Traductor

18 December 2012

Los pacientes con gota deben evitar los excesos dietéticos estas Navidades


Los pacientes que sufren gota -una enfermedad producida por depósito de cristales de urato en el cuerpo, sobre todo en las articulaciones y los tejidos blandos- deben evitar los excesos dietéticos durante estas fechas navideñas. “Estudios epidemiológicos han demostrado una asociación entre la hiperuricemia (urato alto en sangre) y la gota con un abuso en la dieta o ingesta de grandes cantidades de productos de origen animal, y/o consumo excesivo de alcohol, cerveza o refrescos azucarados”, según advierte el Dr. Fernando Pérez Ruiz, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Los alimentos tienen distintas cantidades de purinas (que son las sustancias que generan el ácido úrico) y éstas serían las que habría que tomar con precaución. El marisco tiene la misma cantidad de purinas que otros alimentos de origen animal, aunque hay que tener en cuenta que tienen un desperdicio considerable. En definitiva, “no hay alimentos malos, sino dietas malas o conductas dietéticas desordenadas. No se debe prohibir, se consiguen mejores resultados con negociaciones sobre una dieta razonable”, indica el Dr. Pérez Ruiz, reumatólogo del Hospital Universitario Cruces e Instituto de Investigación Biomédica Biocruces de Baracaldo (Vizcaya).

A su juicio, “hay que tener un poco de sentido común. Se puede disfrutar de una comida navideña y tomar un poco de marisco, una cantidad moderada de carne o pescado, y añadir verduras o ensalada al menú, sin olvidar beber alcohol con moderación”.

Los lácteos, el café y el zumo de grosellas parecen tener un efecto protector para los pacientes con gota, si bien –añade el experto- tampoco parece razonable recomendar un consumo excesivo a diario de estos productos. Una dieta sana -como es la dieta mediterránea- favorece la salud general de los ciudadanos y reduce el riesgo de gota.

A favor de la prevención
La hiperuricemia se puede detectar con análisis, especialmente en pacientes con alto riesgo para desarrollarla, como hipertensos, obesos, diabéticos, sujetos con enfermedades renales o que toman medicamentos que puedan elevar las cifras de urato.

Esta enfermedad podría prevenirse modificando algunos factores asociados, como las dietas desordenadas o incluso el cambio de unos medicamentos a otros que no produzcan elevación del urato. Sin embargo, en muchos pacientes no hay posibilidad de hacerlo; por ejemplo, si toman fármacos para tratar patologías del corazón, riñón o tras un trasplante, ya que no se pueden suprimir ni sustituir estos tratamientos sin causar un riesgo para la salud del paciente.

La gota se cura
La gota es una de las pocas patologías reumáticas que se puede curar. En opinión del Dr. Pérez Ruiz, “la mayoría de los pacientes puede lograr un tratamiento exitoso que incluye un correcto diagnóstico y una adecuada información al afectado sobre el objetivo que hay que conseguir (alcanzar y mantener niveles de urato por debajo de lo normal, al menos inferiores a 6 mg/dl). Los beneficios son claros: dejar de tener ataques en las articulaciones y evitar que se estropeen de forma irreparable”.

Para conseguirlo simplemente bastaría con moderar ciertos hábitos, frecuentemente tomar medicamentos para controlar los niveles de urato en la sangre y realizar revisiones periódicas mediante análisis y visitas al médico. “Por otra parte, los riesgos o efectos secundarios de un tratamiento con medicamentos, bien planeado (médico) y cumplimentado (paciente) están claramente superados por los beneficios tanto de salud como de calidad de vida”, precisa el experto.

Una enfermedad más común entre los varones
La gota es la forma de artritis aguda más frecuente en los adultos y afecta a entre 5 y 10 personas por cada mil habitantes, lo que representa el doble que la artritis reumatoide. “Es más frecuente en hombres (85-90% de los afectados), pudiendo llegar al 5% de los varones mayores de 70 años. Hay hormonas sexuales femeninas que favorecen la eliminación del ácido úrico por el riñón, por eso las mujeres tienen los niveles de urato (ácido úrico en sangre) más bajos hasta la menopausia”, detalla el portavoz de la SER.
Los casos han aumentado en los últimos años porque esta enfermedad se relaciona estrechamente con el envejecimiento de la población y en España la expectativa de vida media supera ya los 80 años.
En concreto, se forman cristales de urato en los cartílagos, tendones o piel y, cuando éstos se liberan a las cavidades sinoviales (membranas que recubren articulaciones, bolsas y tendones), se produce una inflamación aguda muy intensa. La persistencia de los cristales provoca una reacción granulomatosa de cuerpo extraño (igual que una astilla o una espina) que invade y puede llegar a destruir los huesos y las articulaciones. Por eso, los síntomas pueden ser persistentes tanto por la inflamación crónica como por las lesiones de las articulaciones.

Messi, contra la mortalidad infantil


Como embajador de Buena Voluntad de UnicefMessi ha grabado un vídeo en el que hace un llamamiento para aumentar los esfuerzos en la lucha contra la desnutrición, las enfermedades y la pobreza que afectan a la infancia en todo el mundo, indica la organización en un comunicado.
Messi, que este año ha sido padre por primera vez, explica en el vídeo que si bien las muertes infantiles han caído desde casi los 12 millones en 1990 a unos 6,9 millones el año pasado, "estos niños y niñas no tendrían que morir, pero mueren", en una cifra, que según el futbolista "tendría que ser cero".
Unicef ha informado de que pese a los avances conseguidos en supervivencia infantil, unos 19.000 niños y niñas menores de cinco años mueren cada día por causas como la neumonía, la diarrea, el sarampión o la desnutrición, que está asociada a la tercera parte de estas muertes.
Leo Messi, elegido por la FIFA como mejor jugador del mundo en 2009 y ganador de tres Balones de Oro, fue nombrado embajador de Buena Voluntad de Unicef en marzo de 2010, y desde entonces ha ejercido como firme defensor de los niños más vulnerables y ha apoyado varias campañas de Unicef, como la de "Cumpledías", lanzada por Unicef-España.
Cumpledías parte de la base de que todos los niños tienen derechos a cumplir años y en esta campaña pueden participar cualquier persona a través de www.cumpledías.com o enviando un SMS con la palabra UNICEF al 28028.
Cada SMS enviado equivale al coste de un día de tratamiento contra la desnutrición aguda para un niño. El tratamiento completo, el que saca a un niño de la desnutrición aguda, dura entre 4 y 6 semanas y cuesta unos 42 euros.


En diciembre se producen más ingresos hospitalarios en niños con problemas respiratorios agudos


Entre el 7% y el 15% de los niños de (6-7 años) y adolescentes (13-14 años) españoles padecen asma, una enfermedad respiratoria cuyos síntomas empeoran durante el mes de diciembre, provocando un aumento de los ingresos hospitalarios por problemas respiratorios agudos en este mes, coincidiendo con la época de Navidad. 

Sin embargo, esto no debe impedir que los menores asmáticos hagan una vida totalmente normal, siempre y cuando tengan su asma controlada y sigan las pautas de su médico. Bajo el lema “Que el asma no te haga vivir en una burbuja”, la asociación de pacientes ASMAMADRID, con la colaboración de MSD, ha organizado una jornada de concienciación para evitar que los niños se aíslen debido a su enfermedad y explicar a los padres que sus hijos pueden realizar cualquier actividad, incluido el ejercicio físico y actividades al aire libre, igual que el resto de los niños.

Las infecciones virales relacionadas con el frío son el origen del 80% de las crisis asmáticas de los niños. “El frío afecta muchísimo a los asmáticos, tanto a niños como a adultos”, afirma Conxi Grau, presidenta de la Asociación de Pacientes ASMAMADRID. “Hay que evitar los cambios bruscos de temperatura en los menores, porque a veces la calefacción está muy alta en las casas, y pasan del calor del hogar al frío intenso de la calle”, explica, pero a la vez resalta que “hay cosas que no se pueden evitar. No puedes dejar a los niños en casa, encerrados, tapados, sin salir a la calle, sin ir al colegio… tienen que hacer la vida normal”, añade Grau. 

Para ello, según explica la Dra. Adelaida Lamas, Responsable de la Sección de Neumología Pediátrica del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), “los pacientes asmáticos deben seguir terapias de mantenimiento con el fin de evitar las crisis de asma o, por lo menos, para poder mitigarlas y que sean más leves”. 

En un sentido educativo, se ha diseñado para la ocasión un cómic específico para menores asmáticos, titulado “Iker, controla su asma”. A través de las aventuras del protagonista cuando se va de acampada, se explica a los niños en qué consiste su asma y que consejos debe de seguir para poder disfrutar todo el tiempo de las actividades previstas en el campamento en compañía de sus amigos y sin tener que preocuparse de su enfermedad.

Dos trasplantadas de pulmón han sido madres en España


De entre todas las enfermedades minoritarias, un 3% de ellas son neumopatías. Las mujeres con enfermedades respiratorias minoritarias (ERM) tienen importantes problemas cuando deciden planificar su vida reproductiva, ya que en muchas de ellas el embarazo está contraindicado y significa un riesgo muy elevado tanto para el bebé como para la madre y a la vez algunos métodos anticonceptivos pueden plantear problemas. Dicha situación se plantea en dos artículos publicados en la revista especializada Archivos de Bronconeumología: “Anticoncepción, embarazo y enfermedades respiratorias minoritarias” y “Maternidad y trasplante pulmonar: experiencia española”.

“La experiencia en salud reproductiva en mujeres con ERM es limitada. Esta circunstancia complica el manejo de las pacientes pero a la vez supone un reto importante, ya que uno de los objetivos fundamentales de los cuidados médicos en las enfermedades crónicas graves son la mejora de la calidad de vida y obviamente este concepto incluye la vida sexual y reproductiva”, explica la Dra. Beatriz Lara, neumóloga y Coordinadora del Año SEPAR 2012 de las Enfermedades Minoritarias Respiratorias. A lo que añade: “circunstancias como el embarazo en las ERM o en mujeres trasplantadas son en la actualidad casos anecdóticos o series pequeñas por lo que emitir recomendaciones es muy difícil”.

A pesar de la evidente problemática que esto supone, en alguna de las ERM (fibrosis quística, hipertensión pulmonar primaria familiar y linfagioleiomiomatosis) se ha identificado una base genética. Este descubrimiento permite, mediante la combinación de los avances en el campo del diagnóstico genético preimplantacional (DGP), la reproducción asistida y las técnicas de biología molecular como la hibridación in situ fluorescente y la reacción en cadena de la polimerasa, realizar el estudio genético de los embriones antes de ser transferidos al útero; por tanto, puede evitarse el riesgo de trasmitir una determinada enfermedad o alteración cromosómica en las parejas de elevado riesgo. Un avance muy significativo ya que otorga esperanza a las pacientes que desean planificar su vida reproductiva.

En muchas de las ocasiones la única opción de tratamiento de los pacientes con enfermedades respiratorias minoritarias es el trasplante pulmonar. Esto agrava, todavía más, el factor de que las pacientes desarrollen un embarazo exitoso. En España, se han notificado 2 trasplantadas de pulmón que han logrado tener hijos, pese a que los expertos recomiendan evitarlo por sus contraindicaciones.

“Si el embarazo es programado y el trasplante pulmonar fue realizado hace más de 5 años, los hechos demuestran que a pesar del elevado riesgo de complicaciones, el embarazo puede desarrollarse en una situación similar a las personas no trasplantadas y el feto o el recién nacido puede no sufrir las consecuencias del tratamiento al que se está sometido la madre (o si las sufre pueden ser de carácter leve, reversibles y sin que afecten su desarrollo)”, explica el Dr. Felipe Zurbano, del equipo de transplante pulmonar del Hospital Marqués de Valdecilla.

La experiencia mundial sobre embarazo y parto en mujeres sometidas a trasplante pulmonar es muy inferior a la de otros trasplantes de órganos sólidos y el riesgo de complicaciones materno-fetales relacionadas con el injerto parece ser superior. La mujer trasplantada de pulmón debe conocer el elevado riesgo de morbimortalidad fetal y materna que puede conllevar un embarazo y se debe recomendar evitarlo.
**Publicado en "CON SALUD.ES"

Los pacientes con melanoma piden más atención social



Los pacientes con melanoma en España y sus familiares piden más atención social y de las administraciones públicas ante la gravedad de esta enfermedad y recalcan que, mediante unos hábitos de exposición al sol adecuados y difundidos con campañas de concienciación más eficaces, se podrían evitar muchos casos. Es una de las principales conclusiones del estudio piloto Necesidades de los pacientes con melanoma y de sus familiares, elaborado por el Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM) y el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) con la colaboración de Bristol-Myers Squibb.

El informe, basado en un estudio aprobado por el Comité de Ética en la Investigación Clínica (CEIC) del Hospital Universitario La Paz de Madrid, es el resultado de una investigación cualitativa cuyo objetivo era dar un primer paso para conocer de primera mano las necesidades, vivencias y expectativas de quienes padecen un melanoma o pertenecen a su entorno más cercano. La metodología empleada ha sido la de grupos de trabajo con entrevistas directas semi-estructuradas a personas de ambos sexos, mayores de 18 años y a las que se les hubiera diagnosticado la enfermedad, así como a familiares de las mismas con una relación de filiación directa (cónyuges, hijos, hermanos, etc.).

“Nuestro objetivo con este estudio piloto ha sido realizar una primera aproximación a las necesidades de los pacientes con melanoma: conocer su experiencia, su problemática concreta. Mediante el mismo, hemos detectado que los afectados reclaman más información sobre el avance en los tratamientos, más facilidades en el acceso a los ensayos clínicos o mejor atención psicosocial debido al estrés y ansiedad que genera el diagnóstico y los cambios en la imagen corporal, entre otros”, explica Dña. Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

El melanoma es un tipo de cáncer de piel del que se diagnostican entre 3.800 y 4.000 nuevos casos al año en nuestro país. Si se detecta a tiempo, presenta unas tasas de supervivencia elevadas tras su extirpación. Sin embargo, en estado metastásico, se convierte en el cáncer de piel con peor pronóstico.

El informe Necesidades de los pacientes con melanoma y de sus familiares destaca que, “años atrás, no existían los diferentes tratamientos que la investigación clínica está ofreciendo actualmente. Este hecho constituye para los pacientes una fuente de esperanza en el futuro y genera confianza en los progresos de la medicina”. Por ello, los entrevistados manifiestan su deseo no sólo de acceder más fácilmente a las nuevas terapias, sino también de participar en ensayos clínicos, siempre que se ajusten a la situación individual de cada uno de ellos.

Pie de foto De izquierda a derecha: Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y el Dr. Salvador Martín Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM).

Las Fundaciones A.M.A. y De Lorenzo convocan un premio de investigación sobre Derecho y Sanidad




ama_curso_derecho_prsalud_prnoticiasLas Fundaciones A.M.A. y De Lorenzo han puesto en marcha el primer premio nacional sobre investigación científica en Derecho Sanitario, dirigido a profesionales tanto en Derecho como en protección de la Salud, y dotado con un primer premio de 12.000 euros.

Las obras presentadas a concurso deberán desarrollar un trabajo de investigación inédito sobre cualquier aspecto del Derecho Sanitario, con una extensión mínima de 200 folios escritos a doble espacio. Además del primer premio, se anunciarán los nombres de los finalistas, cuyos trabajos podrían ser ocasionalmente publicados.

De acuerdo a las bases, los trabajos deben mostrar “notoria profundidad jurídica y alta sensibilidad hacia las demandas de los ciudadanos, de los profesionales sanitarios y hacia el papel y la responsabilidad que corresponden a los poderes públicos en estas materias”. Se valorará en ellos su nivel científico, originalidad de los planteamientos y utilidad técnica. Las bases pueden consultarse en las webs corporativas www.amaseguros.com y www.aeds.org.

Las dos fundaciones convocan este Premio Nacional a través de la Asociación Española de Derecho Sanitario, AEDS. El plazo de presentación de originales ya está abierto y concluye el 30 de mayo de 2013. Los originales han de remitirse por duplicado, firmados o con seudónimo y bajo plica, mediante envío certificado de correos a la sede de la Asociación, en la calle de Velázquez 124 (Madrid, 28006). Se habilita un plazo añadido de 15 días para aquellos envíos que se hayan certificado antes de esa fecha límite.

Cada aspirante deberá cumplimentar en la plica sus nombres y apellidos, su seudónimo si es el caso, la profesión que lo vincula al Derecho o a la Sanidad, su domicilio y número de DNI, declaración expresa del carácter original y de la titularidad del estudio que presenta, y manifestación expresa de la titularidad del autor sobre los derechos de la obra y de aceptación de las bases, fecha y firma original.

El jurado estará formado por siete prestigiosas personalidades del Derecho y la Salud, que serán designados libremente por las Fundaciones patrocinadoras a través de la Asociación Española de Derecho Sanitario.

17 December 2012

Investigadores del CNIC descubren un mecanismo que impide al sistema inmune destruir el hígado


Guadalupe Sabio y Bárbara González - Terán, primera firmante del estudio. Foto de Nuria Matesanz


Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, CNIC, dirigidos por Guadalupe Sabio, ha descubierto un mecanismo capaz de impedir que el sistema inmune destruya el hígado en caso de infección. El hallazgo consiste en la identificación de una nueva vía de señalización que controla la producción de TNF, una citoquina implicada en distintos procesos patológicos, como la sepsis o la artritis, entre otros.


Según explica la Dra. Sabio, cuando el sistema inmune tiene que luchar contra algún tipo de infección pone en marcha una serie de células encargadas de localizar y destruir los microrganismos que están atacando al organismo. Para ello, es necesario que aumente el nivel en sangre de la proteína TNF-α. "Como todo en esta vida, el exceso es perjudicial y demasiada TNF-α puede llegar a destruir el hígado y causar la muerte", afirma la autora principal del hallazgo, que ha sido descrito en la última edición de la revista Journal of Clinical Investigation.

El equipo que dirige esta científica, galardonada con el último Premio Impulsa de Ciencias, ha logrado descubrir una estrategia que evita el exceso de la proteína y, por lo tanto, el consecuente daño al hígado. En concreto, los investigadores han demostrado que las kinasas p38-γ y la p38-δ regulan la cantidad de TNF-α que producen los ribosomas de la célula.

El hallazgo tiene importantes implicaciones prácticas, ya que se podría lograr reducir los niveles en sangre de la proteína sin modificar la actividad del gen del TNF-α. "Cualquier fármaco que impida la actividad de dichas kinasas conseguiría que los niveles de la proteína se rebajaran lo suficiente como para dejar de ser letales", subraya la Dra. Sabio.

Retrasar la muerte por shock séptico

Los investigadores han demostrado que se puede retrasar la muerte por shock séptico mediante el uso de un inhibidor de estas kinasas ya conocido. Además, han descubierto el factor determinante en este evento: la proteína eF2 regula la cantidad de TNF que se produce en el ribosoma. Ademas, las kinasas p38-γ y la p38-δ controlan la actividad del llamado factor de elongacion eF2.

Además, el equipo dirigido por la Dra. Sabio ha conseguido en ratones silenciar la expresión de este factor de elongación, con el uso de virus modificados genéticamente, lo que ha provocado que los animales presenten una protección parcial frente al shock séptico. "Debido al potencial que consideramos que tiene esta aproximación terapéutica, la hemos patentado", concluye la Dra. Sabio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud