Traductor

14 December 2012

Novartis España presenta su nueva web corporativa (www.novartis.es)


Novartis logo

Novartis España presenta su nueva página web corporativa para acercar el día a día de la compañía a los medios de comunicación y a la sociedad en general.

El nuevo portal se renueva para mejorar la usabilidad y la accesibilidad de la información. Los contenidos han sido ampliados para tratar los temas con mayor profundidad y enriquecer la información con múltiples recursos como vídeos, documentación para descargar, galerías de imágenes y otras herramientas que mejoran la comunicación con el internauta.

El nuevo site introduce gran variedad de soportes con el fin de que cada usuario elija la forma de consumir la información que más se adapte a sus necesidades y preferencias. El vídeo gana protagonismo como una forma de transmitir mensajes claros y comprensibles.

Los medios de comunicación disponen ahora de una nueva Sala de prensa, que incluye información y recursos pensados especialmente para periodistas con el fin de que puedan seguir la actualidad de la compañía. Esta Sala de prensa virtual es pública y cuenta con un área privada y reservada para medios especializados.

La nueva página web introduce asimismo nuevas funcionalidades que facilitan la comunicación de la compañía con los usuarios. Entre otras, destacan las suscripciones a los informativos trimestrales, así como a las newsletters corporativas o las alertas mediante RSS para estar al día de las últimas noticias.

Según Montserrat Tarrés, directora de Comunicación del Grupo Novartis en España: “Nos planteamos redefinir el portal para transmitir claramente los valores de Novartis. La innovación, a través de un diseño más actual y nuevas funcionalidades. Y nuestro compromiso con los usuarios, a través de nuevos recursos”.
El Canal TV (
http://www.novartis.es/canal-tv) es una de las secciones que se han potenciado, ya que el formato audiovisual es uno de los preferidos por los usuarios del portal. Esta sección cuenta con más de cien vídeos relacionados con la innovación, la responsabilidad social y el estilo de vida saludable; así como varios testimoniales de cuidadores y pacientes o empleados del Grupo Novartis en España.

La gestión para las exploraciones PET TAC realizadas en el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias de Málaga mejora de forma significativa gracias a una aplicación informática


Descargar aplicacion informatica UMA.jpg (715,2 kB)


Más de 200 facultativos de los hospitales Regional de Málaga, Virgen de la Victoria, Axarquía, Serranía de Ronda, Antequera y la Agencia Pública Sanitaria Costa del Sol, utilizan una nueva aplicación informática para la gestión de solicitudes y envío de resultados, AMALTEA. Esta herramienta ha permitido reducir de forma significativa los tiempos desde que el profesional realiza la solicitud hasta que dispone de los resultados de pruebas diagnósticas realizadas en la Unidad de Imagen Molecular (UIM) del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) ubicado en el Campus de la Universidad de Málaga.

De este modo, el tiempo medio desde que los especialista solicitan una exploración PET-TAC (tomografía por emisión de positrones- tomografía axial computerizada) hasta que pueden disponer de los resultados es aproximadamente de 10 días - e inferior a cuatro en los casos más urgentes- cuando antes, sin la utilización de esta la vía telemática, era de varias semanas.

El avance que supone la aplicación informática AMALTEA ha sido presentado hoy por la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y la gerente del Hospital Regional y Virgen de la Victoria, Carmen Cortes, que han estado acompañadas por el director de la Fundación General de la Universidad, Francisco Martos, por el director del CIMES, Pedro González Santos, y por el jefe de servicio de Tecnologías y Sistemas de Información del Regional, Julio Díaz.

Desde principios de 2011, la Unidad de Imagen Molecular ha utilizado AMALTEA en más de un millar de casos, que en su gran mayoría corresponden a exploraciones PET-TAC, técnica no invasiva de diagnóstico por imagen, cuyas principales aplicaciones se centran en el diagnóstico de patología oncológica, neurológica y de salud mental.

La colaboración y el trabajo conjunto de los centros sanitarios del sistema sanitario público, encabezado por el departamento de Tecnologías y Sistemas de Información del Hospital Regional y la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) de la que depende la Unidad de Imagen Molecular, ha hecho posible la interconexión de las distintas redes de información –garantizando la seguridad de las mismas- a través de esta plataforma telemática desarrollada íntegramente por la empresa malagueña Inergis Netlab.

Esta aplicación se desarrolla como respuesta a la necesidad planteada desde el Hospital Regional de reducir el  tiempo empleado en la gestión de solicitudes y la recepción de los resultados de las exploraciones PET-TAC con el fin de mejorar la calidad del servicio prestado en ciertas patologías oncológicas que requieren de la realización de esta prueba diagnóstica.

Los facultativos pueden acceder desde los terminales de su hospital a las imágenes e informes de cada prueba, a través de unas claves de seguridad personales que garantizan la seguridad de la información que se envía.

Además de la mejora que supone la reducción en los tiempos de respuesta de los resultados, la nueva aplicación tiene otras ventajas, así el mayor número de imágenes se traduce en una mayor cantidad de información que recibe el facultativo. Además, a la mejora en la protección de datos, en comparación con los métodos no telemáticos empleados con anterioridad, se suma la posibilidad de que los facultativos puedan compartir información e intercambiar valoraciones clínicas on line de diferentes pacientes, así como consultar estudios previos de un paciente para valorar la evolución de su patología.

Desde hace tres años, y gracias a un convenio de colaboración entre la Consejería de Salud y Bienestar Social y la Universidad de Málaga, los hospitales malagueños pueden hacer uso del PET-TAC de esta institución para la realización de pruebas diagnósticas especializadas, evitando de esta forma el desplazamiento de los pacientes al Hospital Virgen de las Nieves de Granada, donde se realizaban las pruebas de tomografía por emisión de positrones hasta el año 2009.

UNA BUENA ALIMENTACIÓN PUEDE AYUDAR A REDUCIR LA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE COLON Y A MANTENERSE MEJOR TRAS EL TRATAMIENTO


La mayoría de los cánceres de colon se atribuyen a factores ambientales, y por tanto, es bien conocido que el estilo de vida y los hábitos alimentarios pueden ayudarnos a reducir la incidencia de esta enfermedad. El cáncer colorrectal es el primer tumor maligno en incidencia y el segundo en mortalidad en España. Según describe Alejandro García-Cubillana de la Cruz, secretario de EuropaColon España, “el número de casos aumenta en un 2,4% anual y tiene una tasa de mortalidad cercana a los 14.000 fallecimientos por año”.
En este sentido, el secretario de EuropaColon España, también médico de atención primaria, señala que “una buena alimentación y practicar ejercicio de manera moderada son dos pautas a tener en cuenta antes, después del diagnóstico y durante el tratamiento de la enfermedad”.
Existen organismos sanitarios que recomiendan no abusar de comidas ricas en grasas, aumentar la ingesta de frutas y verduras y reducir el consumo de bebidas alcohólicas en nuestra alimentación diaria. “Por ejemplo, el estudio EPIC (Investigación Europea sobre Cáncer y Nutrición) recomienda la combinación de fibra y pescado, así como menos carnes rojas y procesadas para evitar recaídas o reducir el riesgo de padecer cáncer de colon”, recalca García-Cubillana.

Consumir más fibra y pescado y disminuir grasas, alcohol y comida rápida
Una dieta rica en fibra, frutas y verduras puede ayudar a proteger de esta enfermedad. Además, existen otros suplementos como el ácido fólico, los bífidus y el calcio que también son bien considerados porque pueden evitar la absorción de algunos carcinógenos.
El mayor beneficio lo encontramos en la fibra, ya que ésta contribuye a mejorar el funcionamiento intestinal, facilitar las funciones digestivas y eliminar el exceso de sustancias alimenticias y de otras que pueden ser nocivas si permanecen en el intestino por mucho tiempo. “Entre estos alimentos encontramos los cereales, el pan, las frutas, las verduras y las legumbres en la dieta diaria”, añade García-Cubillana. No obstante, en pacientes intervenidos de cáncer de colon y en función del tipo de resección practicada, es importante seguir las pautas individuales aconsejadas por el médico. 
También es importante consumir pescado. Este alimento es beneficioso gracias a sus grasas con poder antioxidante y antiinflamatorio. Finalmente, los expertos invitan a reducir el consumo de grasas porque se asocian a un mayor riesgo de padecer cáncer de colon. En este sentido señala que, “los fiambres, la comida rápida y el alcohol pueden tener un impacto negativo en el organismo. Además, existen investigaciones que indican que personas con antecedentes familiares con cáncer de colon tienen más probabilidades  de padecerlo si consumen alcohol de forma diaria”. Ocurre algo parecido con el tabaco que, como en casi todos los tumores, también es un riesgo para padecer cáncer de colon.

No olvidar el ejercicio físico
Asimismo, los expertos aconsejan establecer un cuadro de ejercicio físico diario, tanto en personas sanas como en aquellas que tienen la enfermedad debido a que el ejercicio favorece el sistema gastrointestinal al mejorar la circulación y el flujo de la sangre. Para el secretario de EuropaColon España, “hacer ejercicio es fundamental ya que favorece el sistema digestivo y también permite dispersar la atención del paciente en el caso de que se encuentre en tratamiento”.
La actitud también es importante
Además de los hábitos de vida saludables, el vicepresidente de EuropaColon  España, Carlos Hué, señala la importancia de la actitud ante la enfermedad: “el Dr. Rojas Marcos decía que los optimistas tienen mejor pronóstico que los pesimistas. Existen investigaciones que hablan de la relación entre el estado de ánimo positivo de los pacientes y la mejor recuperación, aunque, hasta el momento parece, no son del todo concluyentes. Sin embargo, el Dr. Rojas Marcos nos decía que el paciente optimista, el paciente que piensa “esto lo puedo arreglar yo con la ayuda del médico”, toma la medicina y pone más de su parte porque cree que tiene el control de su vida[1]”.

Dos estudios demuestran que el tratamiento a largo plazo con eculizumab inhibe el riesgo constante de microangiopatía trombótica en el Síndrome Hemolítico Urémico atípico


El tratamiento a largo plazo con eculizumab es seguro y efectivo en pacientes con la enfermedad ultra-rara Síndrome Hemolítico Urémico atípico (SHUa), inhibiendo el riesgo constante de microtrombos en cualquier órgano vital y mejorando de forma significativa la función renal en enfermos trasplantados de riñón o con patología renal terminal. Así lo demuestran dos ensayos clínicos internacionales, cuyos resultados a dos años de seguimiento se han presentado en el 54º Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología, el evento de referencia mundial de la especialidad que ha tenido lugar en EEUU. 

El SHUa es una enfermedad ultra-rara, sistémica y potencialmente mortal en la que una deficiencia genética de uno o varios genes encargados de regular el sistema inmunitario primario, también conocido como sistema del complemento, causa la activación crónica e incontrolada de dicho sistema durante toda la vida del paciente. La principal consecuencia es la microangiopatía trombótica (MAT), que supone un riesgo permanente de microtrombos en cualquier órgano vital y que causa el rechazo en un 90% de los pacientes con SHUa trasplantados de riñón. 

El primer ensayo, a dos años1, prospectivo, abierto y de fase 2 se realizó en una veintena de pacientes con tratamiento de larga duración con eculizumab, daño renal crónico, sometidos a recambios e infusiones de plasma prolongadas y diagnosticados de SHUa una media de 48 meses antes del inicio del estudio. Los veinte pacientes participaron en la primera etapa del estudio y recibieron eculizumab durante 26 semanas. Posteriormente, diecinueve continuaron en una segunda fase más amplia del estudio. Se evaluaron durante una media de 114 semanas.  

En la primera etapa del estudio, el 80% de los pacientes (16 de 20) permanecieron libres de MAT (durante al menos 12 semanas consecutivas y con un recuento estable de plaquetas, sin infusiones de plasma y sin necesidad de nuevas diálisis) a lo largo de las 26 semanas. Esta situación se mantuvo hasta en el 95% de los pacientes durante dos años, señalando que el tratamiento crónico con eculizumab siguió inhibiendo de forma significativa la MAT mediada por el complemento. Cabe destacar que ningún paciente requirió de nueva diálisis y que sólo uno de ellos necesitó infusión de plasma.    

Mientras, en el grupo de pacientes tratados con eculizumab durante dos años, se observó una mejora continuada de la función renal, incluyendo una mejora significativa del índice de filtrado glomerular, pasando de 6.1mL/min/1.73m tras 26 semanas a un 7.2mL/min/1.73 m al cabo de dos años. El inicio precoz del tratamiento con eculizumab se asoció a una mayor mejora de los índices de filtrado glomerular, es decir, de la capacidad de los riñones de filtrar la sangre y generar la orina del organismo. Además, un 35% de los pacientes mejoraron de su enfermedad renal crónica en al menos un estadio tras 26 semanas de tratamiento con eculizumab, mientras que en el grupo de pacientes tratados durante dos años este porcentaje fue del 60%. 

Los resultados del segundo estudio2 presentado en el Congreso de la Sociedad Americana de Hematología, también a dos años, abierto y de fase 2, también fueron positivos. La investigación se realizó en 17 pacientes que habían sido diagnosticados de SHUa una media de 10 meses antes de su inclusión en el estudio, con complicaciones clínicas progresivas debidas a la MAT, daño renal severo en un 71% de los casos y un índice de filtrado glomerular inferior a los 30mL/min/1.73m2. Todos los pacientes participaron en el estudio inicial y recibieron tratamiento con eculizumab durante 26 semanas. De ellos, un total de trece continuaron en una segunda fase más amplia del estudio. Los pacientes se evaluaron durante 110 semanas.  

El primer resultado fue que el recuento medio de plaquetas mejoró tras 26 semanas, mejoría que continuó al cabo de dos años, indicando una inhibición sostenida de la MAT mediada por el complemento con el tratamiento crónico con eculizumab. La normalización de las plaquetas se produjo en un 88% de los pacientes con niveles bajos al inicio del estudio y se mantuvo a lo largo de dos años. Otro dato a destacar es que el 88% de los pacientes permaneció libre a los dos años de complicaciones debidas a la MAT. 

El SHUa es una de las pocas enfermedades ultra-raras –entre las 6.000 y 7.000 que existen según la OMS- que dispone de un tratamiento efectivo: el medicamento eculizumab desarrollado por la biofarmacéutica Alexion y aprobado en 2011 por las autoridades sanitarias norteamericana y europea (FDA y EMEA por sus siglas en inglés) para el tratamiento de los pacientes con SHUa. Este medicamento actúa específicamente sobre la activación incontrolada del sistema del complemento y, por tanto, bloquea el daño a los vasos sanguíneos, reduciendo las complicaciones de la MAT que se produce a nivel sistémico, con una sustancial mejora de la salud y la calidad de vida. 

Estos datos a largo plazo demuestran los beneficios sostenidos del tratamiento crónico con eculizumab en el SHUa y revelan una mejora continua de la función renal a lo largo del tiempo”, comenta el Dr. Larry Greenbaum, Director de Nefrología Pediátrica en el Emory University and Children’s Healthcare de Atlanta (EEUU), que ha presentado los datos en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Hematología. “Además, estos datos también apoyan que el tratamiento temprano consigue mejores resultados en los pacientes con SHUa”.

ESPECIALISTAS EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PODRÁN BENEFICIARSE DE iDOCTUS, UNA APLICACIÓN MÉDICA DE APOYO CLÍNICO


La Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LEHLA) ha firmado un acuerdo de colaboración con eDoctores Soluciones S.L. (iDoctus), que permitirá a sus asociados, especialistas en hipertensión arterial y riesgo cardiovascular, utilizar durante doce meses y de forma gratuita iDoctus.
Se trata de una aplicación médica innovadora en España, que cubre todas las facetas del trabajo diario de los profesionales sanitarios: cuenta con un vademécum de todos los fármacos disponibles en España, comprobador de interacciones, tratado de patologías, servicio de actualización científica, calculadoras médicas y colecciones multimedia para compartir con el paciente. La aplicación se puede utilizar en cualquier lugar desde  los dispositivos móviles sin necesidad de conexión a Internet.
Además, estudios como el piloto realizado con iDoctus en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid han demostrado que su uso puede ahorrar al médico una media de 100 minutos semanales en tiempo de consulta, prescripción y actualización de los medicamentos.        
Para la presidenta de la SEH-LEHLA, la doctora Nieves Martell, “la iniciativa atiende a la necesidad de mejorar el control y el manejo del paciente hipertenso, siendo ésta una prioridad para la Sociedad desde su constitución, hace ya más de diecisiete años. El potencial de esta nueva herramienta será, sin duda, de gran utilidad para los profesionales sanitarios implicados en el abordaje de la hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular”.
Consciente del papel presente y futuro de las nuevas tecnologías en los cuidados médicos, la SEH-LELHA se suma a esta iniciativa con el convencimiento de que iDoctus será un gran apoyo clínico en el día a día del facultativo.

Salud publica la nueva orden que permite continuar el concurso de oficina de farmacias en Andalucía



La Consejería de Salud y Bienestar Social ha publicado hoy la nueva orden que permite continuar con el concurso de oficinas de farmacias de Andalucía. La norma incluye en este primer concurso público a aspirantes con 65 años o más y a cotitulares que deseen participar de forma individual. Los nuevos aspirantes cuentan con veinte días hábiles, a contar a partir de mañana sábado, 15 de diciembre, para presentar sus solicitudes y la documentación necesaria.

Así queda recogido en la Orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) número 244, del 14 de diciembre de 2012, y en la que se dispone esta nueva fase del concurso con el objetivo de dar cumplimiento a las sentencias dictadas por la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) pero intentando perjudicar en la menor medida posible a aquellas personas que han concurrido a este proceso. Toda la información está, además, recogida en el perfil profesional de la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social (www.juntadeandalucia.es/salud).

Con esto, la Consejería de Salud y Bienestar Social responde al compromiso adquirido en octubre tras conocer la sentencia del TSJA que anulaba el artículo 4.4 de la Orden de 8 de abril de 2010 por la que se convoca el concurso público para la adjudicación de oficinas de farmacia, gracias a la que Andalucía contará con más de 300 nuevas oficinas.

La Orden de 8 de abril de 2010 por la que se convoca este concurso ha recibido hasta un centenar de recursos contenciosos que, en unos casos, impugnan la totalidad de la Orden y, en otros, casi todos los artículos de forma individualizada, los anexos o los actos administrativos dictados por parte de la convocatoria (exclusiones, sistema de puntuaciones definitivas o anuncios en la página web, entre otros). La mayoría de estos recursos han sido presentados por personas que no participan en la convocatoria.

La Consejería de Salud y Bienestar Social optó por adaptar el concurso, en su fase actual, a sentencias sobre tres articulados. La primera de ellas afectaba al artículo 4.4 de la Orden por el que se establece los 65 años como tope de edad para participar en el concurso. Otro pronunciamiento anulaba la limitación de que las personas que sean cotitulares de una oficina de farmacia pudieran hacerlo por separado (artículo 4.5) y un tercero anulaba la discriminación positiva que se había establecido para los desempleados, que suponía un incremento del 10% de la puntuación obtenida en el concurso.

Así, la nueva Orden abre el concurso a los farmacéuticos con 65 años o más, así como a la posibilidad de que las personas cotitulares de una oficina de farmacia puedan concursar de forma individual.

En este sentido, podrán concurrir a esta fase los farmacéuticos que no hubiesen participado en el concurso que tuvieran 65 años o más el 26 de abril de 2010, fecha de publicación de la Orden de 8 de abril de 2010, así como para farmacéuticos que fueran cotitulares de oficinas de farmacia el día 26 de abril de 2010 y que quieran participar de forma individual en este concurso.

La solicitud y documentación que deben presentar está recogida en el artículo 5 de la Orden de 8 de abril de 2010, con la salvedad de que el apartado de incremento del 10% en la puntuación para los desempleados, no será tenido en cuenta. Asimismo, los méritos que se acompañen a la solicitud sólo serán valorados cuando hayan sido adquiridos antes del 26 de abril de 2010, fecha de publicación de la normativa.

También es de veinte días hábiles el plazo establecido para registrar como individuales aquellas solicitudes conjuntas que se hayan presentado por la totalidad de los cotitulares en la convocatoria de abril de 2010 y que se encuentren admitidas a concurso. En este caso, la solicitud conjunta anterior quedará anulada y, por tanto, excluidos del concurso aquellos cotitulares que no opten por presentarse de forma individual.

Con esta Orden se amplía la convocatoria únicamente para estos colectivos y, una vez se determine el número de personas concurrentes al concurso en estos dos ámbitos, se continuará el desarrollo del concurso intentando casar en todo momento el cumplimiento de las decisiones vinculantes de los Tribunales, así como el interés general y a las expectativas de todos los participantes en la convocatoria. La posterior resolución, según baremo, se hará con la intención de hacer converger los intereses de los nuevos concursantes con los que ya venían participando.

Fases del concurso

El primer concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía establece un total de tres fases. La primera, abierta a profesionales titulares de farmacias de la comunidad con más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes, tiene como finalidad ‘premiar’ la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. Para esta fase se reserva el 20% de las farmacias que salen a concurso.

La segunda fase es abierta a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de oficinas de farmacia o aquellos que, ya siéndolo, deseen cambiar de ubicación. Y una tercera abierta en exclusiva para aquellos farmacéuticos que nunca han sido titulares de una farmacia y a la que concurren las farmacias que no resulten adjudicadas en las dos fases anteriores, así como aquellas que resulten ‘libres’ por obtener sus titulares una nueva oficina.

NORMON dona 130.000 euros en productos a la Federación Española de Banco de Alimentos


 La compañía farmacéutica Normon, líder en producción de medicamentos genéricos en España, ha donado 130.000 euros en productos a la Federación Española de Bancos de Alimentos, gracias a un convenio suscrito con la Fundación Reina Sofía, con la que colabora desde el año 2006.
La donación se ha hecho efectiva este mes de diciembre. En esta ocasión, la donación efectuada por Normon ha consistido en 8.200 bricks de leche de crecimiento y 8.450 de suero oral, que la Federación se encargará de redistribuir entre las personas necesitadas, a través de las instituciones de ayuda social con las que colabora.
Los laboratorios Normon han decidido poner en marcha esta acción solidaria en territorio español como consecuencia de la situación de crisis económica que atraviesa el país, en línea con el objetivo –recogido en el convenio con la Fundación Reina Sofía- de apoyar en el suministro de medicamentos a centros sanitarios y entidades dedicadas a la asistencia médica en aquellos lugares más necesitados.

La Fundación Reina Sofía
La Fundación Reina Sofía, constituida en mayo de 1977, es una entidad mixta de carácter benéfico y cultural, sin ánimo de lucro y de naturaleza permanente. Desde 1994, gestiona y promueve numerosos proyectos educativos y sanitarios, así como de ayuda social y humanitaria de los que se han beneficiado niños, mayores, inmigrantes, personas con discapacidad y afectados por catástrofes naturales.
De 2002 a 2007, una de las principales líneas de actuación de la Fundación Reina Sofía ha sido el Proyecto Alzheimer, cuyo principal exponente es hoy por hoy el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, inaugurado en 2007 en Vallecas, donde se han llevado a cabo hasta el momento 27 proyectos de investigación, seis de ellos a nivel internacional. También ha generado más de 60 publicaciones científicas y 38 comunicaciones a congresos y reuniones científicas.
En 2011 la Fundación Reina Sofía llevó a cabo, junto a la Fundación Pasqual Maragall, diversos eventos con motivo del Año Internacional de la Investigación en Alzheimer 2011, entre los que cabe destacar la Cumbre Mundial sobre Investigación en Alzheimer que se celebró en Madrid el mes de septiembre. 
El pasado mes de junio el Patronato de la Fundación Reina Sofía, presidido por Su Majestad la Reina Sofía, aprobó ayudas que engloban además de Proyectos ligados a la investigación en Alzheimer, diversos proyectos relacionados con las personas más afectadas por la crisis, así como el apoyo en la reconstrucción de la ciudad de Lorca.
En la lucha contra la crisis, cabe destacar la aprobación de la colaboración de Proyectos con el Banco de Alimentos, Caritas, Cruz Roja, Manos Unidas, Comedores Sociales y de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción, entre otros, por un montante cercano a los 2.500.000 Euros. También se aprobaron ayudas a diversos Proyectos sociales y educativos en Zimbabwe, Haití y Oriente Medio.   
En total, la junta de la Fundación aprobó un plan trianual que supone una inversión global cercana a los cinco millones de euros, con los que se podrán desarrollar los proyectos anteriormente mencionados, entre otros..

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud