Traductor

14 December 2012

“En navidades engordamos 3kg de media y aumentamos el riesgo cardiovascular”

Descargar Judit_Masco2.jpg (441,8 kB)



Cenas de empresa, Nochebuena, Navidad, Fin de año… son sinónimo de celebración pero también de comidas copiosas. Demasiados excesos en poco tiempo que provocan un incremento de peso y por lo tanto del riesgo cardiovascular en el organismo y colesterol. “Durante las fiestas navideñas los españoles engordamos una media de 3kg”, señala Marta Anguera, nutricionista y docente de la Facultat de Ciències de la Salut Blanquerna (Universitat Ramon Llull), quien añade que “si nos hiciésemos una analítica cada mes de enero veríamos como el colesterol ha aumentado, lo que significa que también ha incrementado el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular”.
En España, más de la mitad de las personas mayores de 35 años tiene niveles de colesterol altos, el principal factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (ECV). Unas enfermedades, las del corazón, que ya son la principal causa de mortalidad entre hombres (31%) y mujeres (35%), según datos de la Fundación Española del Corazón.
Pese a las alarmantes cifras, los expertos señalan que sí es posible hacer frente a estas fechas si sabemos mantener unas pautas de alimentación cardiosaludables. Para Anguera, “la clave está en saber combinar los alimentos. La Navidad es una época del año en la que nos gusta darnos un capricho y podemos hacerlo si sabemos diseñar menús equilibrados, cardiosaludables que contengan alimentos como el salmón, las anchoas o las nueces ricos en omega-3”.
El Omega-3, un aliado para ayudar a reducir  los niveles de colesterol
Los resultados de estudios científicos internacionales demuestran que el consumo de ácidos grasos omega-3 favorece la salud cardiovascular y ayuda a reducir el riesgo de ECV.
Sin embargo, pese a los resultados de la ya demostrada eficacia del omega-3 frente a las ECV, los españoles no consumimos los 500mg diarios mínimos omega-3 recomendados por los especialistas, señala Anguera.
Los ácidos grasos omega-3 son un tipo de grasa insaturada que el organismo humano no puede fabricar, por este motivo, se deben tomar diariamente a través de la alimentación.
“Para alcanzar las cifras recomendadas de ingesta de omega 3 diaria, la toma de complementos alimenticios es una opción cómoda y eficaz”  afirma Anguera,  para quien en el momento de escoger un complemento alimenticio con ácidos grasos omega-3 hay que prestar especial atención al origenproceso de extracción y grado de concentración de los ácidos grasos que debe situarse entre el 70% y el 80% de EPA y DHA para tener efectividad”
Om3gafort: no todos los complementos con ácidos grasos omega 3 son iguales. Origen, proceso extracción y grado de concentración.
La materia prima de los  productos Om3gafort es la anchoveta del Océano Pacífico; una de las especies que aporta un mayor contenido de ambos ácidos grasos esenciales (EPA y DHA) y que por tratarse de una especie de pescado azul de tamaño pequeño con un ciclo de vida corto, apenas acumula contaminantes ambientales.  Además, el aceite que se extrae se obtiene de una forma 100% ecológica y sostenible, gracias a una pesca responsable. 
Om3gafort utiliza también una tecnología puntera denominada Supercritical Concentration (SCC) que permite obtener una concentración y pureza máximas Gracias a esta tecnología, que no emplea disolventes orgánicos y evita las altas temperaturas, se consigue que el aceite de la anchoveta, alcance una concentración de EPA y DHA  superior al 80%.

“Los pacientes crónicos no deben pagar las ambulancias y además Ana Mato va a incumplir lo que nos prometió” según ALCER



“La Federación Nacional ALCER, que representa a todos los enfermos renales de España, está en el más absoluto desacuerdo con esta medida. Los pacientes crónicos no deben pagar las ambulancias y además Ana Mato va a incumplir lo que nos prometió el Día Nacional del Donante”. Así lo ha manifestado Alejandro Toledo, Presidente de la Federación Nacional ALCER, ante la próxima aprobación el 20 de Diciembre de un Real Decreto por el cual los enfermos renales crónicos también tendrán que pagar las ambulancias que necesitan para acudir un mínimo de tres veces por semana a dializarse
 
Pagar  las ambulancias por acudir a dializarse es además todo lo contrario a lo que prometió Ana Mato el Día Nacional del Donante de este año, cuando varios representantes de ALCER fueron recibidos por la ministra en su propio despacho y se hizo una foto junto a ellos. Entonces les comentó que los enfermos renales crónicos serían incluidos en un apartado especial de “transporte vital” ó “transporte urgente continuado” que les evitaría tener que pagar por acudir al único tratamiento que puede mantenerles con vida, le hemodiálisis.
El nuevo copago del transporte que pretenden implantar, se une a otras medidas de copago (prescripción farmacéutica, productos dietéticos, orto-prótesis, etc.) que afectan de lleno a los enfermos renales crónicos. ALCER  quiere advertir que la suma de todos ellos supone un alto riesgo para la salud de gran parte de estos enfermos y que se pueden darse casos en que la escasez de recursos económicos acabe teniendo consecuencias trágicas para algunos de ellos.
Existen medidas alternativas que producirían un ahorro mucho mayor que el supuesto por  este copago de transporte para los pacientes renales crónicos. Entre ellas estarían la prevención y detección precoz de la enfermedad, potenciar la diálisis domiciliaria e incentivar el trasplante renal de donante vivo.
 
Finalmente ALCER desea manifestar que cuando no es estrictamente necesario utilizar el transporte sanitario está justificado el copago del mismo, pero que este copago no puede extrapolarse a aquellos enfermos crónicos para los cuales el transporte sanitario es, sencillamente, un transporte vital.
 

18 de Diciembre: Día Nacional de la Esclerosis Múltiple


La Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE) celebra el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple el próximo martes 18 de Diciembre poniendo de manifiesto la situación de los afectados por esta enfermedad crónica neurodegenerativa y recordando algunas de sus líneas de trabajo.

Este día es muy importante para los 46.000 afectados de Esclerosis Múltiple que residen en España, máxime este año en el que están viviendo en primera persona unos recortes que afectan a ámbitos como la sanidad, el empleo y la formación.

En palabras de su Presidente, D. Gerardo García Perales, “esta situación de recortes y supresión de derechos y prestaciones sociales está produciendo un retroceso en los logros conseguidos por AEDEM-COCEMFE y sus asociaciones adheridas en los últimos 25 años, poniendo en peligro la calidad de vida de los afectados de Esclerosis Múltiple que, sin el apoyo de la Administración, quedan en una situación de vulnerabilidad y desprotección. Dado el clima de recortes, vemos peligrar la investigación en nuevos tratamientos que para nosotros es la única esperanza para minimizar los efectos de esta enfermedad. Asimismo, nos preocupa que la administración de los tratamientos ya existentes se vea demorada dependiendo de la comunidad autónoma en la que resida el afectado. Consideramos que la Sanidad debe ser igual para todas las personas residentes en el territorio español.”

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad desmielinizante neurodegenerativa y crónica del sistema nervioso central. El propio sistema inmune destruye la mielina, la capa protectora que rodea las fibras del Sistema Nervioso Central, provocando un daño que interfiere en la transmisión del mensaje entre el cerebro y distintas partes del cuerpo.

--Actividades de difusión
Alrededor de esa fecha, las 46 entidades adheridas locales, comarcales, provinciales y autonómicas repartidas por el territorio nacional organizan distintas actividades de difusión y captación de recursos.
En Madrid, AEDEM-COCEMFE instalará el día 18 de diciembre de 10:00 h. a 14:00 h. mesas informativas y de cuestación en el Hospital Ramón y Cajal y en el Centro Comercial La Vaguada.

--AEDEM-COCEMFE
La Asociación Española de Esclerosis Múltiple es una entidad sin ánimo de lucro que agrupa a personas afectadas de Esclerosis Múltiple, sus familiares y personas sensibilizadas con la problemática de esta compleja patología. Tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de Esclerosis Múltiple así como la de sus familiares. Su ámbito de actuación es estatal y de ella dependen 46 asociaciones adheridas de la mayoría de las comunidades autónomas.
AEDEM-COCEMFE pertenece a la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y es miembro de pleno derecho de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) y de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple (EMSP).

Un 70% de las lesiones tendinosas tratadas con Ondas de Choque se curan


Las ondas de choque son ondas mecánicas similares a los ultrasonidos, pero con una frecuencia y densidad de energía más elevada. Su aplicación induce al propio cuerpo a regenerar los tejidos dañados gracias al estímulo celular de un tipo de proteínas conocidas como factores de crecimiento. “Asimismo, favorece la angiogénesis o creación de vasos sanguíneos lo que aumenta el riego en la zona tratada y produce un efecto analgésico, que elimina el dolor que suele acompañar a este tipo de patologías”, explica Ramón Foraster, jefe del Servicio de Fisioterapia del Hospital Sanitas CIMA.

Estos efectos biológicos y terapéuticos hacen que las ondas de choque estén especialmente indicadas en patologías crónicas donde los tratamientos de rehabilitación convencionales han fracasado, pero también como primera opción de tratamiento en un gran número de tendinopatías. Entre las patologías que mejor responden a esta terapia cabe destacar la tendinitis de hombro, con o sin calcificación; las tendinitis del tendón de Aquiles; la tendinitis rotuliana o rodilla de saltador; la epicondilitis o codo de tenista; y la fascitis plantar. La frecuencia de este tipo de lesiones entre la población es muy alta, el Hospital Sanitas CIMA calcula que cerca de un 50% de los pacientes que acudan a sus servicios de fisioterapia y rehabilitación podrán beneficiarse de este tratamiento.

Un tratamiento rápido y no invasivo

Según la fuente de generación, las ondas de choque se clasifican en tres tipos: electromagnéticas, piezoeléctricas y electrohidráulicas. “De las tres, las ondas de choque electrohidráulicas son las más eficaces porque obtenemos los mismos resultados con un número menor de sesiones”, explica Ramón Foraster.

Así, el tratamiento permite acortar los tiempos de recuperación. Otra de sus ventajas es que se ha convertido en una alternativa a la cirugía en muchos casos que, hasta ahora, precisaban de intervención quirúrgica. “Los pacientes se benefician de un tratamiento rápido, eficaz y no invasivo que carece de efectos secundarios destacables”, recalca Foraster. Lo habitual es realizar entre tres y seis sesiones de manera ambulatoria, con intervalos de dos semanas, en función de la patología y evolución.

Además de en Traumatología, las ondas de choque electrohidráulicas se están aplicando con éxito también en Dermatología. En esta especialidad, su aplicación acelera la cicatrización de la piel en lesiones agudas y crónicas como las úlceras por presión, úlceras venosas y arteriales crónicas diabéticas; quemaduras así como lesiones postraumáticas y postquirúrgicas.

El proyecto INDREYE se enfoca en el síndrome del ojo seco



La iniciativa de cooperación público-privada en I+D presentada por el Consorcio INDREYE ha resultado aprobada en la resolución final del Programa Nacional de Cooperación Público-Privada, Subprograma INNPACTO, convocatoria 2012.

El consorcio está liderado por la compañía Sylentis, S.A. (Grupo Zeltia) en colaboración con Laboratorios SALVAT, S.A., Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos, Instituto de Microelectrónica de Barcelona-Centro Nacional de Microelectrónica (perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y la Universidad de Oviedo. Los participantes, a su vez, coordinan el trabajo de otros 5 centros públicos y 10 centros privados de investigación, tanto nacionales como internacionales.

El proyecto INDREYE, orientado al área de oftalmología, afronta la problemática del diagnóstico y tratamiento del síndrome del ojo seco desde una perspectiva innovadora: actualmente no existen tratamientos específicos para estos pacientes, pudiéndoseles aliviar sólo de forma sintomática. Por ello, tratando de cubrir esta necesidad terapéutica, el proyecto busca desarrollar productos contra dianas específicas de ojo seco a la vez que pretende también mejorar el diagnóstico, con el fin de ayudar a identificar el tratamiento más adecuado y seguir la evolución del síndrome de ojo seco de un modo más preciso.

La propuesta se estructura en torno a tres ejes fundamentales: En primer lugar, el desarrollo de productos innovadores para el tratamiento del ojo seco, que incluyen aproximaciones desde la tecnología del ARN de interferencia y las lágrimas artificiales con función antioxidante, antiinflamatoria y regeneradora. En segundo lugar, la búsqueda de biomarcadores que permitan una mejor clasificación del síndrome del ojo seco, con el objetivo de adecuar el tratamiento de la enfermedad en cada caso, y que pueden ser base para el descubrimiento de nuevos productos. Y en tercer lugar, el desarrollo de un dispositivo de medición de impedancia corneal, que conducirá a un mejor diagnóstico del estado funcional de la córnea y seguimiento de esta patología.

Además, el proyecto requiere de una coherente estructura gestora que asegure los procesos de integración de datos, gestión administrativa y financiera del proyecto, así como a las actividades de explotación del conocimiento mediante la difusión de los resultados alcanzados.

La excelencia y el uso responsable de los recursos, principales retos éticos en Atención Primaria



La Atención Primaria es la puerta de entrada de los ciudadanos al sistema de salud en donde confluyen con frecuencia conflictos éticos entre los profesionales y los pacientes, no por discrepancias en lo que se viene a llamar “hechos”, sino por cuestiones relacionadas con el “valor”, debido a la pluralidad de la sociedad. En este escenario, al profesional sanitario, que necesita gestionar de modo correcto estos conflictos de valor, se le plantean dos retos principales a veces difíciles de cuadrar: buscar la excelencia en su gestión y, al mismo tiempo, hacer un uso responsable de los recursos.

Con el objetivo de aportar una herramienta de utilidad en la gestión de estos valores y conflictos de valor, la Organización Médica Colegial y la Fundación de Ciencias de la Salud, han editado la guía “Retos Éticos en Atención Primaria”, que supone la sexta de una serie de guías de ética en la práctica médica que ambas instituciones vienen publicando en los últimos años. Las cinco guías anteriores trataron temas como la intimidad y confidencialidad, la ética en cuidados paliativos, la ética en la objeción de conciencia, la ética de incentivos a profesionales sanitarios y la planificación anticipada de la asistencia médica.

“La formación en bioética juega hoy un papel muy importante en nuestro país y el profesional necesita tener en cuenta los valores si quiere que sus decisiones sean correctas y de calidad”, afirma el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y uno de los directores de este libro, junto a Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial.

La guía recoge un total de 39 casos paradigmáticos con sus posibles soluciones, que si bien no pretenden ser una colección de recetas para casos conflictivos, sino contribuir a la formación en el manejo de conflictos éticos en el área de Atención Primaria. Para resolverlos, los autores han utilizado el método de deliberación, que tiene por objetivo la toma de decisiones prudentes o razonables. Es decir, se intenta enriquecer el análisis a fin de incrementar la prudencia. El procedimiento de análisis de los conflictos éticos sigue el siguiente esquema: presentación del caso, aclaración de los hechos, identificación de los valores, análisis de los cursos de acción posibles, identificación del curso óptimo y, por último, comparación en el marco jurídico pertinente al caso.

Según se especifica en la guía, los profesionales de esta área, que hoy suele ser un equipo multidisciplinar operando desde un centro de salud en el que intervienen desde el enfermero, al psicólogo clínico o pediatría, deben tener las siguientes cualidades: capacidad para el trabajo en equipo, humildad, reconocimiento de los errores o insuficiencias en la propia formación, habilidades o actitudes adecuadas, y un espíritu abierto al aprendizaje y a la renovación permanente.

**Pie de fotoVíctor Suberviola, médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria en el Centro de Salud Nazaret de Valencia y miembro del grupo de investigación de Bioética de la UV; María Isabel Parra, pediatra en el Centro de Salud Barrio del Pilar de Madrid y Magister en Bioética en la UCM; Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud; y Juan José Rodríguez Sendín, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

El H. Doctor Peset pone en marcha la segunda Unidad de Sepsis de España


El H. Doctor Peset pone en marcha la segunda Unidad de Sepsis de España

La creación de esta unidad culmina un proceso iniciado en 2010 que ha supuesto la puesta en marcha del Programa Interdisciplinar de Atención Precoz a la Sepsis Grave y que ha involucrado prácticamente a todas las especialidades del Hospital Universitario Doctor Peset con el objetivo de disminuir la mortalidad por sepsis y lograr un manejo más eficiente de los pacientes afectados por esta patología.

En el Hospital Universitario Doctor Peset se producen 3 ingresos diarios por esta patología, es decir, unos 1.000 pacientes al año. Actualmente, la tasa de mortalidad de pacientes ingresados en UCI por sepsis o shock séptico en este hospital es del 24%, una tasa por debajo de la media nacional (de un 33%) debido al trabajo que se está realizando en el Hospital Universitario Doctor Peset en los últimos años por mejorar el diagnóstico precoz de esta patología.

Equipo multidisciplinar

La nueva Unidad de Sepsis del Hospital Universitario Doctor Peset está formada por un conjunto multidisciplinar de profesionales en el que se incluyen especialistas de Medicina Intensiva, Urgencias, Medicina Interna, Microbiología, Análisis Clínicos, Pediatría, Cirugía, Enfermería e Informática. Además, se cuenta con la colaboración de todas las salas de hospitalización para lograr un manejo estructurado de los pacientes afectados por sepsis.

Esta Unidad es la segunda que se pone en marcha en España, tras la del Hospital Son Llàtzer de Mallorca, que empezó a funcionar en 2006. Otros hospitales, como el Hospital General Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina), el Hospital de Mataró, la Corporació Sanitària Parc Taulí (Sabadell), el Hospital Mútua de Terrassa, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) y el Servicio Andaluz de Salud, han ido introduciendo sistemas de alerta precoz para detectar la sepsis, pero no han creado unidades específicas de sepsis.

Además, el Hospital Universitario Doctor Peset es uno de los impulsores del "Código Sepsis", un proyecto avalado recientemente por 15 sociedades científicas (españolas e internacionales) que busca adoptar una estrategia única estatal para diagnosticar, monitorizar y tratar la sepsis. Asimismo, con el proyecto "Código Sepsis" se pretende crear una plataforma asistencial, docente e investigadora que congregue a los diferentes agentes relacionados con esta patología y ayude a disminuir la mortalidad por sepsis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud