Traductor

13 December 2012

La Fundación Tecnología y Salud reelige a Javier Colás como Presidente

Su candidatura para el periodo 2012-2016 ha sido respaldada por unanimidad.

javier_colas_prsalud_prnoticiasJavier Colás, hasta ahora presidente de la Fundación Tecnología y Salud, ha sido reelegido por unanimidad por el Patronato de la Fundación para continuar en el cargo hasta 2016. El principal objetivo de este nuevo mandado es el impulso del desarrollo de nuevas tecnologías, promoviendo su uso adecuado, potenciando la formación de los profesionales sanitarios y difundiendo los beneficios sociales que ofrece la Tecnología Sanitaria a la sociedad en la mejora de la salud y la calidad de vida.

Tras la relección, el Patronato de la Fundación Tecnología y Salud para el periodo 2012-2016 queda constituido por:
Presidente: Javier Colás (Medtronic Ibérica S.A.)
Vicepresidente: José Luis Gómez (Becton Dickinson S.A.)
Tesorero: Jaume Vives (Roche Diagnostics, S.L)
Secretaria Patronato: Margarita Alfonsel (Fenin)
Miembros Patronato:
Enrique Chico (Alcon Cusí S.A.)
Carlos Ibares (Boston Scientific Ibérica S.A)
Miguel González (Dräger Medical Hispania S.A.)
Víctor Prim (Fenin)
Daniel Carreño (General Electric España S.A.)
José Manuel Hernández (Johnson & Johnson S.A.)
Werner Knuth (Palex Medical S.A.)
Ignacio Ayerdi (Philips Ibérica S.A)
José Enrique Fernández Aguado (Siemens S.A.)
Yago Alonso (St. Jude Medical S.A.)

Las Sociedades Científicas y asociaciones de pacientes miembros del Patronato son las siguientes:

Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), Sociedad Española de Nefrología (SEN), Sociedad Española de Medicina, Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Sociedad Española de Cardiología (SEC), Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España (CGE), Asociación Española de Cirujanos (AEC), Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).

SE PRESENTAN EN GRANADA LOS ÚLTIMOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL Y APARATO DIGESTIVO


Descargar DSC_8542.JPG (1263,5 kB)

Más de 300 expertos nacionales e internacionales en distintos campos de la medicina y la biología del cáncer digestivo, asisten los días 13 y 14 de diciembre en Granada, al 20º Simposio Internacional sobre Tumores Digestivos, coordinado por la doctora Encarnación González Flores, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, el profesor Eduardo Díaz Rubio, presidente honorífico del TTD y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid y el profesor Enrique Aranda, presidente del TTD y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

En los últimos años se han producido a importantes avances en el ámbito de los tumores digestivos tanto en el campo diagnóstico como en el tratamiento lo que supone un gran logro dado el importante problema sociosanitario que ello representa.

De hecho, según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) el cáncer colorrectal representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres después del cáncer de mama y en hombres después del cáncer de próstata. El cáncer colorrectal es uno de los tumores malignos más frecuentes en los países occidentales. Según estimaciones del Instituto Carlos III para el año 2012, en España se producirán 33.800 casos nuevos (19.730 hombres y 14.070 mujeres) y se producirán 13.200 muertes por esta enfermedad (8.070 hombres y 5.130 mujeres) ese mismo año.
Según la Dra. Encarnación González Flores “en Andalucía, según datos del Plan Integral de Oncología de Andalucía, cada año se diagnostican unos 3.000 nuevos casos de cáncer de colon en hombres y unos 2.200 en mujeres. El Registro de tumores de la provincia de Granada durante el período 2002-2006 recoge un 19% de tumores digestivos en hombres y un 18% en mujeres del total de cánceres diagnosticados en la provincia, representando la primera localización en hombres y la segunda en mujeres después del cáncer de mama, excluyendo los tumores de piel”.

Es por esto que resulta vital seguir investigando y trabajando de forma multidisciplinaria en el campo de los tumores digestivos. Un ejemplo de ello es la estrecha colaboración que en este Simposio se realiza entre diversos especialistas e investigadores de alta calidad implicados en el estudio y manejo de los tumores digestivos.

La Dra. González Flores añade que “dada su incidencia, el cáncer colorrectal representa uno de los ejes de esta reunión tratando temas tan actuales como es el tratamiento individualizado del cáncer colorrectal con especial énfasis en los criterios de selección del tratamiento, la búsqueda de factores predictivos de respuesta y de reversión de resistencia  y marcadores biológicos útiles tanto en el manejo del cáncer colorrectal metastásico (CCRm) como en el ámbito adyuvante, lo que nos permitirá realizar tratamientos cada vez más dirigidos obteniendo mejores resultados y sobre todo evitando toxicidades innecesarias para aquellos pacientes que no van a obtener beneficio de un determinado tratamiento.

Asimismo - continúa la Dra. González Flores - se analizarán de forma detallada los importantes resultados obtenidos recientemente con la incorporación de las nuevas dianas terapéuticas en el CCRm fundamentalmente terapias antiEGFR y antiangiogénicas que han permitido aumentar la supervivencia de los pacientes, tanto en aquellos con metástasis potencialmente resecables como en irresecables, tratando definir cuál es la mejor forma de administración y el perfil clínico y genético del paciente que más se va a beneficiar”.

El prototipo de tratamiento multidisciplinario es el cáncer de recto dada la implicación necesaria de diversos especialistas en el manejo diagnóstico terapéutico del mismo. En los últimos años se han incorporado nuevas estrategias diagnósticas como la PET cuyos beneficios serán discutidos también en la interesante mesa dedicada a esta entidad.

En una segunda jornada se analizarán también los avances más recientes en los tumores hepatobiliopancreáticos que están permitiendo mejorar los resultados, hasta ahora pobres, en la supervivencia de estos pacientes. Como apunta la Dra. González Flores, “mención especial merecen los tumores neuroendocrinos pancreáticos que han mejorado ostensiblemente su supervivencia con la incorporación de nuevas dianas terapéuticas, pero que es preciso definir cuál es la mejor estrategia a seguir en estos pacientes donde hoy día disponemos de un mayor número de alternativas terapéuticas”.

Este año se ha querido aumentar la participación de todos los asistentes potenciando las Sesiones interactivas de controversias en aspectos tan interesantes como es el seguimiento adecuado de los pacientes con CCR o una interesante controversia en torno al tratamiento de la carcinomatosis peritoneal de origen digestivo que requiere de una estrecha colaboración multidisciplinaria.

Tendremos el placer de escuchar al Dr. Antonio Andreu, Subdirector General de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III, que nos ilustrará en un tema de vital importancia en el momento actual como es el Futuro de la Investigación en España. Como explica la Dra. González Flores, “es evidente, que sin investigación no podríamos haber conseguido los logros obtenidos hasta el momento actual en el cáncer digestivo y es por ello que debemos seguir luchando todos juntos por mantener una investigación de máxima calidad porque esto va a impactar de forma positiva en nuestros pacientes que debe ser el fin último de todo profesional que se dedique al estudio y manejo del cáncer”.

En relación a los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con tumores digestivos, el Prof. Eduardo Díaz-Rubio señala: “La Oncología moderna tiene que ir de la mano de los aspectos moleculares que tiene el cáncer. Las decisiones, tanto diagnósticas como terapéuticas, requieren de un laboratorio de biología molecular en beneficio del cuidado del paciente oncológico. La investigación traslacional es hoy un elemento fundamental en el progreso de la oncología y en el desarrollo de lo que se denomina “fármacos dirigidos frente a dianas terapéuticas específicas con gran impacto en el tratamiento del cáncer diseminado”.

Estos avances empiezan ya son una realidad en nuestra práctica clínica diaria en los tumores digestivos en los que ya disponemos de biomarcadores que podemos determinar y que nos permiten predecir la respuesta a tratamientos biológicos dirigidos a dianas moleculares, es decir poder hacer tratamientos más personalizados”, continúa el Prof. Eduardo Díaz-Rubio.

La onco-farmacogenética abre las puertas a una posible selección individualizada del tratamiento ya que el análisis de expresión de ciertos genes, sus polimorfismos, o su análisis global, pueden ser determinantes para establecer más acertadamente los factores predictivos de respuesta y toxicidad y ayudarán a una más adecuada selección de fármacos es decir a un tratamiento más individualizado.

El Grupo TTD es pionero en la incorporación en uno de sus estudios de una novedosa técnica que permite la detección y cuantificación de células tumorales circulantes. El objetivo es la identificación de nuevos factores pronóstico y predictivos de respuesta y progresión. Puede suponer una metodología óptima para la selección del tratamiento más adecuado para los pacientes.

Como en las ediciones anteriores, participan prestigiosos especialistas nacionales e internacionales que aportan su experiencia y presentan los últimos datos relacionados con el avance en la investigación del cáncer digestivo y contribuyen, sin duda, a incrementar el valor educacional del simposio tanto con sus presentaciones como con los posteriores debates”, comenta el Prof. Enrique Aranda.

Este año se cumplen veinticinco años desde la fundación del TTD, habiéndose sobrepasado con creces los objetivos que en su momento fueron marcados. Su consolidación a todos los niveles se ha hecho patente y evidente y en la actualidad es un grupo de investigación interdisciplinar, clave en el conocimiento de los tumores digestivos; 278 socios (oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anatomopatólogos, cirujanos, digestivos, biólogos moleculares, etc.) de 135 hospitales españoles y extranjeros que integran este Grupo Cooperativo” asegura el Prof. Enrique Aranda.

Además de la labor investigadora, el Grupo TTD desarrolla una labor educativa y formativa con la organización de reuniones internacionales para presentar y debatir los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de los tumores digestivos – continúa el Prof. Enrique Aranda - así como las líneas de futuro y de investigación”. En este sentido, merece especial mención el Simposio Internacional que se celebra anualmente, considerado como uno de los de mayor relevancia dentro de nuestra especialidad, y que este año acoge la ciudad de Granada. Además el Grupo TTD desarrolla una línea de trabajo dirigida a la elaboración de documentos de consenso con el objetivo de establecer recomendaciones de tratamiento que sirva de referente a toda la comunidad médica implicada en el manejo de esta patología.

EL GRUPO SOCIOSANITARIO IGURCO CUMPLE 10 AÑOS DE VIDA CON MÁS DE 400 EMPLEADOS Y 1.000 PLAZAS DE MAYORES A SU CARGO



Descargar Enrique Gil, José Andrés Gorricho, Pilar Ardanza y Santiago Canales.jpg (366,4 kB)
 El Grupo Sociosanitario Igurco (Grupo IMQ) ha celebrado hoy en su residencia sociosanitaria Igurco Orue, en Amorebieta-Etxano, el acto de celebración de su décimo aniversario. El evento ha contado con una conferencia impartida por el sociólogo y escritor Enrique Gil Calvo, quien ha realizado ante una nutrida audiencia una reflexión sobre cuáles deberían ser las mejores estrategias a aplicar en las sociedades longevas. Al acto han asistido numerosas personalidades relacionadas con los asuntos sociales y la sanidad, así como profesionales sanitarios y sociales de distintas áreas. Entre lo asistentes se puede destacar la presencia de representantes del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia, Ayuntamiento de Bilbao y de otras localidades en las que Igurco presta servicio.

Tal y como ha señalado Santiago Canales, director gerente de Igurco, “desde que recibimos a nuestra primera persona mayor en diciembre de 2002, hasta las 1.034 plazas que gestionamos en Bizkaia, nuestro esfuerzo ha sido constante y fructífero. El balance de nuestra primera década de actividad es positivo y sigue centrado en proporcionar los mejores servicios para satisfacer las necesidades reales sociosanitarias en el ámbito de las personas mayores, generando unos servicios de calidad que dan respuesta a dichas necesidades y en las que la persona mayor es la protagonista, situándose en el centro de todo el proceso”.

Canales ha valorado “muy positivamente”, el esfuerzo “continuo y abnegado” de los más de 400 profesionales de distintas áreas que trabajan en Igurco. “Gracias a su profesionalidad personal, compromiso con el proyecto, motivación, formación continuada, y el respeto y cariño con el que tratan a las personas mayores que confían en nosotros, hemos podido lograr unas cotas de calidad en la atención al mayor del más alto nivel en todo el Estado”, ha indicado. Gracias a esta labor, el Grupo Sociosanitario Igurco (Grupo IMQ) ha conseguido “situarse en sus primeros diez años de actividad como uno de los principales actores del sector sociosanitario en Euskadi”.

Innovación en la atención a los mayores
Durante estos años, Igurco (Grupo IMQ) ha sido uno de los actores del sector sociosanitario que más ha apostado por la innovación. Algunos ejemplos de su política de innovación y calidad ha sido el desarrollo de un novedoso programa de convalecencias (destinado a atender a los mayores con necesidades de atención y cuidados específicos en periodos concretos), programas especiales de atención a los mayores con demencias avanzadas, la implementación de unidades de rehabilitación funcional y de psicogeriatría, los apartamentos tutelados autónomos con apoyos y servicios especializados de Igurco Orue, o los buenos resultados obtenidos en sus unidades de atención sociosanitaria.

Con respecto a los próximos años, Canales ha manifestado que “debemos concentrar nuestro esfuerzo de mejora en la innovación de nuestro servicio. Trabajar para la mejora de los indicadores de salud y calidad de vida de las personas con las que trabajamos, retrasar su fragilidad, rehabilitar su capacidad funcional, etcétera. En definitiva, minimizar y retrasar las consecuencias de sus síndromes geriátricos”.

Plazas
El grupo sociosanitario Igurco (Grupo IMQ) gestiona actualmente un total de 646 plazas en cinco residencias: Igurco Unbe (224 plazas), Igurco Orue (129), Igurco Forua (44), Igurco José María Azkuna (112) e Igurco Bilbozar (137). Las dos primeras poseen un espacio sociosanitario especializado en la atención a personas mayores convalecientes, mientras que las plazas de Igurco José María Azkuna e Igurco Bilbozar se gestionan mediante una concesión administrativa de 40 años y pertenecen a la Red de Infraestructuras Sociales de la Diputación Foral de Bizkaia.

Igurco también cuenta con una urbanización de apartamentos tutelados de 50 plazas en el complejo Igurco Orue (en Amorebieta-Etxano, Bizkaia) que es pionera en todo el Estado. Asimismo, Igurco gestiona 338 plazas en 8 centros de día pertenecientes a la Red de Infraestructuras Sociales de la Diputación Foral de Bizkaia, ubicados en San Adrián (56 plazas), Otxarkoaga (44), Zorrotza (25) y Bilbozar (50) en Bilbao, Estartetxe-Leioa (64), Galdakao (24), Ugao-Miraballes (45) y Alboa-Getxo (30 plazas).

Empleo y facturación
Igurco es uno de los principales empleadores privados del sector sociosanitario en Bizkaia. La plantilla media del grupo se ha ido incrementando cada año hasta superar los 400 profesionales en 2012. La mayor parte de estos empleados corresponde a médicos, enfermeros, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, auxiliares de enfermería, etc. Santiago Canales ha resaltado la “importante labor de Igurco como generador de actividad en Bizkaia”. En este sentido, su facturación no ha dejado de aumentar, año tras año, hasta superar la cifra de 17 millones de euros en 2012.

Accionariado
El accionariado de Igurco Gestión S. L., la empresa principal del grupo, está compuesto por el Grupo IMQ (37%), Adeslas (31,5%) y el Grupo Cosimet (31,5%). De hecho, Igurco se constituye hoy como la rama sociosanitaria del Grupo IMQ.

IMQ Ayuda
Desde su creación en el año 2007, este servicio ha atendido a más de 7.000 casos. Los servicios más demandados han sido las cuestiones relacionadas con los recursos residenciales (44%), ayuda a domicilio (20%), teleasistencia (13%) y ayudas técnicas (8%). Asimismo, a través de un programa específico y dirigido a personas mayores, familiares y dependientes, forma cada año a más de 500 personas en aspectos relacionados con la atención a personas mayores.

EL 11% DE LAS MUJERES CON PROBLEMAS DE FERTILIDAD SON CELIACAS SIN DIAGNOSTICAR

http://www.simposiofundaciontambre.com/core/classic_images/logo.png


La tasa de enfermedad celíaca sin diagnosticar en mujeres con problemas de fertilidad de causa desconocida, es mayor que el número de mujeres celíacas sin problemas para concebir. Según demuestra un estudio realizado por el Departamento de Inmunología del H.G.U Gregorio Marañón y la Clínica Tambre de Madrid, “aproximadamente el 11% de las mujeres con problemas de fertilidad eran celiacas y no lo sabían”, - comenta la doctora Silvia Sánchez-Ramón, inmunóloga clínica. “La investigación analizó el caso de 188 mujeres con fallo gestacional recurrente (92 con abortos involuntarios y 96 con fallo de implantación); 21 de ellas dieron positivo en las pruebas serologicas de enfermedad celiaca”, revela la experta.
La enfermedad celiaca es una enfermedad autoinmune relacionada con la producción de autoanticuerpos que se activan a nivel intestinal por la presencia de gluten. Según datos de la Asociación de Celiacos de Madrid, se estima que el número de personas que padecen esta enfermedad en España es aproximadamente de 500.000, aunque sólo unos 50.000 casos están diagnosticados.
Al ser el género femenino el más afectado por la celiaquía es fundamental que se realicen controles durante el embarazo. Sin embargo, existen muchas mujeres que padecen esta enfermedad, y no están diagnosticadas. Si no lo saben o no están tratadas, generalmente producen abortos espontáneos o bien tienen bebés de muy bajo peso al nacer”, añade la doctora Sánchez-Ramón. “Sorprendentemente, en general con sólo eliminar el gluten de su dieta, muchas se quedan embarazadas”.
Factores inmunológicos
Debido a que el embrión no tiene el mismo material genético que la madre, es un elemento extraño para el sistema inmunitario o de defensa. Por ello, para implantar y desarrollarse en el útero materno, se debe desencadenar y mantener desde la más temprana etapa de la gestación un fenómeno de inmunotolerancia bidireccional entre la madre y el embrión, haciendo que el sistema inmunitario, que es quien se encarga de combatir y rechazar cualquier sustancia o tejido extraño al organismo, lo acepte.
Una de las grandes incógnitas en el campo de la reproducción asistida es el caso de los llamados “fallos de implantación” -más de tres transferencias embrionarias sin embarazo ni causa explicable-, un problema en el que las pacientes no logran quedarse embarazadas cuando tienen embriones de buena calidad y endometrios aparentemente sin problemas o incluso que logran el embarazo pero se produce una pérdida del mismo.
Tal y como explica la inmunóloga “hasta un 50% de estos casos de infertilidad en los que no conocemos la causa por la que se produce el fallo de implantación pueden asociarse con alteraciones inmunológicas, cifra que aumenta hasta un 70% en el caso de los abortos naturales recurrentes”.
Resultados positivos
Desde el año 2010 la Clínica Tambre junto con los Servicios de Inmunología y de Ginecología y Obstetricia del Hospital Gregorio Marañón pusieron en marcha un estudio encaminado a definir nuevos factores de riesgo en pacientes con abortos de repetición o con fallos de implantación recurrentes, que permitiesen seleccionar mejor qué grupo de pacientes podría beneficiarse de un tratamiento inmunomodulador o de otro tipo.
A lo largo de estos dos años, las investigaciones han demostrado que las células Natural Killer (NK) son un factor de riesgo independiente de la edad materna en el supuesto de una nueva pérdida gestacional. Este año se ha propuesto un modelo de decisión clínica basado en el porcentaje de células NK circulantes y en la edad materna, que ha sido aceptado para su publicación en la revista American Journal of Reproductive Immunology, y que permite definir el riesgo personalizado de aborto subsiguiente en una nueva gestación.
“En la actualidad es una prioridad personalizar los tratamientos y el uso racional de los fármacos, para obtener el máximo beneficio clínico en las tasas de gestación y de recién nacido vivo, junto con datos de seguridad de las terapias utilizadas”, añade la doctora. “Para ello es fundamental definir criterios rigurosos de selección de las pacientes que van a beneficiarse de estas terapias y evitar la administración de aquellas que sabemos no van a funcionar”, afirma la inmunológa.
Primera Unidad de Inmunología
La importancia creciente de los factores inmunológicos como responsables de los casos de esterilidad y descubrir que éstos pueden tratarse de forma terapéutica, hizo que la Clínica Tambre de Madrid incorporara entre sus servicios una Unidad de Inmunología Reproductiva que estudia, evalúa y trata las parejas cuya infertilidad está causada por estos factores.“Fuimos los primeros en ofrecer este servicio”, concluye la especialista.

Las solicitudes de segunda opinión médica crecen un 40%, según los datos de Best Doctors




Best Doctors, compañía líder mundial en servicios de información médica, ha constatado un importante incremento en las peticiones de revisión de diagnóstico y tratamiento entre los clientes españoles y augura un aumento aún mayor para el año 2013.

Según los datos de la compañía, los diez primeros meses de 2012 se han comportado de la siguiente manera:

  • El número de consultas para verificar diagnóstico y tratamiento se ha incrementado en 40%. Las previsiones de Best Doctors son que ese incremento sea aún mayor en 2013 (50%) debido a que los pacientes reclaman su derecho de Autogestión de la Salud; es una tendencia consolidada en EEUU, que se ha implantado ya en muchos países europeos y que comienza a arrancar con fuerza en España.
    • En países en los que se da una percepción de deterioro de la calidad de la asistencia sanitaria ante la falta de presupuesto, se va alimentando a la vez la conciencia de responsabilizarse junto al médico en la obtención del correcto diagnóstico y tratamiento, y se busca información médica de calidad para poder aportar al médico.

    • Hasta este momento, los pacientes más preocupados por cuestiones de salud buscaban información en Internet como complemento a sus diagnósticos. Sin embargo, esta tendencia se está desplazando a favor del acceso de especialistas de talla mundial como los 53.000 médicos que Best Doctors pone a disposición de sus clientes.

  • El número de diagnósticos y tratamientos corregidos también ha experimentado un importante aumento. Los médicos expertos que trabajan con Best Doctors han considerado que no son del todo acertados los diagnósticos consultados en un 20% de los casos, mientras que en el 44% de ellos, aún ratificando el dictamen inicial, aconsejaron un cambio de tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente o acelerar la curación de la enfermedad.

  • En cuanto a las especialidades más consultadas, destacan las siguientes:
    • Ortopedia y traumatología: 19,1%
    • Neurología: 15,4%
    • Oncología: 11, 5%
    • Reumatología: 5,6%
    • Gastroenterología: 5,4%

  • Por sexos, tanto hombres como mujeres realizan igual número de consultas.

  • Por tramos de edad, el mayor número de solicitudes, un 40%, corresponde a pacientes de entre 40 y 59 años. También es cada vez más numeroso el grupo de personas jóvenes, con edades comprendidas entre los 20 y 39 años, quienes copan el 27% de las peticiones. Los mayores de 61 representan el 20% de las consultas, mientras que sólo el 9% corresponden a niños y jóvenes hasta los 20 años.

En opinión de José Manuel Garay, director de Best Doctors España, “estos datos demuestran que los ciudadanos han cambiado su percepción sobre las prestaciones sanitarias que vivimos en nuestro país y se han vuelto mucho más exigentes con los resultados de los servicios que reciben. La sociedad de la información hace más fácil que nunca el acceso a los especialistas más brillantes en cualquier parte del mundo. En nuestro caso, vamos a mantener el compromiso con nuestros clientes para acercarles la mejor asistencia médica y el conocimiento más experto del mundo como hemos hecho hasta ahora”.



La Junta ha invertido cerca de cinco millones en reformas y nuevas instalaciones para el Hospital de Baza( Granada )




La Consejería de Salud y Bienestar Social ha invertido, desde 2008, cerca de cinco millones de euros en reformas y en nuevas instalaciones para el Hospital de Baza (Granada). Así lo ha señalado hoy en el pleno del Parlamento la consejera del ramo, María Jesús Montero, quien ha asegurado que el futuro del centro “está garantizado” y que el objetivo de la Administración es fortalecer y mejorar la calidad de la asistencia que se presta en sus instalaciones.

En este sentido, Montero ha reiterado que tanto los profesionales del Hospital de Baza, como su población de referencia, deben estar tranquilos, ya que el compromiso del Gobierno andaluz pasa por “defender la sanidad pública, universal y gratuita” y por mantener “la calidad de la asistencia sanitaria”.

La inversión realizada en el centro bastetano en los últimos cuatro años ha permitido el remozamiento integral de la fachada, la remodelación del servicio de Farmacología, el nuevo sistema de grúas de techo para la movilización de pacientes y la ampliación del Hospital de Día Quirúrgico. Asimismo, la máxima responsable de la sanidad andaluza ha anunciado que está previsto ampliar la cartera de servicios y la coordinación del hospital con varias unidades intercentros.

Respecto a las obras de adecuación para la instalación del Hospital de Día Oncohematológico, la consejera del ramo ha señalado que finalizaron el pasado mes de noviembre y que “ya está prácticamente dotado de equipamiento y mobiliario”. Este espacio (en el que se han invertido 120.000 euros) duplica la superficie de la anterior y, junto a ella, el Área Pediátrica, adaptada al Decreto de Atención al Menor con una mejor accesibilidad, luminosidad y comodidad del espacio.

Por su parte, también ha supuesto “una importante mejora” la creación del Área de la Mujer y el Niño, que pasan a contar con un entorno renovado que garantiza la accesibilidad, potencia la seguridad y permite el acompañamiento. La creación de este espacio, en el que se han invertido 635.000 euros, ha supuesto la reforma de más de 1.200 metros cuadrados de superficie, el aumento de hasta 12 habitaciones individuales, actuaciones para una mayor eficiencia energética y para una mayor seguridad.

Centro de referencia y apuesta por la calidad

El Hospital de Baza es centro referente para más de 70.000 personas de las zonas básicas de salud de Baza, Benamaurel, Huéscar, Pozo Alcón y Serón-Tíjola. A ellas se suman, en el ámbito de la asistencia a la Salud Mental, las zonas básicas de Guadix, Marquesado, Pedro Martínez y Purullena.

El centro bastetano da cobertura, en palabras de la consejera de Salud y Bienestar Social, “a un área con una enorme dispersión geográfica y con baja densidad de población, un centro que es vital para mantener la accesibilidad a la asistencia sanitaria hospitalaria de la zona”.

El centro, además, está incorporado al modelo de gestión clínica, garantiza la continuidad asistencial y permite la unificación de algunos servicios dentro del propio hospital con unidades de Atención Primaria. Muestra de ello es que su cartera de servicios está organizada en 13 Unidades de Gestión Clínica a las que se suma el Hospital de Día Oncológico.

Montero ha destacado, además, la constitución del Área de Gestión Sanitaria Nordeste (que vincula la gestión del Hospital de Baza con los dispositivos asistenciales de Atención Primaria del Distrito Sanitario Granada-Nordeste). Esta nueva forma de organización permite una mayor coordinación entre las unidades asistenciales de primaria y hospitalaria, “mejorando así la continuidad asistencial”.

Una vez concluido el proceso de reordenación que supone la creación de dicha Área de Gestión Sanitaria, la atención hospitalaria verá incrementada su cartera de servicios con la rehabilitación cardiaca y la entrada en funcionamiento de la fototerapia por parte de la Unidad de Dermatología. Así lo ha anunciado Montero, quien ha señalado que con ello se evitará que los pacientes que requieran de este tratamiento de la piel para tratar dolencias dermatológicas como psoriasis, vitíligo… o rehabilitación tras una enfermedad del corazón, tengan que desplazarse hasta Granada.

En este sentido, ha apuntado también que se integrarán las Unidades de Anatomía Patológica y Urología del Hospital de Baza en unidades provinciales intercentros, y que se propondrá la creación de nuevas unidades intercentros para Oftalmología y Dermatología.

Algunos datos asistenciales

El  Hospital de Baza cuenta, tal y como ha señalado la consejera de Salud y Bienestar Social, con un área quirúrgica con una tasa de quirófanos por población asignada mayor que la media de los hospitales de este tipo. E igual situación presentan las áreas de consultas, paritorios, puestos de neonatología y camas de UCI.

Asimismo, cuenta con los últimos avances tecnológicos aplicados a la salud. De hecho, está dotado con un TAC, un mamógrafo, cuatro equipos de radiología, trece ecógrafos y un telemando.

Respecto a la actividad asistencial realizada, en 2011, se registraron casi 100.000 consultas, más de 100.000 pruebas diagnósticas, casi 3.000 intervenciones –de las que más de 1.400 fueron de cirugía mayor ambulatoria- y se atendieron más de 56.000 urgencias.

Montero reitera el compromiso del Gobierno andaluz con la prestación de servicios sociales



La consejera de Salud y Bienestar Social, María Jesús Montero, ha reiterado hoy el compromiso del Gobierno andaluz con el mantenimiento de la prestación de servicios sociales. Montero ha señalado que se trata de una línea de actuación “absolutamente prioritaria que vamos a seguir reforzando, en tanto que a través de este mecanismo se atienden anualmente en Andalucía a más de un millón de personas”.

Sobre el Plan Concertado, la consejera ha recordado la aportación del Estado al lejos de incrementarse, ha descendido, “infrafinanciación que en nuestra Comunidad Autónoma se ha compensado con el esfuerzo extra de la Junta de Andalucía, que entre los años 2004 y 2012 ha incrementado su aportación en un 35%”.

Esta tendencia a la disminución por parte de la financiación estatal ha desembocado, en los Presupuestos Generales del Estado de 2012 y 2013, en un desplome sin precedentes: en 2012, la Administración General del Estado ha disminuido los créditos totales que financian las Prestaciones Básicas del Plan Concertado en un 45%. Un recorte que se ha repetido en 2013 con una disminución del 40%. De esta manera, desde los presupuestos de 2011, el descenso acumulado es del 65%, pasándose de 86 a 30 millones de euros. Con este recorte, si se mantienen los criterios de distribución por comunidades autónomas, Andalucía recibiría en 2013 en torno a los 5,5 millones de euros (después de recibir 9 millones en 2012 y 17 en 2011).

La consejera Montero ha explicado que la Consejería de Salud y Bienestar Social realizó un importante esfuerzo presupuestario para mantener estable la aportación autonómica en 42,4 millones euros y ha comprometido para 2013, una aportación de 34 millones, seis veces mayor que la aportación estatal.

Además, ha dicho que en su conjunto, “la inversión presupuestada en 2013 desde la Consejería de Salud y Bienestar Social para servicios y prestaciones con carácter finalista para los Ayuntamientos es de 415 millones de euros”, además de haberse firmado convenios de colaboración con Ayuntamientos de municipios con población superior a 20.000 habitantes y con las ocho diputaciones provinciales, para desarrollar el Servicio de Ayuda a Domicilio, que en 2013 por un montante de 287 millones de euros.

A todo lo anterior se suma, según ha explicado Montero, la colaboración de la Junta de Andalucía con las corporaciones locales para la prestación de servicios sociales, a través de las sucesivas órdenes de subvenciones que anualmente se convocan y que en 2012 mantienen estable la cuantía máxima destinada en años anteriores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud