Traductor

17 December 2012

RUEDA DE PRENSA DE ALCER SOBRE EL COPAGO DE AMBULANCIAS


 Descargar MINISTRA Y ALCER.jpg (186,7 kB)

“No se debe penalizar o gravar la enfermedad. No se puede hacer tesorería de la enfermedad. No es una forma digan de salir de la crisis”.  Así lo ha manifestado hoy Alejandro Toledo, Presidente de la Federación Nacional ALCER en la rueda de prensa que ha celebrado con motivo del copago de las ambulancias en el caso de enfermos crónicos.
 
El Día Nacional del Donante de este año, en lugar de la tradicional rueda de prensa en el Ministerio de Sanidad para ofrecer los datos anuales sobre donación y trasplantes, la Ministra Ana Mato prefirió hacerse una foto con representantes de ALCER y la campaña “En esto SI somos los primeros”. Después se reunió con los representantes de ALCER y ante los rumores de un posible copago de las ambulancias para enfermos crónicos, Ana Mato aseguró que los enfermos crónicos serían incluidos en un apartado especial de “transporte vital” ó “transporte urgente continuado” que les evitaría tener que pagar por acudir al único tratamiento que en el caso de los enfermos renales puede mantenerles con vida, la hemodiálisis. 
 
"Me defraudaría muchísimo que no cumpliera su palabra la persona que tiene que dirigir la Sanidad de los españoles", ha declarado Alejandro Toledo, Presidente. Toledo todavía confía en que esto sea sólo un despropósito y que finalmente el Real Decreto que se apruebe el 20 de diciembre no contemple el copago de transporte sanitario para enfermos crónicos.“Esperamos que Ana Mato rectifique. No nos gustaría que hubiera algún un caso con final trágico”.  Al mismo tiempo no entiende que ahora la ministra diga que es solo un borrador para discutirlo en el Consejo Interterritorial, porque si la ministra tuviera claro que los enfermos renales crónicos no deben pagar las ambulancias, no haría falta incluirlo en un borrador para discutirlo. “La ministra nos dijo que cualquier modificación en este asunto sería consensuada con nosotros”.
Desde ALCER se afirma que el problema es la suma de copagos, pues el nuevo copago del transporte que pretenden implantar, se une a otras medidas de copago que afectan de lleno a los enfermos renales crónicos. Tener esta enfermedad cuesta pagar además de la ambulancia, los medicamentos, complementos nutricionales, otro-prótesis, sillas de ruedas, muletas, etc.
“No sabemos muy bien hasta qué punto los políticos son conscientes de que con esta medida se está poniendo en grave riesgo la salud de los enfermos renales crónicos para los que el transporte sanitario es una cuestión vital. En Ecuador, por ejemplo, mueren enfermos renales crónicos cada día porque no tiene dinero para pagar la diálisis. No queremos que en España la obligación de pagar pueda tener consecuencias trágicas para los más desfavorecidos. No creíamos que jamás fuéramos a llegar a una situación como esta” ha declarado Alejandro Toledo.
Toledo ha añadido además que “ Si a un paciente pensionista que cobre 500€/mes se le considera capaz de pagar la ambulancia…¿Un diputado no puede pagarse sus traslados?” En este sentido ha comentado que “La sanidad que hemos tenido en los últimos 30 años ha sido fruto del esfuerzo de todos y ahora está en peligro porque el sistema ha dejado de ser universal, ha dejado de ser solidario y ha dejado de ser gratuito”
Al mismo tiempo desde ALCER se ofrecen soluciones. Existen dos alternativas que producirían un ahorro mucho mayor que el copago de las ambulancias. ALCER se las presentó en Abril al Ministerio de Sanidad: que se informe más en los hospitales sobre la diálisis en casa y la donación de vivo.
 
Con aumentar el 1% los pacientes que se dialicen en casa y un 1% los trasplantes de vivo, se ahorraría el doble de lo que se va a recaudar con el copago de ambulancias de enfermos en hemodiálisis (900.000 € según el Ministerio de Sanidad), pero además ese 2% de pacientes tendría mucha mejor calidad de vida.
 
Además ALCER quiere señalar que la acumulación de copagos a la que se ve obligado el enfermo renal crónico, provoca grandes desigualdades y falta de equidad entre enfermos crónicos de diferentes comunidades autónomas, porque el enfermo se ve obligado a hacer pagos por adelantado superiores al que le corresponde por su renta y luego no en todas las comunidades los enfermos renales recuperan su dinero adelantado con la misma rapidez.
 
Natividad Conde es una enferma renal crónica que ha estado presente en la rueda de prensa ofreciendo su testimonio. Desde hace 32 años acude a hemodiálisis tres veces por semana desde Móstoles hasta su hospital en el centro Madrid. Puede acudir por su cuenta, con lo que esto supone de ahorro para el sistema sanitario. Pero a la vuelta necesita ir en ambulancia por prescripción facultativa, ya que sale de hemodiálisis con cifras de tensión arterial de 80 mm/Hg y 40 mm/Hg lo que le produce mareos que le impiden regresar sola a su domicilio. El trayecto en ambulancia es mucho más largo que en un medio de locomoción particular, porque hasta cinco enfermos comparten la ambulancia que va haciendo una ruta por Madrid, dejando a cada uno en su domicilio. Natividad trabaja como profesora de cocina y podría plantearse la posibilidad de solicitar una incapacidad temporal, lo cual supondría mucho mayor coste para la Seguridad Social. Pero ella es consciente de que su contribución al ahorro sanitario va en beneficio de otros y por eso prefiere seguir siendo una persona activa.
 
Finalmente desde ALCER se ha querido destacar que todavía se confía en que Ana Mato haga que el Real Decreto no incluya el copago. Pero también que si se aprueba incluyendo el copago, ALCER  está contemplando algún tipo de acción hasta que se rectifique, como poner en marcha LAS RUTAS DEL TRANSPORTE NEGRO  consistente en que:
 
·         Se organizará en todas las ciudades de España un grupo de voluntarios con coches negros que acercarán a los enfermos renales a los centros de diálisis y permanecerán 15 minutos en la puerta de dichos centros en señal de protesta.
 
·         Todos los enfermos renales y sus familiares llevarán en sus coches un lazo negro en señal de protesta.
 
 

CREA APLICA UN DESCUENTO A LAS MADRES SOLTERAS QUE SE HAGAN UN TRATAMIENTO DE REPRODUCCION ANTE LOS RECORTES PÚBLICOS


El Centro Médico de Reproducción Asistida (CREA) aplica un descuento a aquellas mujeres solteras que decidan someterse a un tratamiento para afrontar la maternidad en solitario. Ante los recortes aplicados en la sanidad pública, que dificulta a mujeres solteras o lesbianas acceder a técnicas de reproducción asistida en hospitales públicos, CREA, en su filosofía de ayudar a hacer realidad el sueño de muchas personas que desean formar una familia ha decidido poner en marcha esta medida, que supondrá un 20 por ciento de descuento en los tratamientos. “Tratar la infertilidad es mucho más que conseguir un embarazo, es ayudar a crear una familia. No se puede discriminar a aquellas personas que deciden formar una familia monoparental” señala Carmen Calatayud, co-directora de CREA.

Para ello el Centro Médico ha realizado un concierto con la Asociación de Madres Solteras por Elección (http://madressolterasporeleccion.org) una asociación no gubernamental sin ánimo de lucro, de carácter estatal, creada en el año 2007 y que agrupa a personas sin pareja que han optado libremente por tener hijos. Para acceder a dicho programa las usuarias que quieran beneficiarse del descuento en su tratamiento tienen que ser miembro de esta asociación.

En este sentido, y con el objetivo de ayudar a las mujeres solteras a afrontar la maternidad en solitario, CREA celebrará el próximo miércoles 19 una charla, abierta de forma gratuita al público, bajo el título “Mujeres solteras por elección” en la que intervendrán, Rosa Maestro, miembro de la Asociación de Madres Solteras por Elección y directora de la web www.masola.orgque hablará de su experiencia personal como madre soltera, y Carmen Calatayud, co-directora de CREA quien explicará el procedimiento de los tratamientos de reproducción asistida.

“Pretendemos ayudar a aquellas mujeres que llevan tiempo meditando la posibilidad de ser madres solteras y no se atreven a formar una familia en solitario”, señala la doctora Calatayud, quien destaca el incremento de tratamientos que últimamente se ha registrado en mujeres que quieren crear una familia monoparental, un modelo de familia cada vez va más en aumento.

Oncólogos radioterápicos de varios países se reúnen en Barcelona para analizar el estado de la investigación en "uno de los momentos más cruciales de la especialidad‏


La investigación clínica y básica es esencial en una especialidad como la Oncología Radioterápica, que está en constante evolución y que necesita adoptar todas las mejoras técnicas que se van produciendo a nivel internacional. Por ello, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha celebrado en Barcelona el Meeting for Young Researchers, una jornada en la que jóvenes especialistas europeos y mejicanos han expuesto y compartido las peculiaridades del trabajo de investigación en cada país.

El doctor Arturo Navarro, especialista del Servicio de Oncología Radioterápica del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y director de la reunión, ha explicado que los principales objetivos de su celebración son compartir conocimientos sobre cómo trabaja un médico adjunto joven para llevar a cabo un artículo de investigación y qué están haciendo otros grupos de jóvenes en Europa y en México: “aunque las diferencias económicas de los propios países son un gran problema, existen diferencias en la formación del oncólogo radioterápico, en cuanto sus potestades en la prescripción de fármacos y en la forma en la que se desarrolla la actividad clínica diaria; y esto unido a la dificultad de poder dedicar tiempo a la investigación, hacen que en España sea una tarea muy complicada realizar este tipo de actividad al adjunto joven (aquel con menos de diez años de experiencia)”.

Esta reunión ha tenido lugar en lo que el Dr. Navarro considera “uno de los momentos más cruciales de la especialidad”; ya que la Oncología Radioterápica está experimentando avances en el desarrollo tecnológico y en las nuevas terapias orales dirigidas contra dianas tumorales específicas. El ámbito de la investigación, la aplicación a la práctica diaria de Radioterapia estereotáxica extracraneal en las diferentes localizaciones, así como la combinación con nuevas drogas, son aspectos en constante evolución. Igualmente, ha señalado el experto, “mejorar nuestra ventana terapéutica identificando perfiles genotípicos en nuestros pacientes y ver cuáles de ellos pueden desarrollar mas efectos secundarios es otro gran reto en investigación”.

El Instituto SEP y TÜV Rheinland se hacen cargo de la acreditación SEP actualizada‏

Descargar Aliad_TUV_ConvColab_foto.jpg (1310,5 kB)

Conscientes de la importancia de contar con una sanidad privada excelente y acreditada conforme a un sector y a una sociedad cada vez más exigentes, Áliad y los organismos acreditadores Instituto SEP y TÜV Rheinland han firmado un convenio de colaboración para cooperar en el desarrollo de la Marca Sanidad Excelente Privada (SEP).
SEP, que actualmente está implantado en más de 140 centros de toda España, se ha convertido en el modelo referente de la sanidad privada. Creado a medida de las necesidades de este sector, es una herramienta clave de gestión para los centros que quieren ser excelentes en todos sus aspectos de asistencia y servicio.
En la firma estuvieron presentes Dª Ana Mª Rodríguez de Viguri, Presidenta de Áliad, y D. Gonzalo de Castro, Subdirector General de TÜV Rheinland.

Pie de foto:
·         Dña. Ana Mª Rodríguez de Viguri, Presidenta de Áliad.
·         D. Gonzalo de Castro Albero, Subdirector General de TÜV Rheinland.

La edad tardía de las mujeres para ser madres y el descenso de la calidad espermática hacen que entre el 15% y el 18% de las parejas españolas tenga problemas de fertili‏dad



 Descargar 2012 12 17 Dres. Coroleu, Bruna y Aguilera (de izda. a dcha.).jpg (1600,5 kB)
Los Dres. Isidoro Bruna, director de la Unidad de Medicina de la Reproducción de HM Hospitales, ubicada en HM Universitario Montepríncipe; y Buenaventura Coroleu, jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, han presentado en Madrid la guía “Lo esencial en Medicina de la Reproducción”. En su elaboración han participado, además, especialistas de reconocido prestigio pertenecientes a distintas unidades de reproducción de todo el ámbito nacional, lo que ha dotado a la obra de rigor y calidad.

Durante la presentación del libro, el Dr. Bruna explicó que su intención era “hacer un tratado que fuera diferente, que tuviera una extensión adaptable para poder ser llevado en el bolsillo de una bata médica; una guía práctica basada en la evidencia”. El libro se ha escrito pensando en los profesionales que se dedican a la Medicina de la Reproducción y a los ginecólogos, y especialmente a los residentes de Obstetricia y Ginecología, “y está basado en las preguntas más frecuentes que tanto los médicos dedicados a la reproducción humana como las pacientes nos hacemos a diario”, añadió.

Actualmente, la causa emergente más importante de subfertilidad (incapacidad de conseguir una gestación espontánea en un periodo de tiempo similar al de la media de población) en Occidente, especialmente en España, es el retraso en el acceso a la primera maternidad. La media se sitúa prácticamente en los 32 años y las previsiones son cada vez más elevadas, lo que condiciona que las mujeres quieran ser madres en un momento en el que su eficacia reproductiva no es máxima.

El Dr. Coroleu aseguró que “la disminución del potencial de fertilidad, que va mermando a partir de los 36 años -por el deterioro de la calidad de los óvulos-, y el descenso de la calidad espermática -entre el 40% y el 45% de las causas de esterilidad son de origen masculino-, son los dos motivos principales que llevan a las parejas a someterse a un tratamiento de reproducción asistida. De hecho, entre un 15% y un 18% de las parejas españolas presentan problemas de esterilidad, una cifra que aumenta cada año. También es creciente el número de mujeres sin pareja masculina que solicitan un tratamiento para conseguir un embarazo.

Doce sociedades científicas gallegas firman un consenso nacional en defensa de las vacunas

Descargar vacunas1.jpg (183,7 kB)


Doce sociedades científicas gallegas se han adherido públicamente al documento de consenso “Hablemos de las vacunas desde la ciencia y el conocimiento”, surgido en respuesta a la creciente desinformación sobre las vacunas bajo el auspicio de la Asociación Española de Vacunología (AEV): Sociedade Galega de Prevención de Riesgos Laborales, Asociación Galega de Enfermería Familiar e Comunitaria (AGEFEC), Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria (AGAPap), Sociedad de Pediatría Gallega (SOPEGA), Sociedad Gallega de Medicina del Trabajo (SOGAMETRA), Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña, Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (AGAMFEC), Sociedad Galega de Xerontoloxía e Xeriatría (SGXX), Sociedade Galega de Obstetricia e Xinecoloxía, SEMERGEN AP Galicia (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), SEMG Galicia (Sociedad Galega de Médicos Xerais e de Familia) y Sociedade Galega de Medicina Preventiva y Saúde Pública.

En total, “ya son 30 las sociedades científicas que avalan este documento de consenso, y es nuestra intención seguir contactando con otros responsables de Salud Pública y asociaciones de nuestro país”, ha explicado el doctor José María Bayas, presidente de la AEV, durante la rueda de prensa de presentación del consenso en Galicia.

“Por medio de este documento tratamos de defender todos los beneficios de la vacunación, que tienden a pasar desapercibidos precisamente en los países en los que se goza de elevadas coberturas vacunales, ya que muchas de esas enfermedades están prácticamente eliminadas”, añade el Dr. Bayas. No obstante, “si se baja la guardia, pueden reaparecer y, de hecho, lo hacen”.

Así, por ejemplo, en los últimos años se ha producido un importante descenso en las coberturas vacunales del sarampión como consecuencia de la acción de los movimientos antivacunas. “Esto está favoreciendo la aparición de brotes de esta enfermedad en varios países europeos e incluso la muerte de niños por esta causa”, afirma el experto. De enero a septiembre de 2011 se notificaron más de 28.000 casos de sarampión en Europa, la mayoría de ellos en cinco países occidentales: Francia, España, Alemania, Italia y Rumanía. Asimismo, se comunicaron ocho muertes y 22 encefalitis, y el 32% de los casos requirieron hospitalización. “Si no somos capaces de explicar de forma adecuada lo que está pasando y recuperar así la confianza de la población en las vacunas, vamos a retroceder enormemente en muchos de los avances conseguidos en los últimos años”.

Por su parte, el doctor José Carlos Quintas, presidente de la Sociedade Galega de Prevención de Riesgos Laborales, ha dicho que “invertir en prevención, y más concretamente en vacunación, tiene un efecto multiplicador incuestionable en bienes tangibles de salud, por la disminución del absentismo laboral y los costes asociados, y por la posible erradicación de enfermedades inmunoprevenibles”. La desaparición de la viruela y la disminución de la prevalencia de enfermedades tan importantes como la poliomelitis, el sarampión o la rubeola son algunos de los beneficios demostrados en la utilización de vacunas. “Una reducción del 10% en la tasa de mortalidad de un país supone un incremento del 1% en su riqueza”, explica.

Del consenso ha destacado “el posicionamiento de las sociedades científicas firmantes frente a las corrientes contrarias a las vacunas. Es importante informar a la población de una forma correcta para mantener su confianza en los programas vacunales”. Este experto se lamenta de que “la opinión mayoritaria y casi unánime de las diferentes administraciones y sociedades científicas nacionales e internacionales tenga menos repercusión que algunas personas u organizaciones aisladas que hacen mucho daño”. Entre sus demandas destacan “la articulación de un calendario vacunal único para todo el territorio nacional y la instauración de una asignatura obligatoria sobre vacunología en las facultades de Medicina y de Enfermería”.

Por otro lado, el doctor Víctor del Campo, presidente de la Sociedade Galega de Medicina Preventiva y Saúde Pública, cree que “las coberturas de vacunación en España y Galicia son excelentes, situándose al nivel de las mejores del mundo en las series primarias de vacunación, aunque podrían mejorarse algo en las vacunas de los últimos años del calendario vacunal infantil, especialmente durante la adolescencia”.

“En los programas poblacionales de vacunación hay que tener en cuenta al colectivo al que van dirigidas las mayoría de las actuaciones: recién nacidos o niños de muy corta edad en una población que cada vez cuenta con menos nacimientos”, apunta el doctor Del Campo. “Es por ello que cualquier cambio que se pretenda introducir en dichas estrategias debe ser valorado muy cuidadosamente”, añade. Esto es especialmente importante a la hora de introducir nuevas vacunas. “Ni hay que generar falsas expectativas ni se deben extender temores infundados”. El presidente de la Sociedade Galega deMedicina Preventiva y Saúde Pública ha pedido a las administraciones “que hagan suyas las recomendaciones de las sociedades científicas sobre vacunación con claras evidencias de beneficios poblacionales”.

La Universidad Politécnica de Madrid inaugura un completo puesto de estudio adaptado para sus alumnos con discapacidad‏


 Descargar Inauguración puesto adaptado GSK-Fundación Adecco UPM.JPG (871,2 kB)

Esta mañana ha tenido lugar en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la inauguración de un completo puesto de estudio adaptado para personas con discapacidad. El proyecto, bautizado con el nombre de “Bibliotecas accesibles para todos”, ha sido impulsado por la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) y la Fundación Adecco.

El nuevo puesto de estudio adaptado está situado en la biblioteca de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. Está dotado con accesorios de última generación para facilitar el estudio y mejor acceso a los documentos bibliográficos a los estudiantes con discapacidad de esta Escuela, así como para dar servicio a toda la comunidad universitaria UPM, en especial a aquellas personas con discapacidad física y/o visual.

Para ello, cada una de las tres entidades ha aportado su saber hacer: GlaxoSmithKline su experiencia como compañía líder mundial en la investigación farmacéutica y el cuidado de la salud, la Fundación Adecco su conocimiento sobre el mundo de la discapacidad y el mercado laboral y la Universidad Politécnica su proximidad con los estudiantes y conocimiento de sus necesidades.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud