Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
17 December 2012
Cada año se detectan unos 1.800 nuevos casos de Esclerosis Múltiple en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología
El 18 de diciembre se conmemora el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, fecha dedicada a fomentar el conocimiento de una enfermedad que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta a unas 46.000 personas en España y que sigue siendo la segunda causa de discapacidad, tras los accidentes de tráfico, en adultos jóvenes.
Cada año se detectan unos 1.800 nuevos casos de Esclerosis Múltiple, una enfermedad que suele iniciarse entre los 20 y los 45 años de edad y que, por causas que aún se desconocen es más frecuente en mujeres que en hombres, en una proporción de 2:1. Entre los primeros síntomas de la enfermedad destacan la alteración de la sensibilidad (45%), la alteración de la marcha (40%) y los trastornos visuales (20%), pero también problemas de memoria y concentración, pérdida de fuerza, alteraciones urinarias…
Las causas que pueden motivar la aparición de esta enfermedad también se desconocen, aunque la comunidad científica suele relacionar la mayoría de casos con diversos factores que, probablemente, deban confluir para que la enfermedad se desarrolle, como por ejemplo: una cierta predisposición genética, la exposición a ciertos virus durante la infancia y juventud, una menor exposición a la luz solar, etc… que podrían aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
”A pesar de que aún queda mucho por investigar sobre la Esclerosis Múltiple, es una de las enfermedades neurológicas en la que más se ha avanzado en los últimos años, tanto en lo que se refiere a su diagnóstico como en el tratamiento de la misma”, asegura la Dra. Ester Moral Torres, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología. “Tal es así, que en la actualidad la enfermedad se detecta de manera precoz y además disponemos de un buen número de tratamientos efectivos que ofrecer a nuestros pacientes. Aunque todavía no se haya encontrado la cura definitiva, en los últimos años han aparecido diversos fármacos que, con gran eficacia, ha conseguido reducir los brotes y la discapacidad que genera esta enfermedad”.
La forma de Esclerosis Múltiple más frecuente es la remitente – recidivante o forma en brotes, puesto que supone el 85% de los casos. Gracias a los continuos avances en el tratamiento de esta enfermedad, cada vez los pacientes que la padecen se verán menos afectados y serán más capaces de llevar una vida normal o con menos limitaciones. Sin embargo, el estrecho seguimiento del paciente, el cumplimiento estricto del mismo y la aparición de nuevos tratamientos resulta imprescindible, pues aun a día de hoy en un 40% de los casos, con el tiempo de evolución, la enfermedad seguirá progresando tras un período inicial prolongado de recaídas y remisiones.
El pasado año se aprobó el primer fármaco oral para el tratamiento de la Esclerosis Múltiple que reduce el número de brotes en más de un 50%. Además, en los próximos meses, se aprobará un nuevo tratamiento para mejorar algunos síntomas de la enfermedad, que actuará sobre todo mejorando la velocidad de la marcha en un 30-40% de los pacientes, algo de especial importancia porque más del 65% de pacientes con esclerosis múltiple refiere problemas a la hora de caminar.
“Los nuevos tratamientos que se implantarán en un futuro próximo, junto a los que ya disponemos en la actualidad, permitirán no solo mejorar las posibilidades de respuesta de un paciente al tratamiento, sino también ayudarán al seguimiento del mismo y a un mejor cumplimiento de la medicación, pues esto resulta imprescindible para asegurar una mayor eficacia”, señala la Dra. Ester Moral Torres. “En la última Reunión Anual de la SEN, se presentaron los resultados del Estudio COMPILANCE en el que se señalaba que, ya en la actualidad, un 75% de los pacientes con Esclerosis Múltiple cumplen con el tratamiento, lo que les permite experimentar un mejor control de su enfermedad presentando un número menor de brotes y frenando la discapacidad. Además, también se señalaba que el grado de cumplimiento dependía directamente de la satisfacción respecto a su eficacia y al modo de administración, por lo que, sin duda, las nuevas terapias, que cada vez serán más efectivas y fáciles de administrar, permitirán mejorar aún más estas cifras”.
Sin duda estamos ante un futuro esperanzador tanto para los pacientes que padecen esta enfermedad, como para todas las personas implicadas en la atención y el cuidado de estos pacientes.
Xanit Hospital Internacional abrirá este miércoles, día 19, Xanit Salud en El Corte Inglés de Málaga
Xanit Hospital Internacional abrirá este miércoles, 19 de diciembre, Xanit Salud en el centro comercial de El Corte Inglés de Avenida de Andalucía de Málaga. Un centro que oferta servicios relacionados con la prevención y el bienestar y en el que el hospital ha invertido 350.000 euros.
La Consejera Delegada y Directora Gerente de Xanit Hospital Internacional, Mercedes Mengíbar, ha asegurado que Xanit Salud es una apuesta por la salud como un concepto integral para ofrecer servicios personalizados que proporcionen armonía y bienestar a los malagueños. Además, Mercedes Mengíbar considera que la suma de esfuerzos de dos compañías líderes en sus sectores como Xanit y El Corte Inglés “aseguran el éxito del proyecto”.
Las nuevas instalaciones, con una superficie de 300 m2 estarán ubicadas en la primera planta de este centro comercial y contarán con las siguientes unidades: Chequeos, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Unidad de Sueño, Salud Visual, Deshabituación Tabáquica, Dermocosmética, Micropigmentación, Acupuntura, y una Unidad de Pilates Studio y Entrenamiento Personal que incluye además fisioterapia, biomecánica y osteopatía.
Para prestar estos servicios, Xanit Salud contará con una plantilla de 20 personas, entre personal médico, de enfermería, fisioterapeutas, entrenadores personales, etc. durante el horario de apertura del centro comercial. Asimismo, la llegada de Xanit al centro comercial abre un abanico de posibilidades de colaboración con otras áreas de negocio relacionadas con la salud implantadas en El Corte Inglés.
Nuevo encuentro de médicos tuiteros #DrsyTuits el 18 de diciembre a las 18 horas
Mañana martes 18 de diciembre el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y FeSalud celebran la segunda edición del encuentro de médicos tuiteros #DrsyTuits, con el objetivo defomentar el uso de Twitter entre el colectivo sanitario. El evento tendrá lugar en la Sala Dr. Diego Murillo del Colegio (C/ Curtidores, 1) a las 18.00 horas y está abierto a todos losciudadanos.El programa es el siguiente:
Presentación: Rebeca García Miña (@RebecaGMG) - Responsable de Comunicación y Protocolo del Colegio de Médicos de Málaga (@Commalaga) "Beneficios de Twitter para médicos" y "Sácale todo el partido a Twitter": Cristina Pérez y Delia Carballo - Dpto. de Comunicación de FeSalud (@FeSalud) "#EIRhuelga, una visión a través de Twitter": Juan Toral (@juatorsan), Residente de cuarto año de Medicina de Familia y Vocal de la Coordinadora Andaluza de Representantes de Especialistas Internos Residentes (@CAREIR19) "Twitter, enfermería, mi experiencia": Virginia Salinas (@virgiforero), Enfermera asistencial en la unidad de Neurología del Hospital Carlos Haya de Málaga. Café-ColoquioTodos los que no puedan acompañarnos de forma presencial, tienen la posibilidad de participar en el evento por Twitter mediante el hashtag #DrsyTuits.La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.
15 December 2012
La Junta de Andalucía destina cerca de 630.000 euros en proyectos en participación en salud en 2012
La Consejería de Salud y Bienestar Social ha destinado un total de 626.669 euros a proyectos de participación en salud que están desarrollando 169 entidades en el ámbito de la comunidad autónoma a lo largo de 2012. Esta semana se ha publicado la resolución de la Secretaría General de Salud Pública, Inclusión Social y Calidad de Vida que concede estas ayudas para la promoción y educación para la salud a través de actuaciones de ayuda mutua voluntaria y de autocuidado.
La Junta, que sufraga un 79,5% de estos programas, ha mantenido, en 2012 y con presupuesto propio, estas actividades. En concreto, la Consejería de Salud y Bienestar Social ha incrementado levemente en 2012 las subvenciones relacionadas con actuaciones de ayuda mutua. En este sentido, con respecto a 2011, se han incrementado en un 10,5% el número de entidades beneficiarias –pasando de 153 a 168- y la aportación ha pasado de 618.576 a 626.669 euros para estas iniciativas.
Del total de las ayudas concedidas para este año, 350.734 euros se destinan a proyectos desarrollados en 139 entidades en el ámbito provincial y 275.935 euros a 30 de carácter autonómico. Los programas que se benefician de estas ayudas deben estar centrados en la creación y desarrollo de actividades de ayuda mutua, formación en habilidades de autocuidados y de personas cuidadoras, divulgación de información en este ámbito y talleres de atención y cuidados a colectivos de personas de alta vulnerabilidad.
Estas ayudas se destinan a entidades sin ánimo de lucro, de ámbito público o privado, que desarrollan su actividad en la comunidad en alguna de estas materias, acercando a los ciudadanos estas prestaciones como complemento a las actividades que la propia administración sanitaria viene desarrollando.
14 December 2012
Se presenta el estudio sobre el sueño de Stanford Sleep and Circadian Neurobiology Laboratory
airweave inc. lleva buscando el mejor sueño por medio de la verificación del efecto de su acolchado de colchón de alta resistencia "airweave" para el sueño desde un punto de vista científico bajo la política básica de la compañía de "The Quality Sleep". La compañía comenzó comercializando "airweave" en 2007. Como parte de este esfuerzo se realizó el año pasado la investigación del sueño con SCN lab*, uno de los centros de investigación más prestigiosos del mundo. El resultado de este ensayo se presentó en el 7th Asian Sleep Research Society Congress, celebrado en Taipei del 30 de noviembre al 2 de diciembre. En la presentación se demostró que "airweave" había inducido a una mejor calidad del sueño gracias a una pérdida de calor más eficaz y natural durante la fase inicial del sueño.(*SCN lab: Stanford Sleep and Circadian Neurobiology Laboratory, Stanford University School of Medicine, Estados Unidos)
-- Investigación conjunta con SCN lab El estudio se realizó a través de SCN lab (Director: Doctor Seiji Nishino) y con la cooperación del Ota Sleep Science Center (Doctor Shintaro Chiba, Kawasaki, Japón). El doctor Chiba indicó los resultados de la investigación en los cambios en la temperatura central del cuerpo durante el sueño en los dos tipos de acolchado (Nota 1). La investigación llegó a la conclusión de que el acolchado de alta resistencia "airweave" tenía un efecto muy beneficioso en el sueño gracias a su pérdida de calor más eficaz y natural durante la fase iniciadle sueño. La percepción general es que los productos para la cama no tienen un efecto en la calidad del sueño y que se puede elegir cualquier producto de acuerdo con las preferencias personales. A pesar de ello, los resultados de esta investigación indican que la selección de los productos de cama son factores importantes para mejorar la calidad del sueño.
-- Métodos de la investigación y resultadosEl estudio ha evaluado los efectos de "airweave" en el sueño y psicología asociada, como PSG*, los cambios en la temperatura central del cuerpo y las vueltas; los efectos se compararon con los de el colchón de baja resistencia con diseño similar y gama de precios parecida. El estudio lo realizaron 10 hombres sanos (edad media; 27,6 años) que fueron seleccionados de forma aleatoria en un diseño ciego cruzado de una noche de sueño con PSG (comenzando a las 23:00) en el laboratorio del sueño con un intervalo de un día o dos. Los datos demostraron que la pérdida de calor más efectiva y natural y el aumento del sueño profundo durante la fase inicial el sueño fueron mientras se dormía con airweave.(*PSG = polisomnografía: un test que evalúa el fenómeno fisiológico, como EEG, durante el sueño)
Los sujetos tuvieron sueño de forma rápida con ambos acolchados de colchón. Hay que destacar que la temperatura central del cuerpo descendió de forma rápida y continuada con airweave y llegó a nadir (36,0 C) entre las 2:00 y las 3:00, mientras que la reducción de la temperatura con el colchón de baja resistencia fue más modesto y mantenido, 0,4 C, y superior que con airweave entre la 1:00 y las 2:00. Como se observó una diferencia destacada de la temperatura central en la fase inicial del sueño, los datos PSG también se analizaron, descubriéndose un aumento importante en fase 4 con airweave.
En general, es sabido que el aumento y caída de la temperatura corporal cuando se siente sueño es importante para la calidad del sueño, y una reducción repentina y profunda en la temperatura central induce a un sueño mejor.
Tal y como se ha mencionado anteriormente, airweave induce a una mejor calidad del sueño debido a una reducción rápida y continuada de la temperatura central del cuerpo. El aumento de la cantidad de sueño profundo se produce en asociación con los cambios en la temperatura central.
Viajes: La provincia de Cáceres a vista de pájaro
**Por Enrique Sancho
Había comenzado el viaje tres semanas antes, cuando el sol se fue apagando, las tierras se endurecieron, las aguas se helaron y el alimento comenzó a escasear. Los casi 3.000 kilómetros de vuelo pesaban sobre sus alas y las cortas paradas para descansar y buscar algún grano o un pequeño insecto descuidado no habían permitido recuperarse del esfuerzo. Solo la continua presencia de su pareja de siempre a su lado y la de las dos crías que apenas contaban unos meses de vida, la animaban a continuar. Bueno, también el estimulo de los cientos de ejemplares como ella que hacían el mismo camino volando en perfecta formación.
Pero el viaje estaba llegando a su fin. Aquella grulla y sus acompañantes que habían dejado las orillas del Báltico, o las del lago Hornborga o la isla de Rugen en el norte de Europa, habían atravesado a una increíble velocidad medio continente y ya distinguían a lo lejos la reconocible imagen de la dehesa extremeña, los encinares y los sembrados, las lagunas, embalses y grandes charcas de Cáceres... Su formación en V, volando a gran altura, con el cuello estirado, con pesadas y amplias batidas de alas y con un kru-kru-kru incesante que podía oírse a dos kilómetros de distancia, está a punto de terminar. Ellas no lo saben, pero allí abajo, camuflados entre ramas de jara y encina, están los humanos, esa especie que se obsesiona por vigilar y disfrutar con sus movimientos y que siempre ha añorado sin conseguirlo, volar como ellas. Tampoco lo saben, pero en estas tierras cacereñas están algunos que han venido a verlas desde los lugares de donde partieron.
Ahora llegan los meses de descanso, de alimentación, del engorde de las crías, de disfrutar del clima templado de esta tierra y la abundancia de alimentos, antes de que, en primavera, inicien el camino de vuelta hacia el norte donde de nuevo descansar y preparar el intenso cortejo nupcial con graciosos saltos con las alas desplegadas y el cuello estirado. Pero hasta que llegue ese día, ella y hasta 80.000 ejemplares de su género disfrutarán de las tierras extremeñas, pasarán el invierto alimentándose de bellotas, raíces, semillas y restos de cereal en las rastrojeras y de pequeños invertebrados y pececillos. Salen hacia la dehesa con los primeros rayos del sol. Se mueven en vuelos cortos y el alboroto que montan las hace inconfundibles. Al regresar, el estruendo es espectacular porque las que llegan saludan a las que esperan en los dormideros situados en tranquilas y apartadas orillas de numerosos embalses extremeños, que a su vez gritan jubilosas al ver 'aterrizar' a sus compañeras. Durante sus desplazamientos diarios se mueven en grupos adoptando una peculiar formación y emitiendo su característico trompeteo sonoro, lo que constituye uno de los espectáculos más apasionantes del mundo ornitológico.
Paraíso de las aves
La observación de grullas en la provincia de Cáceres se ha convertido en una destacada actividad no solo naturalista, también turística, que genera un importante flujo de aficionados que llegan de todo el mundo. Los principales lugares de observación están próximos a Moraleja y Zarza de Granadilla; el embalse de Valdecañas y en Serrejón; en las inmediaciones de Brozas y en las dehesas próximas a la Sierra de San Pedro; en Aldea del Cano, Talaván y en el embalse del Tozo y en el embalse de Valdesalor y en el río de Ayuela. Pero aunque estas aves de gran tamaño, similares a la cigüeña y con plumaje gris ceniza son muy buscadas desde el final del otoño y todo el invierno, no son las únicas que pueden contemplarse entre los distintos paisajes de Cáceres.
En efecto, esta provincia y el resto de Extremadura se ha convertido en poco tiempo en el gran observatorio de aves de Europa con mejores y más variadas condiciones para la práctica del llamado birdwatching. El 70% de la superficie del territorio extremeño es idóneo para las aves y una tercera parte de esta superficie tiene algún tipo de protección. En la actualidad cuenta con 69 Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) con más de un millón de hectáreas. Hay 17 pueblos y ciudades protegidos por su importancia para las aves. La ciudad monumental de Cáceres es uno de ellos, como también lo es la localidad de Trujillo que unen a su riqueza ornitológica, un gran atractivo turístico. En toda Extremadura se han citado hasta 337 especies de aves que pueden observarse a lo largo del ciclo anual, algunas permanecen todo el año en la región y otras acuden solo para pasar el invierno gracias a las moderadas temperaturas invernales y la elevada disponibilidad de alimento. Aquí se hace realidad la definición de esta región que hizo el ornitólogo y escritor Joaquín Araujo, autor, entre otras obras, de la Enciclopedia Salvat de la Fauna ibérica y europea, junto con Félix Rodríguez de la Fuente, como una de las Capillas Sixtinas del mundo de los seres alados.
La provincia de Cáceres esconde rincones naturales y sin contaminar que se presentan ante el viajero como verdaderos paraísos ecológicos. Cualquier época es buena para viajar a este asombroso enclave extremeño. En Cáceres hay una deslumbrante naturaleza, que reúne los verdes inmortales de los valles del norte (el Ambroz, el Jerte, Sierra de Gata, la Vera, las Hurdes) y sur (Ibores y Villuercas), las inmensas llanuras del campo Arañuelo, sin olvidar la joya ecológica de Cáceres: el Parque Nacional de Monfragüe. La Vía de la Plata y la zona transfronteriza de la Raya son otras zonas de especial interés turístico.
El clima mediterráneo con influencia atlántica, provoca veranos calurosos e inviernos agradables y propicia la existencia de una rica variedad de espacios naturales inalterados. En la región habitan buena parte de especies de aves prácticamente desaparecidas en otras zonas del continente, como el buitre negro, la cigüeña negra, el águila imperial ibérica, el gorrión moruno, la avutarda, los sisones, las fochas, las gaviotas reidoras o las garzas reales. La mayoría de ellas son aves protegidas.
Parque Nacional de Monfragüe
Uno de los paraísos para la observación de aves es el Parque Nacional de Monfragüe, en la provincia de Cáceres, en el centro del triángulo formado por las poblaciones de Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo y referencia obligada del bosque y matorral mediterráneo. Es Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO. La afluencia de aves en Monfragüe se debe en gran medida a su especial orografía con una extraordinaria combinación de laderas con densa vegetación y roquedos de extensas zonas abiertas. En el espacio se mezclan las dehesas de alcornoques y encinas con las jaras. Los arbustos de madroños, brezos y durillos nacen a los pies de fresnos, sauces y acebos. Y los enebros emergen de las cuarcitas agrietadas. Espacio singular y flora peculiar facilita a las aves un gran número de lugares de refugio y de alimentación. Hasta 180 especies de aves eligen este ambiente en un momento u otro del año. Entre éstas cabe destacar el buitre negro con 250 parejas y que constituye la mayor colonia del mundo.
Los observadores de aves también podrán ver atravesar los cielos o permanecer en la roca otras especies como el buitre leonado, la cigüeña negra, el alimoche o el águila imperial. Otras especies que anidan aquí son el águila real, el águila perdicera, el halcón peregrino o el búho real. En las orillas y cauces se pueden encontrar variedades como el martín pescador, mitos, cormoranes y ruiseñores, además de otras especies relacionados con el medio acuático como la nutria.
Muy cerca del Parque Nacional de Monfragüe se encuentran los Llanos de Cáceres. En contraste con el Parque muestra una extraña belleza formada por extensas llanuras desprovistas de vegetación arbórea. Esta falta de plantas, como en otros lugares, es fruto de la acción que el hombre ha llevado a cabo durante siglos para conseguir zonas de pastos y terrenos para labores agrícolas. Pero, a pesar de ello, existe una vegetación procedente de los bosques originarios que es fundamental para la conservación de determinadas especies de aves. Este es el caso de la avutarda, uno de los pájaros más amenazados al tiempo que característico de los pastizales y campos de cereales de Extremadura.
La mejor época del año para ver a la avutarda es la primavera, cuando realizan sus espectaculares paradas nupciales en varios puntos de estos llanos. Otras especies características de esta zona son el sisón, de aspecto parecido a la avutarda pero con un tamaño mucho menor, el aguilucho cenizo, la ganga, la ortega, la canastera, la carraca o la collalba rubia. Especial importancia adquieren por su número los anidamientos que se establecen en las escasas áreas de arbolado donde crían en grandes colonias centenares de parejas de garcillas bueyeras y cigüeñas blancas.
En torno a Trujillo
Otra de las zonas destacadas para la observación de aves es la que conforman los Llanos de Trujillo. Cualquier visitante que recorra esta preciosa villa deberá encontrar un momento para olvidarse momentáneamente de monumentos como la Plaza Mayor, las iglesias y palacios, el castillo y los museos, y desviar su mirada de hacia lo alto para descubrir las decenas de cigüeñas blancas posadas sobre sus enormes nidos en la parte alta de edificios emblemáticos como la Iglesia de San Martín, el Palacio de la Conquista o la Torre del Alfiler. También en los meses primaverales es fácil ver en los cielos y tejados de Trujillo el cernícalo primilla. El viajero podrá disfrutar observando estos pájaros sobre los tejados, dejándose ver sobre las chimeneas y otros puntos elevados, con sus acrobáticos y a veces escandalosos vuelos, su espectacular cernido en busca de alimento, las cebas de cortejo o alimentando a sus pollos.
No hay que olvidarse del vencejo común, que agrupado en bandos más o menos numerosos van y vienen a gran velocidad pasando sobre los tejados con su conocido chillido para terminar llegando al hogar donde tienen sus nidos en pequeñas grietas de las paredes. Pero Trujillo aún guarda otras sorpresas. En el castillo llama la atención las concentraciones de grajillas que llegan a formarse sobre las almenas. Da la sensación de que las altas y antiguas paredes de Trujillo hicieran la función de acantilados naturales para las aves, ya que aquí encuentran un refugio seguro donde nidificar. Además, tienen la gran ventaja de que en los extensos campos del entorno encuentran abundante alimento que posibilita la existencia de esta diversidad ornitológica compuesta también por otras aves como las golondrinas comunes, golondrinas dáuricas, aviones comunes y más recientemente también el avión roquero.
El entorno más cercano a Trujillo se caracteriza por un impresionante berrocal granítico, extensos llanos de pastizal y siembras de cereal que rodean la ciudad, lugares todos ellos adecuados para la observación de aves. En este sentido destacan los Llanos de Belén que cada año, a partir del mes de marzo y hasta mayo, se llenan de avutardas. Resulta espectacular observar su cortejo, que por la zona se conoce como la rueda de la avutardas. El observador tendrá la oportunidad de contemplar a estas aves reunidas en unos puntos concretos donde los machos, que en ocasiones alcanzan los 15 kilos de peso, empiezan a exhibirse para atraer a las hembras y así tener descendencia.
Otras especies de gran valor que habitan estos llanos son el sisón, la ganga ortega, el aguilucho cenizo, el elanio común, los milanos reales y negros, la carraca, la calandria, las terreras, las cogujadas, los trigueros, el alcaraván que gracias a su reclamo aflautado es una especie fácil de escuchar al anochecer o el abundante mochuelo común. La zona está salpicada de abundantes charcas ganaderas que junto con pequeños ríos como el Marinejo son también de vital importancia para la reproducción de los anfibios. Algunos de ellos son el sustento de un importante número de garzas reales, garcetas, garcillas bueyeras, cigüeñas blancas y hasta algún grupo de cigüeñas negras, a pesar de que no son muy numerosas.
Ciudades monumentales a vista de pájaro
Estos llanos tan abundantes en aves conectan las ciudades de Trujillo y Cáceres, dos villas reconocidas por la Unesco como Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con excelentes ejemplos monumentales y del legado que trajo la conquista de América a manos de exploradores extremeños. Parece como si muchas de las aves en su sabiduría trasmitida de generación en generación, hubieran sabido encontrar los parajes más convenientes no solo por temperatura y alimento, sino también por su extraordinaria belleza.
Es probable que el visitante que acuda a Trujillo o Cáceres, cuyo valor patrimonial es bien conocido por su declaración como Tercer Conjunto Monumental de Europa y como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, se vea eclipsado por su riqueza arquitectónica y olvide el valor ambiental que confiere a la ciudad la confluencia de tres Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el municipio: Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, Sierra de San Pedro y Colonia de Cernícalo Primilla de la Ciudad Monumental de Cáceres.
Esta especial situación hace que la ciudad de Cáceres posea, también, una gran riqueza ornitológica que representa un atractivo más para los visitantes y turistas, que siempre se sienten sorprendidos por las espectaculares torres repletas de nidos de cigüeñas, los cernícalos primillas cerniéndose en el cielo o los sonoros bandos de vencejos comunes sobrevolando calles y plazas. Los parques y jardines de la ciudad, en especial el Parque del Príncipe, acogen a numerosas especies de aves y en ellos es posible realizar recorridos ornitológicos donde se pueden observar aves muy interesantes como el rabilargo, picogordo, pico picapinos, papamoscas gris, petirrojo, curruca capirotada, etc.
La Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura en su afán de promover el turismo de naturaleza en la región, organiza cada año en el mes de mayo el Festival de las Aves, que incluye una variada propuesta de actividades programadas para todas las edades y tipo de público, entre las que está el Maratón Fotográfico Cáceres, Ciudad de las Aves. Este Festival nació con el fin de promocionar y divulgar una vez más la excepcionalidad de los recursos naturales de Extremadura y su condición de caso insólito en el contexto europeo. También en febrero o marzo tiene lugar en el Parque Nacional de Monfragüe, la Feria Internacional de Turismo Ornitológico.
Principales lugares para observar aves en Cáceres
Parque Nacional de Monfragüe. Acoge la principal concentración mundial de grandes rapaces mediterráneas, sobre todo buitre negro y águila imperial ibérica. También crían más de 500 parejas de buitre leonado, y hay una importante población de alimoche común, águila real y águila-azor perdicera. Cuenta con la mayor población de cigüeñas negras que crían en roca.
Embalse de Arrocampo. Aquí se encuentra el Parque ornitológico de Saucedilla, que ofrece cinco miradores desde poder avistar las diferentes especies que habitan el embalse, principalmente una interesante comunidad de aves acuáticas, entre las que destaca el calamón, mantinete, avetorrillo, garza imperial, garcilla cangrejera, aguila pescadora. la cigüeña blanca, la garcilla bueyera, el cernícalo, el milano, etc.
Parque Natural Tajo Internacional. Es un espacio de 25.000 hectáreas con un ecosistema marcado por el clima y las aguas de un río que ofrece imágenes espectaculares y diversas. Es el refugio de especies como la cigüeña negra, el alimoche, el buitre negro, el águila real y otras variedades de águilas ibéricas. Durante el invierno se puede asistir también a las concentraciones de palomas torcaces.
El Geoparque Villuercas. El reconocimiento por parte de la Unesco al incluir el Geoparque Villuercas, Ibores, Jara en su prestigiosa lista que solo comparten 96 espacios en todo el mundo ha revalorizado este lugar y sus yacimientos paleontológicos con distintos tipos de fósiles marinos. Pero, además de su valor geológico también es muy apreciado por su fauna de jabalíes, ciervos y corzos y es un lugar perfecto para observar grandes aves como el buitre negro y el alimoche, y otros menos comunes como el búho real, el abejero europeo, el milano real, el halcón peregrino, la garza real o la cigüeña negra.
Cómo hacer turismo ornitológico responsable
Cualquier momento del año es bueno para la observación de las aves, de abril a junio para la observación de aves reproductoras, ya que coinciden con el periodo de nidificación para la mayoría de las especies. De octubre a febrero para la visita a los humedales, coincidiendo con la mayor concentración de aves invernantes.
El amanecer y el atardecer son los momentos más adecuados para la observación de aves.
Es imprescindible no molestar a las aves, evitando acercarse en exceso para conseguir una buena observación o una buena fotografía. Es muy importante caminar y permanecer en silencio.
Durante los periodos de cortejo y reproductor hay ser especialmente respetuosos y, en el segundo caso, evitar acercarse a los nidos o territorios de reproducción de las aves.
Es recomendable, casi imprescindible, es uso de prismáticos, telescopios terrestres y zoom de alto alcance o adaptadores para cámaras digitales (digiscoping).
Hay que considerar que la observación de aves requiere tiempo y paciencia, hay que ir convenientemente protegido para el frío, la lluvia o el sol y el calor.
Hay que respetar los cultivos agrícolas, forestales y las propiedades privadas.
Es aconsejable, siempre que sea posible, acudir acompañado de un guía experto especializado en la observación de aves.
Estos llanos tan abundantes en aves conectan las ciudades de Trujillo y Cáceres, dos villas reconocidas por la Unesco como Ciudades Patrimonio de la Humanidad, con excelentes ejemplos monumentales y del legado que trajo la conquista de América a manos de exploradores extremeños. Parece como si muchas de las aves en su sabiduría trasmitida de generación en generación, hubieran sabido encontrar los parajes más convenientes no solo por temperatura y alimento, sino también por su extraordinaria belleza.
Es probable que el visitante que acuda a Trujillo o Cáceres, cuyo valor patrimonial es bien conocido por su declaración como Tercer Conjunto Monumental de Europa y como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, se vea eclipsado por su riqueza arquitectónica y olvide el valor ambiental que confiere a la ciudad la confluencia de tres Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el municipio: Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes, Sierra de San Pedro y Colonia de Cernícalo Primilla de la Ciudad Monumental de Cáceres.
Esta especial situación hace que la ciudad de Cáceres posea, también, una gran riqueza ornitológica que representa un atractivo más para los visitantes y turistas, que siempre se sienten sorprendidos por las espectaculares torres repletas de nidos de cigüeñas, los cernícalos primillas cerniéndose en el cielo o los sonoros bandos de vencejos comunes sobrevolando calles y plazas. Los parques y jardines de la ciudad, en especial el Parque del Príncipe, acogen a numerosas especies de aves y en ellos es posible realizar recorridos ornitológicos donde se pueden observar aves muy interesantes como el rabilargo, picogordo, pico picapinos, papamoscas gris, petirrojo, curruca capirotada, etc.
La Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo del Gobierno de Extremadura en su afán de promover el turismo de naturaleza en la región, organiza cada año en el mes de mayo el Festival de las Aves, que incluye una variada propuesta de actividades programadas para todas las edades y tipo de público, entre las que está el Maratón Fotográfico Cáceres, Ciudad de las Aves. Este Festival nació con el fin de promocionar y divulgar una vez más la excepcionalidad de los recursos naturales de Extremadura y su condición de caso insólito en el contexto europeo. También en febrero o marzo tiene lugar en el Parque Nacional de Monfragüe, la Feria Internacional de Turismo Ornitológico.
Principales lugares para observar aves en Cáceres
Parque Nacional de Monfragüe. Acoge la principal concentración mundial de grandes rapaces mediterráneas, sobre todo buitre negro y águila imperial ibérica. También crían más de 500 parejas de buitre leonado, y hay una importante población de alimoche común, águila real y águila-azor perdicera. Cuenta con la mayor población de cigüeñas negras que crían en roca.
Embalse de Arrocampo. Aquí se encuentra el Parque ornitológico de Saucedilla, que ofrece cinco miradores desde poder avistar las diferentes especies que habitan el embalse, principalmente una interesante comunidad de aves acuáticas, entre las que destaca el calamón, mantinete, avetorrillo, garza imperial, garcilla cangrejera, aguila pescadora. la cigüeña blanca, la garcilla bueyera, el cernícalo, el milano, etc.
Parque Natural Tajo Internacional. Es un espacio de 25.000 hectáreas con un ecosistema marcado por el clima y las aguas de un río que ofrece imágenes espectaculares y diversas. Es el refugio de especies como la cigüeña negra, el alimoche, el buitre negro, el águila real y otras variedades de águilas ibéricas. Durante el invierno se puede asistir también a las concentraciones de palomas torcaces.
El Geoparque Villuercas. El reconocimiento por parte de la Unesco al incluir el Geoparque Villuercas, Ibores, Jara en su prestigiosa lista que solo comparten 96 espacios en todo el mundo ha revalorizado este lugar y sus yacimientos paleontológicos con distintos tipos de fósiles marinos. Pero, además de su valor geológico también es muy apreciado por su fauna de jabalíes, ciervos y corzos y es un lugar perfecto para observar grandes aves como el buitre negro y el alimoche, y otros menos comunes como el búho real, el abejero europeo, el milano real, el halcón peregrino, la garza real o la cigüeña negra.
Cómo hacer turismo ornitológico responsable
Cualquier momento del año es bueno para la observación de las aves, de abril a junio para la observación de aves reproductoras, ya que coinciden con el periodo de nidificación para la mayoría de las especies. De octubre a febrero para la visita a los humedales, coincidiendo con la mayor concentración de aves invernantes.
El amanecer y el atardecer son los momentos más adecuados para la observación de aves.
Es imprescindible no molestar a las aves, evitando acercarse en exceso para conseguir una buena observación o una buena fotografía. Es muy importante caminar y permanecer en silencio.
Durante los periodos de cortejo y reproductor hay ser especialmente respetuosos y, en el segundo caso, evitar acercarse a los nidos o territorios de reproducción de las aves.
Es recomendable, casi imprescindible, es uso de prismáticos, telescopios terrestres y zoom de alto alcance o adaptadores para cámaras digitales (digiscoping).
Hay que considerar que la observación de aves requiere tiempo y paciencia, hay que ir convenientemente protegido para el frío, la lluvia o el sol y el calor.
Hay que respetar los cultivos agrícolas, forestales y las propiedades privadas.
Es aconsejable, siempre que sea posible, acudir acompañado de un guía experto especializado en la observación de aves.
**Más información:
Tel.: 927 22 55 97www.turismocaceres.org
LA MITAD DE LOS CASOS DE HIPOTIROIDISMO ESTÁ SIN DIAGNOSTICAR
El hipotiroidismo es una producción deficiente de hormonas tiroideas. Es la enfermedad más frecuente del tiroides, que padecen casi 70.000 personas en España (en torno al 2% de la población). Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas que se presentan en las personas que lo padecen cuando es severo. Si es poco intenso puede pasar desapercibido, descubriéndose al hacer análisis de sangre.
Existen tres grandes grupos o poblaciones de riesgo en los que tiene mayores consecuencias el hipotiroidismo no tratado: los escolares, la mujer en edad fértil y las embarazadas. En la actualidad, se estima que cerca del 50% de los casos se diagnostica por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas. Según explica el doctor Sergio Donnay,coordinador del Grupo de Trabajo de Déficit de Yodo y Disfunción Tiroidea de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) “Un estudio reciente realizado por este grupo evidencia una prevalencia de hipotiroidismo ‘no conocido’ cercana al 1,3%”. Con el objeto de actualizar los conocimientos sobre esta materia el grupo de trabajo responsable dentro de la SEEN ha celebrado la XII Jornada del Grupo de Trabajo de Trastornos por déficit de Yodo y Disfunción Tiroidea hoy en Zaragoza, con la colaboración de la Sociedad Aragonesa de Endocrinología y Nutrición, la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica, el Servicio Aragonés de Salud y la compañía Merck.
Tiroides y embarazo
En la mujer existen dos momentos claves para poder desarrollar una disfunción tiroideas, según los expertos: durante el embarazo, momento en el que la glándula tiroides sufre un fuerte impacto ya que necesita trabajar hasta un 50% más y durante el post-parto, de causa autoinmune, y que puede diagnosticarse pasados dos o tres meses y hasta un año después.
El doctor Donnay asegura que “el hipotiroidismo durante el embarazo se produce en, aproximadamente, el 2,4% de las mujeres. Esta afectación se puede asociar a anemia materna, abortos, desprendimiento de placenta o bajo peso al nacer, además de a una disminución del coeficiente intelectual de los hijos de madres con hipotiroidismo no tratado”.
Por su parte, la doctora Orosia Bandrés, responsable de la organización local de dicha reunión, asegura que “en los primeros tres meses de vida, el embrión aún no dispone de una glándula tiroides o ésta no es suficientemente madura, por lo que precisa de la hormona tiroidea de la madre. El grado de las consecuencias de esta deficiencia de yodo vienen dadas en función del grado de carencia de esta sustancia”. Según esta experta, “lo ideal es que las mujeres embarazadas revisen su tiroides al menos una vez al principio del embarazo e incluso antes, cuando se planifica el embarazo. En el caso de una mujer embarazada que ya está recibiendo tratamiento por un trastorno tiroideo es aconsejable que se revise su tiroides cada 6-8 semanas. Esto garantizará que la glándula tiroides funcione de forma normal”.
A este respecto, explica Donnay, “es recomendable que las mujeres embarazadas fueran suplementadas con yodo, igual que ya lo son con ácido fólico”. No obstante, la suplementación de yodo en el embarazo no se da a todas las mujeres en nuestro país. En este sentido, asegura el doctor, el grupo de trabajo que preside ha elaborado un documento que recomienda el estudio del tiroides en todas las mujeres embarazadas, documento que será discutido en el trascurso de la reunión en Zaragoza. “Debería ponerse en conocimiento de las mujeres que no tratar debidamente los trastornos del tiroides no sólo aumenta el riesgo de abortos y de prematuridad, sino también de que los hijos tengan una disminución en sus capacidades intelectuales”, concluye el experto.
Por otra parte, estudios recientes han demostrado que existe una relación directa entre un funcionamiento deficitario de la glándula tiroides y la subfertilidad, es decir, una mayor dificultad por parte de la mujer de llevar a buen término sus embarazos. En palabras del doctor Donnay, “cada vez son más frecuentes trabajos en los que se comprueba cómo el tratamiento con hormona tiroidea a mujeres con hipotiroideas mejora los resultados de las técnicas de reproducción asistida”.
Trastornos del tiroides
El tiroides es una glándula endocrina, es decir, una agrupación de células que segrega sustancias, que son las hormonas, que vierte a la sangre. Está formado por dos lóbulos a ambos lados de la tráquea unidos en la zona central por un istmo, lo que provoca que tenga forma de mariposa. Según el doctor Donnay, “su función es fundamental, ya que se encarga de regular el metabolismo, regula la producción de proteínas, así como la sensibilidad del organismo a otras hormonas”. No obstante, este experto hace hincapié en la falta de conocimiento por parte de la población general respecto a los trastornos que pueden darse en relación a esta glándula. “Se ha observado que aquellos pacientes que no son tratados debidamente presentan un mayor riesgo de enfermedades del corazón, que podrían estar relacionadas con un aumento del colesterol asociado a la situación”.
La mayoría de los trastornos del tiroides son más frecuentes en las mujeres que en los varones. Según Bandrés, “la razón es que la mujer es más propensa a las enfermedades autoinmunes y en el origen de los trastornos de la funcionalidad del tiroides hay implicado un mecanismo autoinmune”. De hecho, se estima que este tipo de enfermedades es hasta diez veces más frecuente en el sexo femenino, sobre todo a partir de los 40 años.
La probabilidad de desarrollar un hipotiroidismo aumenta si existen los antecedentes familiares de hipotiroidismo, en mujeres diagnosticadas de otras enfermedades autoinmunes como algunos tipos de diabetes, esclerosis múltiple o anemia y en personas con Síndrome de Down, Síndrome de Turner o enfermedad bipolar. Asimismo, la probabilidad también aumenta si se cuenta con historial de infertilidad, aborto o parto prematuro.
Son varios los trastornos relacionados con el tiroides, sin embargo el hipotiroidismo es el más frecuente. Cansancio crónico, debilidad, piel seca, intolerancia al frío, caída de pelo, dificultad de concentración, mala memoria, estreñimiento, y aumento discreto del peso corporal, son algunos de los síntomas del hipotiroidismo y que se caracteriza por una deficiente producción de hormonas en la glándula tiroides.
Debe garantizarse que la población consuma una cantidad suficiente de yodo. “Ésta es distinta según la edad, género y estado fisiológico –asegura la doctora-. Para la población, en general, incluyendo a los niños en edad escolar, se aconseja que al día consuman un mínimo de 150 mcg de yodo. Una cantidad que puede obtenerse fácilmente consumiendo sal yodada, en vez de sal común y con el consumo de alimentos ricos en yodo , cono el pescado de mar y productos lácteos”.
Otro de estos trastornos es el hipertiroidismo, es un trastorno menos frecuente, causado por una producción mayor de hormonas tiroideas de las necesarias. Sus síntomas son los contrarios a los que se producen por el hipotiroidismo, dándose una cierta aceleración del ritmo normal del organismo: taquicardia que pude manifestarse con palpitaciones, insomnio, aumento de la sudoración, pequeño temblor, fatiga muscular, pérdida de peso, molestias en los ojos, incluso fiebre, en algunos casos.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud