Traductor

18 December 2012

Cellulaze, el láser que acaba definitivamente con la celulitis, aterriza en el exclusivo Royal Marbella Hospital



Cellulaze, el láser con más demanda en Estados Unidos que ya está arrasando en toda Europa, es la apuesta de la prestigiosa doctora Virginia Benítez Roig para el exclusivo centro médico Royal Marbella Hospital. La clínica de referencia en medicina estética en la Costa del Sol y su experta en láser médico y tratamientos no invasivos se suman así a los numerosos centros que adquieren el producto estrella de Cynosure para garantizar a sus clientes la eliminación de la celulitis para siempre. 

La doctora Virginia María Benítez Roig es licenciada en Medicina y Cirugía; especialista en Cirugía General, del Aparato Digestivo y Cirugía Estética y máster en Láser Médico Quirúrgico por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Además es diplomada en Estudios Avanzados en el programa de Doctorado e Investigación en Ciencias Experimentales aplicadas a la Biomedicina. 

En su trabajo, que compagina entre Madrid y Marbella, incorpora las últimas novedades para tratamientos no invasivos en el rejuvenecimiento facial y corporal, asistidos por diferentes técnicas como láser, luz pulsada, radiofrecuencia o ultrasonidos, entre otros. Al frente del departamento de Medicina Regenerativa en el Royal Marbella Hospital utiliza el trasplante de grasa, así como la bioestimulación con factores de crecimiento plaquetarios autógenos, para lograr resultados más naturales dentro del rejuvenecimiento integral. 
Cynosure
Doctora Virginia María Benítez Roig

Sin celulitis en Navidad gracias a Cellulaze 

Cellulaze, comercializado por Cynosure Spain y autorizado por la FDA (Food Drugs Administration) estadounidense, es un láser que permite, en una sola intervención quirúrgica mínimamente invasiva, eliminar la celulitis de forma definitiva. Su aplicación elimina acúmulos grasos que sobresalen y depresiones producidas por las malformaciones de los septos fibrosos del tejido, favoreciendo la elasticidad y alisamiento de la piel. Después de esta única sesión, la piel se reconstruye y presenta un aspecto más liso y saludable. 

De este modo, tras los excesos de las fiestas navideñas, es posible perder los acúmulos de grasa que tanto nos incomodan tras las celebraciones más importantes del año, de forma fácil y definitiva. 

El 85 por ciento de las mujeres mayores de veinte años presenta algún tipo de celulitis, un problema generalizado que encuentra su solución con Cellulaze: cerca de cuatro años de estudios sobre este láser avalan una mejora en la celulitis de las pacientes; casi un 25 por ciento en el alisamiento del tejido y un 29 por ciento de elasticidad en la piel un año después del tratamiento. Resultados obtenidos, además, en mujeres que previamente se habían sometido a todo tipo de tratamientos y dietas y habían usado numerosas cremas y lociones sin obtener buenos resultados. Según el presidente de Cynosure, Michael Davin, "a diferencia de todos estos productos, el tratamiento Cellulaze es el único dispositivo que trata directamente la estructura morfológica de la celulitis ofreciendo resultados clínicamente demostrados". 

¿Cómo funciona Cellulaze? 

La técnica del láser Cellulaze utiliza la fibra SideLight 3D, una tecnología patentada por Cynosure, que ataca las causas de la celulitis bajo la piel: los acúmulos de grasa, los septos irregulares y la piel flácida. Durante el procedimiento, una minúscula fibra del láser se introduce bajo la piel y poco a poco la va calentando, rompiendo las células grasas y licuándolas. Después el láser rompe los septos fibrosos eliminando el efecto de hundimiento en la piel, la conocida piel de naranja. Esta acción produce una piel alisada. Además, la energía láser favorece y estimula la producción del colágeno para mejorar el tejido, haciéndolo más fino y elástico con una apariencia más sana. 

Los resultados son visibles a las pocas semanas tras el tratamiento pero se hacen más impactantes pasados unos meses y se maximizan complementando Cellulaze con otras tecnologías de Cynosure, como la plataforma Smartlipo TRIPLEX que también estará disponible en el Royal Marbella Hospital de la mano de la Dra. Benítez Roig quien además, también ejerce la docencia como profesora de la Diplomatura de Posgrado en Bases Clínicas en Medicina y Cirugía Cosmética de la Universidad Autónoma de Barcelona 

Otros usos de Cellulaze 

Tras diversas investigaciones, se comprueba que el láser Cellulaze es tan preciso que también permite disminuir la sudoración en zonas donde se aplica. De esta forma, con otra cánula diferente de la que se usa para acabar con la grasa, se puede eliminar el exceso de sudor axilar. 

El tratamiento dura 30 a 45 minutos, con anestesia local es prácticamente indoloro y los resultados se ven a partir de la primera semana. 

Cellulaze solo puede ser aplicado para eliminar la hiperhidrosis en la zona axilar, zonas como las palmas de las manos o pies no tienen la suficiente grasa para utilizar el láser. 
Cynosure
Cynosure

Una exhaustiva radiografía de la sanidad pública española para conocer las causas de su crisis y aportar soluciones



Descargar FOTO ACTO DE PRESENTACIÓN INFORME.JPG (1007,4 kB)

·         La Fundación Salud, Innovación y Sociedad y Novartis han presentado el informe “Visión de la Crisis de la Sanidad Pública en España” que constituye una de las aportaciones más recientes al análisis de la política sanitaria 

·         El presente informe quiere contribuir a discernir, identificar y valorar las oportunidades de cambio y de reformas innovadoras, frente a la cronificación de un tratamiento gestor meramente sintomático.

·         Los resultados de la consulta sugieren algunas tendencias maestras, cambios emergentes de alcance y direcciones alternativas, plausibles, de transformación del sistema público en una organización solvente y sostenible

·         En la sanidad pública se requiere de manera apremiante fortalecer y normalizar la información estratégica anticipativa, especialmente en las actuales —y particularmente agudas— circunstancias


ViiV Healthcare anuncia la presentación a registro de dolutegravir en la Unión Europea, EEUU y Canadá‏



ViiV Healthcare ha anunciado que ha presentado la solicitud de autorización de comercialización en la Unión Europea (UE), Estados Unidos y Canadá para el inhibidor de la integrasa en investigación dolutegravir (S/GSK1349572), destinado al tratamiento de la infección por el VIH en adultos y adolescentes, y específicamente:

·         Solicitud de autorización de comercialización a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de dolutegravir para el tratamiento de la infección por el VIH en adultos y niños con edad igual o superior a 12 años.
·         Solicitud de autorización de comercialización a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para el tratamiento de la infección por el VIH en adultos y niños con edad igual o superior a 12 años.
·         Solicitud de autorización de comercialización a las autoridades sanitarias de Canadá (Health Canada) para el tratamiento de la infección por el VIH en adultos y niños con edad igual o superior a 12 años.

“Estas solicitudes regulatorias de comercialización son un paso importante para ViiV Healthcare, y representan nuestro compromiso de compañía de ofrecer nuevos tratamientos a las personas que viven con el VIH”, ha dicho John Pottage, MD, Chief Scientific and Medical Officer de ViiV Healthcare. “Estamos muy animados por el conjunto de datos que apoyan dolutegravir, y creemos que tiene el potencial para ofrecer una nueva opción de tratamiento para los pacientes con VIH, tanto para aquellos que no han recibido tratamiento antirretroviral  previo como para aquellos que han recibido tratamiento antirretroviral previo”.


Los pacientes con gota deben evitar los excesos dietéticos estas Navidades


Los pacientes que sufren gota -una enfermedad producida por depósito de cristales de urato en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones y los tejidos blandos- deben evitar los excesos dietéticos durante estas fechas navideñas. “Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la hiperuricemia (urato alto en sangre) y la gota con un abuso en la dieta o ingesta de grandes cantidades de productos de origen animal, y/o consumo excesivo de alcohol, cerveza o refrescos azucarados”, según advierte el Dr. Fernando Pérez Ruiz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Los alimentos tienen distintas cantidades de purinas (que son las sustancias que generan el ácido úrico) y éstas serían las que habría que tomar con precaución. El marisco tiene la misma cantidad de purinas que otros alimentos de origen animal, aunque hay que tener en cuenta que tienen un desperdicio considerable. En definitiva, “no hay alimentos malos, sino dietas malas o conductas dietéticas desordenadas. No se debe prohibir, se consiguen mejores resultados con negociaciones sobre una dieta razonable”, indica el Dr. Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces e Instituto de Investigación Biomédica Biocruces de Baracaldo (Vizcaya).

A su juicio, “hay que tener un poco de sentido común. Se puede disfrutar de una comida navideña y tomar un poco de marisco, una cantidad moderada de carne o pescado, y añadir verduras o ensalada al menú, sin olvidar beber alcohol con moderación”.

Los lácteos, el café y el zumo de grosellas parecen tener un efecto protector para los pacientes con gota, si bien –añade el experto- tampoco parece razonable recomendar un consumo excesivo a diario de estos productos. Una dieta sana -como es la dieta mediterránea- favorece la salud general de los ciudadanos y reduce el riesgo de gota.

A favor de la prevención
La hiperuricemia se puede detectar con análisis, especialmente en pacientes con alto riesgo para desarrollarla, como hipertensos, obesos, diabéticos, sujetos con enfermedades renales o que toman medicamentos que puedan elevar las cifras de urato.

Esta enfermedad podría prevenirse modificando algunos factores asociados, como las dietas desordenadas o incluso el cambio de unos medicamentos a otros que no produzcan elevación del urato. Sin embargo, en muchos pacientes no hay posibilidad de hacerlo; por ejemplo, si toman fármacos para tratar patologías del corazón, riñón o tras un trasplante, ya que no se pueden suprimir ni sustituir estos tratamientos sin causar un riesgo para la salud del paciente.

La gota se cura
La gota es una de las pocas patologías reumáticas que se puede curar. En opinión del Dr. Pérez Ruiz, “la mayoría de los pacientes puede lograr un tratamiento exitoso que incluye un correcto diagnóstico y una adecuada información al afectado sobre el objetivo que hay que conseguir (alcanzar y mantener niveles de urato por debajo de lo normal, al menos inferiores a 6 mg/dl). Los beneficios son claros: dejar de tener ataques en las articulaciones y evitar que se estropeen de forma irreparable”.

Para conseguirlo simplemente bastaría con moderar ciertos hábitos, frecuentemente tomar medicamentos para controlar los niveles de urato en la sangre y realizar revisiones periódicas mediante análisis y visitas al médico. “Por otra parte, los riesgos o efectos secundarios de un tratamiento con medicamentos, bien planeado (médico) y cumplimentado (paciente) están claramente superados por los beneficios tanto de salud como de calidad de vida”, precisa el experto.

Una enfermedad más común entre los varones
La gota es la forma de artritis aguda más frecuente en los adultos y afecta a entre 5 y 10 personas por cada mil habitantes, lo que representa el doble que la artritis reumatoide. “Es más frecuente en hombres (85-90% de los afectados), pudiendo llegar al 5% de los varones mayores de 70 años. Hay hormonas sexuales femeninas que favorecen la eliminación del ácido úrico por el riñón, por eso las mujeres tienen los niveles de urato (ácido úrico en sangre) más bajos hasta la menopausia”, detalla el portavoz de la SER.
Los casos han aumentado en los últimos años porque esta enfermedad se relaciona estrechamente con el envejecimiento de la población y en España la expectativa de vida media supera ya los 80 años.
En concreto, se forman cristales de urato en los cartílagos, tendones o piel y, cuando éstos se liberan a las cavidades sinoviales (membranas que recubren articulaciones, bolsas y tendones), se produce una inflamación aguda muy intensa. La persistencia de los cristales provoca una reacción granulomatosa de cuerpo extraño (igual que una astilla o una espina) que invade y puede llegar a destruir los huesos y las articulaciones. Por eso, los síntomas pueden ser persistentes tanto por la inflamación crónica como por las lesiones de las articulaciones.

Los pacientes con gota deben evitar los excesos dietéticos estas Navidades


Los pacientes que sufren gota -una enfermedad producida por depósito de cristales de urato en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones y los tejidos blandos- deben evitar los excesos dietéticos durante estas fechas navideñas. “Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la hiperuricemia (urato alto en sangre) y la gota con un abuso en la dieta o ingesta de grandes cantidades de productos de origen animal, y/o consumo excesivo de alcohol, cerveza o refrescos azucarados”, según advierte el Dr. Fernando Pérez Ruiz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Los alimentos tienen distintas cantidades de purinas (que son las sustancias que generan el ácido úrico) y éstas serían las que habría que tomar con precaución. El marisco tiene la misma cantidad de purinas que otros alimentos de origen animal, aunque hay que tener en cuenta que tienen un desperdicio considerable. En definitiva, “no hay alimentos malos, sino dietas malas o conductas dietéticas desordenadas. No se debe prohibir, se consiguen mejores resultados con negociaciones sobre una dieta razonable”, indica el Dr. Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces e Instituto de Investigación Biomédica Biocruces de Baracaldo (Vizcaya).

A su juicio, “hay que tener un poco de sentido común. Se puede disfrutar de una comida navideña y tomar un poco de marisco, una cantidad moderada de carne o pescado, y añadir verduras o ensalada al menú, sin olvidar beber alcohol con moderación”.

Los lácteos, el café y el zumo de grosellas parecen tener un efecto protector para los pacientes con gota, si bien –añade el experto- tampoco parece razonable recomendar un consumo excesivo a diario de estos productos. Una dieta sana -como es la dieta mediterránea- favorece la salud general de los ciudadanos y reduce el riesgo de gota.

A favor de la prevención
La hiperuricemia se puede detectar con análisis, especialmente en pacientes con alto riesgo para desarrollarla, como hipertensos, obesos, diabéticos, sujetos con enfermedades renales o que toman medicamentos que puedan elevar las cifras de urato.

Esta enfermedad podría prevenirse modificando algunos factores asociados, como las dietas desordenadas o incluso el cambio de unos medicamentos a otros que no produzcan elevación del urato. Sin embargo, en muchos pacientes no hay posibilidad de hacerlo; por ejemplo, si toman fármacos para tratar patologías del corazón, riñón o tras un trasplante, ya que no se pueden suprimir ni sustituir estos tratamientos sin causar un riesgo para la salud del paciente.

La gota se cura
La gota es una de las pocas patologías reumáticas que se puede curar. En opinión del Dr. Pérez Ruiz, “la mayoría de los pacientes puede lograr un tratamiento exitoso que incluye un correcto diagnóstico y una adecuada información al afectado sobre el objetivo que hay que conseguir (alcanzar y mantener niveles de urato por debajo de lo normal, al menos inferiores a 6 mg/dl). Los beneficios son claros: dejar de tener ataques en las articulaciones y evitar que se estropeen de forma irreparable”.

Para conseguirlo simplemente bastaría con moderar ciertos hábitos, frecuentemente tomar medicamentos para controlar los niveles de urato en la sangre y realizar revisiones periódicas mediante análisis y visitas al médico. “Por otra parte, los riesgos o efectos secundarios de un tratamiento con medicamentos, bien planeado (médico) y cumplimentado (paciente) están claramente superados por los beneficios tanto de salud como de calidad de vida”, precisa el experto.

Una enfermedad más común entre los varones
La gota es la forma de artritis aguda más frecuente en los adultos y afecta a entre 5 y 10 personas por cada mil habitantes, lo que representa el doble que la artritis reumatoide. “Es más frecuente en hombres (85-90% de los afectados), pudiendo llegar al 5% de los varones mayores de 70 años. Hay hormonas sexuales femeninas que favorecen la eliminación del ácido úrico por el riñón, por eso las mujeres tienen los niveles de urato (ácido úrico en sangre) más bajos hasta la menopausia”, detalla el portavoz de la SER.
Los casos han aumentado en los últimos años porque esta enfermedad se relaciona estrechamente con el envejecimiento de la población y en España la expectativa de vida media supera ya los 80 años.
En concreto, se forman cristales de urato en los cartílagos, tendones o piel y, cuando éstos se liberan a las cavidades sinoviales (membranas que recubren articulaciones, bolsas y tendones), se produce una inflamación aguda muy intensa. La persistencia de los cristales provoca una reacción granulomatosa de cuerpo extraño (igual que una astilla o una espina) que invade y puede llegar a destruir los huesos y las articulaciones. Por eso, los síntomas pueden ser persistentes tanto por la inflamación crónica como por las lesiones de las articulaciones.

Los pacientes con gota deben evitar los excesos dietéticos estas Navidades


Los pacientes que sufren gota -una enfermedad producida por depósito de cristales de urato en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones y los tejidos blandos- deben evitar los excesos dietéticos durante estas fechas navideñas. “Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la hiperuricemia (urato alto en sangre) y la gota con un abuso en la dieta o ingesta de grandes cantidades de productos de origen animal, y/o consumo excesivo de alcohol, cerveza o refrescos azucarados”, según advierte el Dr. Fernando Pérez Ruiz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Los alimentos tienen distintas cantidades de purinas (que son las sustancias que generan el ácido úrico) y éstas serían las que habría que tomar con precaución. El marisco tiene la misma cantidad de purinas que otros alimentos de origen animal, aunque hay que tener en cuenta que tienen un desperdicio considerable. En definitiva, “no hay alimentos malos, sino dietas malas o conductas dietéticas desordenadas. No se debe prohibir, se consiguen mejores resultados con negociaciones sobre una dieta razonable”, indica el Dr. Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces e Instituto de Investigación Biomédica Biocruces de Baracaldo (Vizcaya).

A su juicio, “hay que tener un poco de sentido común. Se puede disfrutar de una comida navideña y tomar un poco de marisco, una cantidad moderada de carne o pescado, y añadir verduras o ensalada al menú, sin olvidar beber alcohol con moderación”.

Los lácteos, el café y el zumo de grosellas parecen tener un efecto protector para los pacientes con gota, si bien –añade el experto- tampoco parece razonable recomendar un consumo excesivo a diario de estos productos. Una dieta sana -como es la dieta mediterránea- favorece la salud general de los ciudadanos y reduce el riesgo de gota.

A favor de la prevención
La hiperuricemia se puede detectar con análisis, especialmente en pacientes con alto riesgo para desarrollarla, como hipertensos, obesos, diabéticos, sujetos con enfermedades renales o que toman medicamentos que puedan elevar las cifras de urato.

Esta enfermedad podría prevenirse modificando algunos factores asociados, como las dietas desordenadas o incluso el cambio de unos medicamentos a otros que no produzcan elevación del urato. Sin embargo, en muchos pacientes no hay posibilidad de hacerlo; por ejemplo, si toman fármacos para tratar patologías del corazón, riñón o tras un trasplante, ya que no se pueden suprimir ni sustituir estos tratamientos sin causar un riesgo para la salud del paciente.

La gota se cura
La gota es una de las pocas patologías reumáticas que se puede curar. En opinión del Dr. Pérez Ruiz, “la mayoría de los pacientes puede lograr un tratamiento exitoso que incluye un correcto diagnóstico y una adecuada información al afectado sobre el objetivo que hay que conseguir (alcanzar y mantener niveles de urato por debajo de lo normal, al menos inferiores a 6 mg/dl). Los beneficios son claros: dejar de tener ataques en las articulaciones y evitar que se estropeen de forma irreparable”.

Para conseguirlo simplemente bastaría con moderar ciertos hábitos, frecuentemente tomar medicamentos para controlar los niveles de urato en la sangre y realizar revisiones periódicas mediante análisis y visitas al médico. “Por otra parte, los riesgos o efectos secundarios de un tratamiento con medicamentos, bien planeado (médico) y cumplimentado (paciente) están claramente superados por los beneficios tanto de salud como de calidad de vida”, precisa el experto.

Una enfermedad más común entre los varones
La gota es la forma de artritis aguda más frecuente en los adultos y afecta a entre 5 y 10 personas por cada mil habitantes, lo que representa el doble que la artritis reumatoide. “Es más frecuente en hombres (85-90% de los afectados), pudiendo llegar al 5% de los varones mayores de 70 años. Hay hormonas sexuales femeninas que favorecen la eliminación del ácido úrico por el riñón, por eso las mujeres tienen los niveles de urato (ácido úrico en sangre) más bajos hasta la menopausia”, detalla el portavoz de la SER.
Los casos han aumentado en los últimos años porque esta enfermedad se relaciona estrechamente con el envejecimiento de la población y en España la expectativa de vida media supera ya los 80 años.
En concreto, se forman cristales de urato en los cartílagos, tendones o piel y, cuando éstos se liberan a las cavidades sinoviales (membranas que recubren articulaciones, bolsas y tendones), se produce una inflamación aguda muy intensa. La persistencia de los cristales provoca una reacción granulomatosa de cuerpo extraño (igual que una astilla o una espina) que invade y puede llegar a destruir los huesos y las articulaciones. Por eso, los síntomas pueden ser persistentes tanto por la inflamación crónica como por las lesiones de las articulaciones.

Los pacientes con gota deben evitar los excesos dietéticos estas Navidades


Los pacientes que sufren gota -una enfermedad producida por depósito de cristales de urato en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones y los tejidos blandos- deben evitar los excesos dietéticos durante estas fechas navideñas. “Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la hiperuricemia (urato alto en sangre) y la gota con un abuso en la dieta o ingesta de grandes cantidades de productos de origen animal, y/o consumo excesivo de alcohol, cerveza o refrescos azucarados”, según advierte el Dr. Fernando Pérez Ruiz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Los alimentos tienen distintas cantidades de purinas (que son las sustancias que generan el ácido úrico) y éstas serían las que habría que tomar con precaución. El marisco tiene la misma cantidad de purinas que otros alimentos de origen animal, aunque hay que tener en cuenta que tienen un desperdicio considerable. En definitiva, “no hay alimentos malos, sino dietas malas o conductas dietéticas desordenadas. No se debe prohibir, se consiguen mejores resultados con negociaciones sobre una dieta razonable”, indica el Dr. Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces e Instituto de Investigación Biomédica Biocruces de Baracaldo (Vizcaya).

A su juicio, “hay que tener un poco de sentido común. Se puede disfrutar de una comida navideña y tomar un poco de marisco, una cantidad moderada de carne o pescado, y añadir verduras o ensalada al menú, sin olvidar beber alcohol con moderación”.

Los lácteos, el café y el zumo de grosellas parecen tener un efecto protector para los pacientes con gota, si bien –añade el experto- tampoco parece razonable recomendar un consumo excesivo a diario de estos productos. Una dieta sana -como es la dieta mediterránea- favorece la salud general de los ciudadanos y reduce el riesgo de gota.

A favor de la prevención
La hiperuricemia se puede detectar con análisis, especialmente en pacientes con alto riesgo para desarrollarla, como hipertensos, obesos, diabéticos, sujetos con enfermedades renales o que toman medicamentos que puedan elevar las cifras de urato.

Esta enfermedad podría prevenirse modificando algunos factores asociados, como las dietas desordenadas o incluso el cambio de unos medicamentos a otros que no produzcan elevación del urato. Sin embargo, en muchos pacientes no hay posibilidad de hacerlo; por ejemplo, si toman fármacos para tratar patologías del corazón, riñón o tras un trasplante, ya que no se pueden suprimir ni sustituir estos tratamientos sin causar un riesgo para la salud del paciente.

La gota se cura
La gota es una de las pocas patologías reumáticas que se puede curar. En opinión del Dr. Pérez Ruiz, “la mayoría de los pacientes puede lograr un tratamiento exitoso que incluye un correcto diagnóstico y una adecuada información al afectado sobre el objetivo que hay que conseguir (alcanzar y mantener niveles de urato por debajo de lo normal, al menos inferiores a 6 mg/dl). Los beneficios son claros: dejar de tener ataques en las articulaciones y evitar que se estropeen de forma irreparable”.

Para conseguirlo simplemente bastaría con moderar ciertos hábitos, frecuentemente tomar medicamentos para controlar los niveles de urato en la sangre y realizar revisiones periódicas mediante análisis y visitas al médico. “Por otra parte, los riesgos o efectos secundarios de un tratamiento con medicamentos, bien planeado (médico) y cumplimentado (paciente) están claramente superados por los beneficios tanto de salud como de calidad de vida”, precisa el experto.

Una enfermedad más común entre los varones
La gota es la forma de artritis aguda más frecuente en los adultos y afecta a entre 5 y 10 personas por cada mil habitantes, lo que representa el doble que la artritis reumatoide. “Es más frecuente en hombres (85-90% de los afectados), pudiendo llegar al 5% de los varones mayores de 70 años. Hay hormonas sexuales femeninas que favorecen la eliminación del ácido úrico por el riñón, por eso las mujeres tienen los niveles de urato (ácido úrico en sangre) más bajos hasta la menopausia”, detalla el portavoz de la SER.
Los casos han aumentado en los últimos años porque esta enfermedad se relaciona estrechamente con el envejecimiento de la población y en España la expectativa de vida media supera ya los 80 años.
En concreto, se forman cristales de urato en los cartílagos, tendones o piel y, cuando éstos se liberan a las cavidades sinoviales (membranas que recubren articulaciones, bolsas y tendones), se produce una inflamación aguda muy intensa. La persistencia de los cristales provoca una reacción granulomatosa de cuerpo extraño (igual que una astilla o una espina) que invade y puede llegar a destruir los huesos y las articulaciones. Por eso, los síntomas pueden ser persistentes tanto por la inflamación crónica como por las lesiones de las articulaciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud