios tendrán lugar durante la celebración del V Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, del 11 al 13 de abril de 2013.

El plazo de envío de candidaturas es hasta el 28 de febrero de 2013. Para más información, se puede consultar la página web de la convocatoria de los premios BESOSS www.besoss.msd.es

Los premios BESOSS forman parte del compromiso de MSD con la mejora de la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario y el control de las enfermedades crónicas en España y no van vinculados a ninguna actividad comercial.

LA SEEDO Y LA SEEN PRESENTAN EL “PLATO IDEAL” PARA CONTROLAR EL PESO Y COMBATIR LA OBESIDAD


Cada día salen noticias en los medios alertando del incremento de la obesidad en la población española y lo que es más grave, del aumento de este problema, así como del sobrepeso, entre los más pequeños. Ambas situaciones afectan ya a más de la mitad de la población adulta y al 44% de la infantil. Con motivo del XVII Día Nacional de la Persona Obesa, que se celebra mañana viernes 14 de diciembre, las Sociedades Españolas para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y de Endocrinología y Nutrición (SEEN)  se han unido para diseñar un “plato ideal” que ayude a controlar el peso y a combatir la obesidad. Una sencilla guía, complementaria a la pirámide alimenticia, que intenta aclarar a la población qué alimentos se deben consumir a lo largo del día, en qué  cantidades y cuáles otros se deben tomar de manera excepcional. 

Para el Alberto Goday, vicepresidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), “teniendo en cuenta que en nuestro país hay un incremento constante y alarmante año tras año de las cifras de sobrepeso y obesidad, creemos que la población no está suficientemente concienciada y que, por lo tanto, seguimos comiendo mal. En este contexto, desde las sociedades científicas debemos insistir en educar y animar a la gente a cambiar sus hábitos de vida de forma progresiva. En el plato que hemos elaborado se incluyen unos sencillos consejos que ayudan a saber qué alimentación es la más saludable. Todos tenemos que hacer un esfuerzo por comer mejor, aunque las circunstancias no nos acompañen, ya que el comer deprisa fuera de casa, no hacerlo alrededor de la mesa con toda la familia, comer mientras se ve la televisión o lo que es peor aún delante del ordenador, etc son factores que está demostrado científicamente que determinan que haya más obesidad. Para mejorar esta situación deberíamos volver a los patrones más clásicos de alimentación, ya que actualmente se ha roto el equilibrio entre las calorías que consumimos diariamente y las que gastamos, lo que conlleva un incremento de grasa corporal y el consiguiente aumento de peso”. 

Por su parte, la doctora Irene Bretón, tesorera de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), insiste en que “es fundamental saber lo que tenemos que comer y hacerle entender a la población que lo que pongas cada día en tu plato va a determinar no sólo tu peso sino también tu salud. En muchos casos, tenemos unos hábitos adquiridos que pueden no ser los más adecuados para nuestra salud y hay que aprender a cambiarlos para prevenir posibles enfermedades como son la obesidad y sus consecuencias. Toda la información es bienvenida, y está bien saber qué alimentos se debe consumir diariamente, pero sobre todo en qué proporción y cómo repartirlos a lo largo del día. Hay que conocer lo que nos aporta cada alimento y saber, por ejemplo, que las legumbres están tanto en el grupo de los hidratos con los cereales como en el de las proteínas, y que se pueden combinar para hacer que nuestra dieta sea más variada. Comer sano no es sólo tomar verdura y un filete a la plancha, sino que se pueden tomar muchas cosas de manera equilibrada y bien distribuida a lo largo del día”.

Diversos estudios ponen de manifiesto que la alimentación de los españoles se va alejando cada vez más de una dieta mediterránea y saludable. En general, consumimos pocas verduras y frutas (a diario sólo el 43% de la población toma verduras y hortalizas y un 37,8% fruta), tomamos pocos cereales integrales, legumbres y frutos secos. Así el consumo de hidratos de carbono (41,4% de las calorías diarias) y fibra es menor de lo que se recomienda. Por el contrario, ingerimos muchas proteínas y grasas saturadas, sobre todo a través de los productos cárnicos, los lácteos enteros, y alimentos manufacturados como la bollería industrial. También es excesivo nuestro consumo de sal, con una media de  10g/día.

En el “plato ideal” se anima a aumentar el consumo de verduras, hortalizas y frutas, cereales, sobre todo integrales, legumbres y grasas saludables como el aceite de oliva, a la vez que se recomienda disminuir los lácteos enteros y optar por los desnatados, la carne roja rica grasa a favor de las magras, y comer más pescado. Asimismo, consumir un puñado de frutos secos al día también puede ser muy beneficioso para prevenir las enfermedades crónicas sin aumentar el riesgo de obesidad.

“En general”, comenta el doctor Goday, “actualmente nos estamos apartando cada vez más de la llamada ‘dieta mediterránea’, ya que se ingieren menos verduras, frutas, pescado y legumbres y más cantidad de proteínas de origen animal. Todo ello nos aleja de lo que son los estándares de la alimentación ideal. Cualquier alimento es bueno, no hay que demonizar ni prohibir a ninguno, pero la cuestión está en la proporción en la que los tomamos. Algo tan sencillo como moderar las raciones es una pauta muy válida para ayudar a controlar el incremento de peso”.

Para ambas sociedades, el “plato ideal” es un intento de llegar  a la mayor parte de la población a través de unas sencillas imágenes. “Aunque la pirámide sigue siendo perfectamente válida”, comenta la doctora Bretón, “creemos que el plato es más ilustrativo para representar con más claridad los alimentos que deben estar en la base de la alimentación diaria. De manera tradicional en nuestro país se ha utilizado la rueda de los alimentos y esto es una nueva versión. Es importante matizar que este plato no es individual, sino que representa lo que debes tomar a lo largo del día”.

No olvidar nunca…
A la alimentación saludable para controlar el peso hay que añadir la práctica de ejercicio físico de manera regular, caminar al menos 30 minutos al día, así como dormir las horas suficientes y controlar el estrés. Otro consejo es comer despacio, en un lugar adecuado y siempre que se pueda en familia, ya que los niños aprenden con el ejemplo. “Es cierto que comer peor está asociado al tipo de vida que llevamos, pero esto no es excusa para seguir haciéndolo mal, ya que hay opciones para hacer que nuestra dieta sea variada y adaptarla a nuestro estilo de vida, pero siempre con un conocimiento y con un deseo de querer hacerlo bien”, añade la doctora Bretón.

Por otra parte, el doctor Goday comenta que es recomendable pensar en la representación de todos los alimentos que se van a consumir a lo largo del día. “Esto te ayudará -añade- a equilibrar la ingesta y si por ejemplo la comida se ha basado sobre todo en proteínas y patatas, lo debes compensar con una cena ligera, por ejemplo con ensalada y frutaSi a pesar de los esfuerzos se sigue aumentando de peso sin un motivo aparente, hay que acudir a un profesional de la salud. No se puede trivializar, buscar soluciones mágicas, ni acudir a Internet para saber cómo se puede perder peso. Un mensaje muy importante es que para controlar el peso es más eficaz mantener unos buenos hábitos que hacer una dieta de forma transitoria”.

Sobrepeso y obesidad
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se prevé que para el 2015 un total de 41 millones de personas fallecerán en el mundo de enfermedades crónicas a consecuencia de una alimentación inadecuada, consumo de tabaco y falta de actividad física. La diabetes, la hipertensión arterial, la hiperlipemia y la apnea del sueño son tres veces más frecuentes en las personas con obesidad, así como la enfermedad coronaria, la artrosis y la gota. Asimismo existen evidencias de que la presencia de obesidad conlleva un aumento del riesgo de algunos tipos de tumores, como el cáncer de mama o el de colon.

La excelencia y el uso responsable de los recursos, principales retos éticos en Atención Primaria

Descargar Retos Eticos en AP.jpg (525,6 kB)

La Atención Primaria es la puerta de entrada de los ciudadanos al sistema de salud en donde confluyen con frecuencia conflictos éticos entre los profesionales y los pacientes, no por discrepancias en lo que se viene a llamar “hechos”, sino por cuestiones relacionadas con el “valor”, debido a la pluralidad de la sociedad. En este escenario, al profesional sanitario, que necesita gestionar de modo correcto estos conflictos de valor, se le plantean dos retos principales a veces difíciles de cuadrar: buscar la excelencia en su gestión y, al mismo tiempo, hacer un uso responsable de los recursos.

Con el objetivo de aportar una herramienta de utilidad en la gestión de estos valores y conflictos de valor, la Organización Médica Colegial y la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con GlaxoSmithKline, han editado la guía “Retos Éticos en Atención Primaria”, que supone la sexta de una serie de guías de ética en la práctica médica que ambas instituciones vienen publicando en los últimos años. Las cinco guías anteriores trataron temas como la intimidad y confidencialidad, la ética en cuidados paliativos, la ética en la objeción de conciencia, la ética de incentivos a profesionales sanitarios y la planificación anticipada de la asistencia médica.

“La formación en bioética juega hoy un papel muy importante en nuestro país y el profesional necesita tener en cuenta los valores si quiere que sus decisiones sean correctas y de calidad”, afirma el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y uno de los directores de este libro, junto a Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial.

Pero esa búsqueda de la excelencia supone un doble camino, tal y como se explica en la guía, que requiere una actualización técnica permanente y también de gestión emocional. Lo importante en la actividad profesional no es alcanzar un nivel de excelencia, sino poner los recursos, el interés y la dedicación para ello. Aunque no todo depende del profesional, ya que está inserto en un equipo, en una institución y en una sociedad que le exige el uso responsable de los recursos.

“El uso de los recursos humanos de forma responsable es todo un reto actualmente, ya que los profesionales tienen que buscar lo mejor para sus pacientes y, además, velar cada vez más por la gestión eficiente de recursos, lo cual no es fácil de cuadrar en ciertas situaciones, habida cuenta de la escasez cada vez mayor de recursos y el progresivo coste de las nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas”, destaca Diego Gracia.

A este respecto, en la guía pueden encontrarse casos desde grupos de profesionales que rechazan la prescripción de determinados fármacos, u otros que tratan el tema de los incentivos no materiales, la prescripción de preparados nutricionales en las residencias de ancianos, el tiempo por consulta, la baja laboral o la ausencia de motivación interna y externa.

La mejor calidad para el paciente, tal y como queda recogido en la guía,  es una propuesta ante todo moral y, después, técnica y personal. Eso sí, todo ello realizado con una estimación de costes asumible por la sociedad.

Para el presidente de la OMC,  Juan José Rodriguez Sendin, “ejercer la medicina en Atención Primaria es algo más que realizar una labor asistencial pasiva. Es, sobre todo, compromiso con el paciente, con la respuesta más adecuada a los intereses del SNS y con la comunidad y hacerlo desde una perspectiva científica, ética y deontológica, correctas”.

El liderazgo sanitario en el médico de Atención Primaria,  en momentos clave como el actual, de profunda transformación de los sistemas organizativos asistenciales y socio-sanitarios, se convierte, según Juan José Rodriguez Sendin, en una necesidad. “Se trata –afirma- de la gestión de recursos y del tiempo, de  las derivaciones a otros niveles asistenciales, de mejorar la comunicación en general y con los pacientes en particular, de optimizar la relación entre AP y Especializada, del uso racional de fármacos y otros recursos, del manejo de la incapacidad temporal, en suma, de decidir correctamente sobre las lealtades compartidas con el paciente y con la institución” y señaló que requiere también especial interés “las decisiones en torno a la medicina preventiva y las relaciones con las gerencias de centro y de área”.

Otros retos importantes

La guía también recoge otros tres retos importantes que se le presentan al profesional de Atención Primaria en su día a día: el reto de la medicina centrada en el paciente, el reto de la atención a las familias y al entorno psicosocial y el reto de la educación sanitaria.

Respecto al segundo, destacan aquellos conflictos provocados por diferencias culturales, como la mutilación genital femenina, el rechazo de vacunaciones, la atención a pacientes con alta dependencia o el menor que solicita medidas de planificación familiar. Todas estas situaciones exigen del profesional amplitud de miras, claridad en sus propios límites morales, para no caer en la comodidad de “hacer lo mínimo que me pide el paciente”, que conduce irremediablemente a la mediocridad y aleja de la excelencia.

39 casos paradigmáticos

La guía recoge un total de 39 casos paradigmáticos con sus posibles soluciones, que si bien no pretenden ser una colección de recetas para casos conflictivos, sino contribuir a la formación en el manejo de conflictos éticos en el área de Atención Primaria. Para resolverlos, los autores han utilizado el método de deliberación, que tiene por objetivo la toma de decisiones prudentes o razonables. Es decir, se intenta enriquecer el análisis a fin de incrementar la prudencia. El procedimiento de análisis de los conflictos éticos sigue el siguiente esquema: presentación del caso, aclaración de los hechos, identificación de los valores, análisis de los cursos de acción posibles, identificación del curso óptimo y, por último, comparación en el marco jurídico pertinente al caso.

Según se especifica en la guía, los profesionales de esta área, que hoy suele ser un equipo multidisciplinar operando desde un centro de salud en el que intervienen desde el enfermero, al psicólogo clínico o pediatría, deben tener las siguientes cualidades: capacidad para el trabajo en equipo, humildad, reconocimiento de los errores o insuficiencias en la propia formación, habilidades o actitudes adecuadas, y un espíritu abierto al aprendizaje y a la renovación permanente.
8

ALCER totalmente en contra de que los enfermos crónicos tengan que pagar las ambulancias pese al compromiso de la Ministra de Sanidad de que no lo harían.



Ante la próxima aprobación el 20 de Diciembre de un Real Decreto por el cual los enfermos renales crónicos también tendrán que pagar las ambulancias que necesitan para acudir un mínimo de tres veces por semana a dializarse, la Federación Nacional ALCER que representa a todos los enfermos renales crónicos de este país convoca una rueda de prensa para explicar que:
 
1.    Está totalmente en desacuerdo de esta medida.
 
2.    Tenía el compromiso de la Ministra de Sanidad Ana Mato de que los enfermos renales crónicos no pagarían las ambulancias porque se les incluiría en un apartado especial de “transporte vital” ó “transporte urgente continuado”.
 
3.    Son muchas las consecuencias personales y situaciones de verdadero peligro para la salud de estos enfermos que esta medida puede desencadenar.
 
4.    Existen medidas de ahorro alternativas que ALCER desea explicar.
 
En la Rueda de Prensa intervendrán:
 
Alejandro Toledo: Presidente de la Federación Nacional ALCER
Juan Carlos Julián: Gerente de la Federación Nacional ALCER
Paciente en diálisis por determinar.
 

Se presenta en España el nuevo consenso internacional para el abordaje del asma pediátrica

 Se ha presentado en España el nuevo consenso internacional sobre asma pediátrica (International Consensus on Pediatric Asthma, ICON), en un encuentro organizado por el  Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia con la colaboración de Novartis.

El nuevo documento, dirigido a profesionales de pediatría y Atención Primaria, recoge las principales recomendaciones a nivel mundial en el manejo del asma infantil y aborda las características de la patología para cada segmento de edad, sus causas, los niveles de control y la gravedad de las posibles crisis, todo ello con el objetivo de proporcionar a cada paciente el tratamiento más adecuado. 

“Este consenso identifica las mejores prácticas, basadas en evidencia científica, y recomendaciones a nivel mundial en el manejo del asma pediátrica. Una guía práctica y útil que ha conseguido consensuar las prácticas más comunes y las numerosas publicaciones al respecto.” Ha comentado el Secretario General de la Academia Europea de la Alergia e Inmunología Clínica, el Dr. Nikos Papadopoulos.

El nuevo consenso ha sido elaborado por la Academia Europea de la Alergia e Inmunología Clínica, la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, la Organización Mundial de Alergia y el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología.

El asma pediátrica es una enfermedad dinámica que presenta diferentes particularidades y afecta de distinta manera según la edad del niño. Además, otra variabilidad que presenta la patología son los factores desencadenantes: en bebés y niños los más comunes son las infecciones respiratorias por virus relacionadas con el frío; mientras que el polen y los alérgenos son más frecuentes en edades más avanzadas.

En palabras del Dr. Antonio Nieto, Jefe de la Unidad de Neumología y Alergia Infantil del Hospital La Fe de Valencia: “Cada niño con asma tiene unas características particulares que deben tenerse en cuenta, en este sentido, el nuevo consenso no solo contempla las particularidades del asma pediátrica en su conjunto, sino que también facilita un abordaje individualizado para cada paciente en cada momento”. 

Según el estudio ISAAC1, se estima que en España el asma pediátrica afecta entre el 7% y el 15% de la población infantil dependiendo de la zona geográfica (más en zonas costeras) y de la edad (más en adolescentes). “El asma es considerada la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, con unos costes muy notables como consecuencia de un elevado uso de recursos sanitarios,” ha señalado el Dr. Nieto.

El mismo Dr. Nieto ha añadido, “cualquier niño puede padecer asma. Sin embargo, aquellos con antecedentes familiares de primer grado de alergia, antecedentes personales de alergia, expuestos al tabaquismo pasivo intraútero o en temprana infancia y con función pulmonar reducida al nacimiento, son los que tienen un riesgo más elevado de padecer asma,” ha asegurado el Dr. Nieto. 

La mayoría del asma infantil es leve, y en una proporción significativa, el asma desaparece cuando el menor alcanza la edad adulta. Aunque el incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades (eczema, rinitis, alergia alimentaria, etc.), pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad.

Por último, el Dr. Papadopoulos ha destacado la importancia del médico en la educación del paciente, “si el médico proporciona los consejos adecuados y éstos son seguidos con éxito por los pacientes, puede mejorar su condición. Entender la patología y llevar a cabo hábitos de vida saludables contribuye a disminuir los síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares”

Se presenta en España el nuevo consenso internacional para el abordaje del asma pediátrica

 Se ha presentado en España el nuevo consenso internacional sobre asma pediátrica (International Consensus on Pediatric Asthma, ICON), en un encuentro organizado por el  Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia con la colaboración de Novartis.

El nuevo documento, dirigido a profesionales de pediatría y Atención Primaria, recoge las principales recomendaciones a nivel mundial en el manejo del asma infantil y aborda las características de la patología para cada segmento de edad, sus causas, los niveles de control y la gravedad de las posibles crisis, todo ello con el objetivo de proporcionar a cada paciente el tratamiento más adecuado. 

“Este consenso identifica las mejores prácticas, basadas en evidencia científica, y recomendaciones a nivel mundial en el manejo del asma pediátrica. Una guía práctica y útil que ha conseguido consensuar las prácticas más comunes y las numerosas publicaciones al respecto.” Ha comentado el Secretario General de la Academia Europea de la Alergia e Inmunología Clínica, el Dr. Nikos Papadopoulos.

El nuevo consenso ha sido elaborado por la Academia Europea de la Alergia e Inmunología Clínica, la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, la Organización Mundial de Alergia y el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología.

El asma pediátrica es una enfermedad dinámica que presenta diferentes particularidades y afecta de distinta manera según la edad del niño. Además, otra variabilidad que presenta la patología son los factores desencadenantes: en bebés y niños los más comunes son las infecciones respiratorias por virus relacionadas con el frío; mientras que el polen y los alérgenos son más frecuentes en edades más avanzadas.

En palabras del Dr. Antonio Nieto, Jefe de la Unidad de Neumología y Alergia Infantil del Hospital La Fe de Valencia: “Cada niño con asma tiene unas características particulares que deben tenerse en cuenta, en este sentido, el nuevo consenso no solo contempla las particularidades del asma pediátrica en su conjunto, sino que también facilita un abordaje individualizado para cada paciente en cada momento”. 

Según el estudio ISAAC1, se estima que en España el asma pediátrica afecta entre el 7% y el 15% de la población infantil dependiendo de la zona geográfica (más en zonas costeras) y de la edad (más en adolescentes). “El asma es considerada la enfermedad crónica más frecuente en la infancia, con unos costes muy notables como consecuencia de un elevado uso de recursos sanitarios,” ha señalado el Dr. Nieto.

El mismo Dr. Nieto ha añadido, “cualquier niño puede padecer asma. Sin embargo, aquellos con antecedentes familiares de primer grado de alergia, antecedentes personales de alergia, expuestos al tabaquismo pasivo intraútero o en temprana infancia y con función pulmonar reducida al nacimiento, son los que tienen un riesgo más elevado de padecer asma,” ha asegurado el Dr. Nieto. 

La mayoría del asma infantil es leve, y en una proporción significativa, el asma desaparece cuando el menor alcanza la edad adulta. Aunque el incumplimiento terapéutico, la existencia de múltiples alérgenos y la existencia de complicaciones asociadas o de comorbilidades (eczema, rinitis, alergia alimentaria, etc.), pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad.

Por último, el Dr. Papadopoulos ha destacado la importancia del médico en la educación del paciente, “si el médico proporciona los consejos adecuados y éstos son seguidos con éxito por los pacientes, puede mejorar su condición. Entender la patología y llevar a cabo hábitos de vida saludables contribuye a disminuir los síntomas y a mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud