Traductor

17 December 2012

La Fundación Dental Española entrega los premios 2012 de la Odontología


La Fundación Dental Española entrega los premios 2012 de la Odontología

La máxima distinción y galardón individual de la Organización Colegial, el premio Santa Apolonia, se concedió al Dr. Pere Harster Nadal. Una condecoración que se otorga cada año a los dentistas que más han destacado en su trayectoria personal por los trabajos, dedicación y aportación hacia la Odontología y su contribución a su prestigio y desarrollo.

Premio Dentista del Año

El Dr. Eduardo Anitua Aldecoa ha sido galardonado con el Premio Dentista del Año, premio que se concede a aquellos odontólogos y estomatólogos que más se han distinguido por su contribución a la mejora, desarrollo y promoción de la profesión. Se reconocen así los valores humanos del galardonado, la relevancia de los méritos conseguidos en defensa de la sanidad bucodental. La elaboración y difusión de estudios y trabajos de investigación, el desempeño de su actividad de forma desinteresada, así como la práctica de cualquiera de los ámbitos de la Odontología con reconocimiento nacional e internacional, son otros aspectos valorados.

Ayudas a ONG´s

El Consejo General de Dentistas de España ha donado también cerca de 21.000 € (0,7% de su presupuesto de 2012) a las ONG´s "Fundación Odontología Social Luis Seiquer" por el proyecto de unidad de odontología social para la ciudad autónoma de Melilla, y a la "Fundación Mozambique Sur" por el proyecto "Impulso a la Salud bucodental en el sur de Mozambique. La primera de ellas recibirá una donación de cerca de 14.000 €, mientras que a la "Fundación Mozambique Sur" se le entregará un cheque por valor de cerca de 7.000 €.

Con esta aportación, se persigue incentivar los programas que estas dos organizaciones están desarrollando entre la población más desfavorecida, o en riesgo de exclusión social para garantizarles el derecho universal que tienen todos los ciudadanos a recibir una atención odontológica adecuada.

Estas ayudas se enmarcan dentro de la política de Responsabilidad Social Corporativa del Consejo General con la que se promueven acciones sociales para reducir la desigualdad en el acceso a la salud bucodental.

Premio al mejor artículo inédito publicado en 2011 en la revista RCOE

Con este galardón se realiza un reconocimiento al mejor artículo publicado en la revista científica RCOE editada por el Consejo General de Dentistas. En esta ocasión, el artículo galardonado ha sido "Estreptococos Mutans y Lactobacilos: Microorganismos patógenos de la caries dental. Su presencia en el anciano institucionalizado", firmado por Mª José Nevado García. En él se analiza la presencia de microorganismos (S. Mutans y Lactobacilos) y su asociación con la prevalencia de caries, especialmente en la tercera edad.

Condecoraciones

En cuanto a las Condecoraciones del Consejo General, el Dr. José Mª Romeo Moya, ex-presidente de Córdoba, fue reconocido como Consejero de Honor con Condecoración de Oro.

Premio Juan José Suárez Gimeno al Fomento de la Salud Oral

Declarado desierto. Este premio está dirigido a personas, instituciones o empresas no relacionadas directamente con el ámbito empresarial o profesional de la Odontología o Estomatología que se hayan distinguido por su labor de mecenazgo o divulgación de cualquiera de los ámbitos de la salud oral.

Premio Científico

Declarado desierto.

El Incliva se adhiere a la red nacional REGIC de entidades gestoras de investigación clínica hospitalaria


La red tiene como principal finalidad fomentar la colaboración entre las entidades asociadas para la promoción y el desarrollo de actividades de gestión, valorización y transferencia del conocimiento al sector productivo y convertirse en una plataforma para la coordinación, intercambio de información e integración de las políticas e intereses de las entidades asociadas.

REGIC cuenta con distintas Comisiones de Trabajo, que tienen como objetivos redactar un Manual de Buenas Prácticas en Investigación e Innovación, establecer un marco normativo que regule las relaciones laborales del personal de las entidades de investigación clínica. También tiene la finalidad de articular sistemas de calidad e información y cuadernos de mando comunes, crear un sistema de evaluación de tecnologías y validación de tecnologías sanitarias y elaborar un "Libro Blanco" con los principales indicadores de actividad de los miembros de REGIC. El INCLIVA estará presente en todas las Comisiones.

REGIC suma más del 80% de la actividad investigadora del sector sanitario en el país y cuenta con representantes de la mayoría de las comunidades autónomas, entre ellas Instituto de Investigación Sanitaria Hospital La Fe, Fundación para la Investigación, Desarrollo e Innovación del Complejo Hospitalario de Santiago, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona, Fundació Sant Joan de Déu, Institut de Recerca-Hospital Universitari Valld'Hebron, Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, etc.

El Colegio de Farmacéuticos de Madrid aprueba unos presupuestos austeros para 2013


Alberto García Romero


En la misma reunión también se aprobaron los nuevos estatutos y se presentó el informe de Tesorería y de Presidencia. El presidente del COFM, Alberto García Romero, hizo balance de uno de los ejercicios económicos más difíciles y complejos que ha tenido que afrontar la farmacia, así como informó del despliegue de la receta electrónica, la Adenda suscrita al Concierto y los cambios propuestos en la ley de ordenación de farmacias. El Colegio comunicó también la aprobación de nueve nuevos servicios que las farmacias podrán cobrar al ciudadano.

En su informe de Presidencia, Alberto García Romero subrayó que la máxima preocupación del Colegio "ha sido y es asegurar los pagos mensuales a las oficinas de farmacia para evitar la difícil situación que atraviesan farmacéuticos de otras comunidades autónomas. El COFM ha logrado salvar esta situación gracias a su negociación con Hacienda".

Futuro del sector

La intensidad del recorte del gasto en medicamentos en los últimos tres años obliga también a hacer autocrítica al sector, a juicio del COFM."Nos hemos preocupado más bien poco de buscar otros mercados que potenciaran nuestra actividad y sobre todo diera mayor seguridad a nuestra estructura económica sin abandonar el medicamento", lamentó Alberto García Romero.

El COFM ha abierto un proceso de consulta a través de la creación de grupos de trabajo formados por 480 colegiados voluntarios para buscar alternativas y soluciones de futuro al escenario planteado en el informe económico que la consultora PricewaterhouseCoopers presentó en el pasado congreso de Infarma y que advertía que "el exceso de medidas está conduciendo a la farmacia al límite de las posibilidades de viabilidad". Las conclusiones de los grupos de trabajo se presentarán en el próximo Infarma Barcelona. El COFM cree que es el momento de "reinventarnos y aportar a la sociedad lo que pueda necesitar, acudir a la demanda, sin perder lo que somos y lo que tenemos".

Receta electrónica en Madrid

Otro de los retos que debe acometer la farmacia madrileña es la implantación de la Receta Electrónica (RE), que ya está desplegada en San Martín de la Vega, Ciempozuelos, Titulcia, Patones, Torrelaguna y Torremocha, donde se han realizado ya 32.062 actos de dispensación electrónica, lo que supone un total de 87.242 productos dispensados.

El protocolo firmado con la Consejería de Sanidad de Madrid establece que "para asegurar y gestionar la conectividad y la seguridad de las transacciones, el COFM establece una red privada virtual de comunicaciones (VPN) con las oficinas de farmacia, que será un elemento fundamental y obligatorio y garantizara la seguridad y robustez de las dispensaciones, en un entorno controlado y auditado". El acuerdo convierte al Colegio en el responsable de la definición, implantación y soporte técnico de la VPN entre las oficinas de farmacia y los sistemas del Colegio, que ejercerá de punto único de entrada al sistema de receta electrónica y que conectará con los sistemas de la Consejería de Sanidad.

Presupuestos de la Comunidad de Madrid y euro por receta

Por otra parte, la Comunidad de Madrid aplicará un recorte del 7 por ciento en el presupuesto de Sanidad de 2013. La reducción es menor que en otras políticas, ya que el gasto sanitario eleva su participación hasta el 45,2 por ciento en las cuentas regionales. En Farmacia, el presupuesto será real y, por tanto, la farmacia madrileña cobrará sus dispensaciones en 2013.

Adenda al Concierto y pago de las ayudas VEC

El Colegio informó también de la nueva Adenda al Concierto, que recoge obligatoriamente las modificaciones legislativas para implantar la aportación del beneficiario y el uso del IPAF por parte de la farmacia. El segundo acuerdo relevante recogido en la Adenda es el pago con carácter retroactivo, (desde enero de 2012), de las ayudas a las llamadas farmacias cuya viabilidad económica está comprometida (VEC). El Colegio negocia con la Consejería una serie de puntos para incorporarlos a la ley de acompañamiento de los presupuestos de la Comunidad de Madrid, que se informarán en detalle una vez sean aprobados por la Asamblea de Madrid.

Formación on-line para optimizar la traslación a la práctica clínica de los avances en biomarcadores oncológicos


En los últimos años, la investigación y el descubrimiento de nuevos biomarcadores moleculares en el área de la Oncología han experimentado un gran desarrollo, pero para conseguir que estos avances se trasladen a la práctica cínica en beneficio del paciente es imprescindible la adecuada formación de los actuales y futuros profesionales sanitarios. Para satisfacer esta necesidad se ha desarrollado el “Curso on-line de Biomarcadores en Oncología”.

Este curso innovador en nuestro país pretende facilitar la adquisición y actualización de conocimientos en el análisis de biomarcadores aplicados al diagnóstico oncológico, así como promover conocimientos sobre las nuevas técnicas implicadas en la determinación de biomarcadores moleculares en Oncología. Además, tratará de ofrecer la información necesaria para facilitar la aplicación clínica de biomarcadores moleculares en el cáncer a través del estudio de sus bases biológicas, su valor pronóstico y predictivo, sus indicaciones clínicas con niveles de evidencia, métodos de determinación óptimos y factores de resistencia. Igualmente, se darán a conocer las bases para desarrollar diseños de investigación y ensayos clínicos basados en biomarcadores.

Esta ambiciosa iniciativa de formación implulsada por el  Instituto Roche, a través de su plataforma www.mdicampus.com, quiere apoyar la adquisición de conocimientos  en este ámbito entre los profesionales sanitarios españoles. El curso, que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SeAP-IAP), se dirige especialmente a todos los profesionales de la salud dedicados al paciente oncológico que estén interesados en las nuevas investigaciones sobre análisis de biomarcadores y sus aplicaciones prácticas.
Los directores de este curso, que ha sido coordinado por el Hospital del Mar y la Fundación Jiménez Díaz, son los Dres. Joan Albanell y Federico Rojo, contándose entre el profesorado con reputados y reconocidos expertos españoles.
           
Principales contenidos
            Hoy, y hasta el próximo 18 de enero, queda abierto el plazo de inscripción (en www.institutoroche.es y en www.mdicampus.com). Las plazas son limitadas, prolongándose la duración del curso seis meses (del 4 de marzo al 7 de octubre). El precio de la matrícula es de 250 euros.
Se compone de 10 módulos, cada uno de los cuales incluirá como contenidos formativos un módulo teórico, casos prácticos comentados para resolver paso a paso y bibliografía. Además, se incorporan elementos evaluativos, tales como un cuestionario de valoración del curso un autotest (que permitirá al alumno conocer su avance en el conocimiento del tema estudiado) y un test de evaluación (imprescindible para obtener la acreditación correspondiente). Cada tres semanas se colgará on-line un nuevo módulo, que estará activo todo el curso.

Como material adicional, el curso ofrecerán cuatro  conferencias magistrales virtuales de la mano de reconocidos expertos sobre áreas punteras de investigación en este terreno así como otras herramientas y recursos de apoyo. Además, con cada módulo se pondrá a disposición del alumno un servicio de tutoría.

Está solicitada la acreditación por módulos a la Comisión de Formación de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud.


Programa
Módulo 1. Conceptos básicos (4 de marzo):
• Técnicas diagnósticas, procesamiento de las muestras. María Jesús     Fernández Aceñero
• Preclínica in vitro/in vivo. Federico Rojo Todo, Ana Rovira Guerín

Módulo 2. Diseño de ensayos clínicos basados en biomarcadores (25 de marzo). Federico Rojo Todo, Joan Albanell Mestres

Módulo 3. Cáncer de mama: HER2 y receptores hormonales (15 de abril)Ignasi Tusquets Trias de Bes, Josep Maria Corominas Torres

Módulo 4. Cáncer de colon: KRAS y EGFR (4 de mayo). Clara Montagut Viladot, Beatriz Bellosillo Paricio
           
Módulo 5. Cáncer gástrico: HER2 (27 de mayo). Ana Isabel León Carbonero, Mar Iglesias Coma

Módulo 6. Melanoma: BRAF (17 de junio). Victoria Casado Echarren, Luis Requena Caballero

Módulo 7. Cáncer de pulmón: EGFR y ALK (8 de julio). Edurne Arriola Aperribay, Marta Salido Galeote

Módulo 8. GIST: CKIT y PDGFRa (29 de julio). Joaquim Bellmunt Molins, Josep Lloreta Trull

Módulo 9. Sistema nervioso central (26 de agosto). María Martínez García, Francisco Alameda-Quitllet

            Módulo 10. Otros aspectos (16 de septiembre)
• Nuevos biomarcadores y técnicas diagnósticas en Oncología. Jesús García-Foncillas
• Evolución de los Servicios de Patología en la era de los biomarcadores. Sergi Serrano Figueras

La FDA acepta la solicitud de Takeda y Lundbeck para la revisión de Brintellix (vortioxetina) para el tratamiento de la depresión mayor



H. Lundbeck A/S (Lundbeck) ha anunciado que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. ha aceptado la presentación de una Solicitud de Nuevo Fármaco (NDA) para BrintellixTM (vortioxetina) para el tratamiento del trastorno depresivo mayor (TDM) en pacientes adultos. Brintellix es el nombre comercial propuesto a nivel mundial para vortioxetina.
Con arreglo a los plazos establecidos por el PDUFA (Prescription Drug User Fee Act), se ha previsto que la revisión de la NDA finalice el 2 de octubre de 2013.
La NDA incluye datos positivos de seis estudios a corto plazo y un estudio de mantenimiento a largo plazo. El programa de desarrollo clínico global de vortioxetina incluyó a más de 7.500 pacientes de 18 a 88 años de edad expuestos al fármaco.  La depresión mayor, a menudo denominada también depresión, es una enfermedad debilitante frecuente que afecta a aproximadamente 15 millones de americanos y unos 121 millones de personas en todo el mundo. La depresión fue la tercera causa que más contribuyó a la carga por enfermedad en 2004 y se prevé que en el año 2030 será la causa que más contribuirá a la carga por enfermedad a nivel mundial.

A propuesta del Ministerio de Sanidad, el Consejo de Ministros, en su reunión del pasado viernes, aprobó un Real Decreto que simplifica la prescripción y dispensación de los medicamentos estupefacientes de uso humano. El Decreto hará posible que, en el ámbito de la asistencia sanitaria pública, se requiera una sola receta frente a las dos necesarias hasta ahora, rebajando la carga burocrática de los profesionales.




El objetivo de esta medida es mejorar el acceso a los pacientes que los necesitan, y que por lo general padecen enfermedades que cursan con fuertes dolores, como algunos procesos oncológicos. La norma forma parte del desarrollo reglamentario de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. Como tal, regula las características de las recetas oficiales y los requisitos especiales de prescripción y dispensación de estupefacientes para uso humano y veterinario.

Como novedad, el decreto establece que se requerirá una sola receta médica, frente a las dos necesarias hasta ahora. De este modo, se disminuyen las tareas administrativas de los profesionales sanitarios. La norma, además, amplía el plazo por el que pueden prescribirse estos medicamentos, que se fija en tres meses, frente al mes vigente en la actualidad. Se trata de medidas encaminadas a la mejora en el acceso a estos medicamentos en pacientes sometidos a tratamientos prolongados para paliar el dolor.

A la vez que se incorporan estas novedades, se mantienen los necesarios controles para evitar el uso indebido de este tipo de medicamentos y su desvío al tráfico ilícito. Esta vigilancia queda garantizada gracias a la incorporación de las nuevas tecnologías para las prescripciones de los medicamentos estupefacientes. El Real Decreto también regula los requisitos específicos para la prescripción y dispensación de los medicamentos estupefacientes de uso veterinario, que hasta el momento no disponían de una normativa legal específica al respecto.

ESTABLECER CRITERIOS DE EFICIENCIA, CLAVE A LA HORA DE TOMAR DECISIONES EN EL TRATAMIENTO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE


El ciclo ‘Crisis Económica y Oportunidad de Aprendizaje: Corresponsabilidad Profesional’, organizado por la Fundación Pharmaceutical Care, con el apoyo de Biogen Idec, ha concluido con la celebración de la tercera y última jornada, en la que se han extraído conclusiones y establecido próximos pasos a llevar a cabo. En esta ocasión, y por primera vez, se contó con la participación de un representante de los pacientes, el director ejecutivo de Esclerosis Múltiple España, Pedro Carrascal.

“La principal conclusión que extraigo de este primer ciclo es que es posible llegar a acuerdos que aúnen la evidencia disponible, las necesidades de los pacientes y los medios que tenemos a nuestro alcance, para tomar decisiones compartiendo responsabilidad”, explica Borja García de Bikuña, presidente de la Fundación Pharmaceutical Care.

“Una de las principales aportaciones de este proyecto ha sido el haber conseguido sentar, alrededor de la misma mesa, a todos los agentes implicados en el manejo de la esclerosis múltiple (EM), así como obtener la complicidad de todos en la necesidad de gestionar los recursos de forma multidisciplinar”, asegura García de Bikuña.

Así, otro de los aspectos que han distinguido este ciclo es su carácter de continuidad. De hecho, y según apunta el presidente de la Fundación Pharmaceutical Care, “a partir de ahora, debemos trabajar de manera concienzuda en la elaboración de un documento final que se trasladará a los órganos decisores, así como a las sociedades científicas y a los pacientes”.

Equidad y efectividad en el tratamiento

Para la Dra. Olga Delgado, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Son Espases, y una de las moderadoras de los grupos de trabajo, “lo más destacado de este ciclo ha sido el espíritu realmente multidisciplinar, la calidad de los ponentes y el debate, así como el compromiso final de todos los asistentes”.

La Dra. Delgado explica que “una de las conclusiones a las que se ha llegado ha sido la necesidad de tratar a los pacientes con equidad en todas las Comunidades Autónomas, de establecer criterios de utilización de medicamentos uniformes, avalados por profesionales, pero también por la administración sanitaria y los pacientes, y que se incorporen criterios de eficiencia en estas decisiones, así como la necesidad de ser transparentes al establecer criterios de priorización”.

“Por otra parte, – añade- también se ha puesto de manifiesto la importancia de disponer de registros de resultados en salud de los pacientes tratados. En este sentido, he de decir que, tras esta experiencia, mi percepción del problema y la sensibilidad ante los pacientes, ha cambiado”.

De hecho, “aunque debemos seguir trabajando para llevar a cabo las ideas expuestas durante el ciclo y para hacer posible lo que consideramos como necesario, pienso que, a lo largo de estas tres jornadas, hemos logrado definir los problemas percibidos por todos los agentes implicados y se ha llegado a un consenso de por dónde seguir trabajando en este campo, se ha marcado el método que nos debe guiar para establecer estos próximos pasos y cuáles son los agentes que deben estar presentes”.

La participación de los pacientes

Para la Dra. María Antonia Mangues, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital de Sant Pau, “las características de este ciclo lo han enriquecido mucho, convirtiéndolo en un iniciativa poco habitual. En primer lugar, nos hemos reunido profesionales de muy distintos ámbitos: destacados expertos del mundo de la Neurología, gerentes y farmacéuticos de hospital, representantes de la administración sanitaria, y en segundo lugar, hemos podido trabajar y debatir con total libertad por un objetivo común”.

En este sentido, y según esta experta, “una de las principales reflexiones que se han obtenido ha sido la importancia de hacer compatible la calidad y la eficiencia de los tratamientos farmacológicos en el campo de la EM. Así, en mi grupo de trabajo hemos sido unánimes a la hora de recomendar que, sólo aquellos tratamientos que hayan demostrado ser efectivos, sean financiados por la administración sanitaria.”

Asimismo, la Dra. Mangues destaca la participación de los pacientes es este tipo de encuentros. “La corresponsabilidad profesional también alcanza a este colectivo. Es decir, los pacientes deben estar bien informados, interaccionando con el resto de profesionales sanitarios, y ser exigentes, para obtener los mejores resultados”.

Por último, Beatriz Perales Zamorano, directora de Relaciones Institucionales y Acceso al Mercado de Biogen Idec, patrocinador de las jornadas, señala “para nosotros ha sido una experiencia innovadora y a la vez necesaria en estos tiempos donde, las decisiones eficientes para conseguir buenos resultados en salud deben ser tomadas en consenso por todos los agentes implicados y ha sido muy enriquecedor ver como durante estas tres sesiones tanto los gestores, como farmacéuticos, neurólogos y pacientes han cambiado sus percepciones y llegado a conclusiones y acciones conjuntas.  Esperamos seguir colaborando para la puesta en práctica de este documento y su beneficio para toda la sociedad, y en definitiva, para el paciente”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud