Traductor

18 December 2012

La Fundación Reina Sofía aporta 2,4 millones a la Investigación en Alzheimer


El Plan de Actuación incluye la financiación del Proyecto Vallecas sobre diagnóstico precoz, de la Unidad de Orientación Diagnóstica y del Banco de Tejidos, aportación de becas de Investigación y un Proyecto de Roboterapia llevado a cabo con pacientes del Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía en Vallecas, así como el mantenimiento del Centro.

El resto del Plan de Actuación corresponde principalmente a las ayudas a los colectivos más desfavorecidos, para financiar proyectos ejecutados por la Federación del Banco de Alimentos, Fundación Banco de Alimentos de Madrid, Caritas España, Cruz Roja Española, Fundación Promoción Social de la Cultura, Manos Unidas y Fundación ADRA, entre otras. A este apartado la Fundación Reina Sofía ha destinado cerca del millón de euros.

Patrocinio de un Congreso Internacional

La Fundación Reina Sofía aporta 2,4 millones a la Investigación en AlzheimerAsimismo se ha aprobado el patrocinio de un Congreso Internacional sobre Investigación de Enfermedades Neurodegenerativas que se celebrará en Madrid los días 23, 24 y 25 de septiembre de 2013, en colaboración con la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIEN).

Ambas Fundaciones han estimado que lo más conveniente, tanto a nivel científico y social como de optimización de recursos, es aglutinar en un solo evento el Simposium de Investigación que sobre esta enfermedad se realiza todos los años el 21 de septiembre, día mundial del Alzheimer en el Centro Alzheimer de la Fundación Reina Sofía, y el Foro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, que anualmente realiza la Fundación CIEN.

En la reunión del patronato, además se aprobó la modificación de los Estatutos de la Fundación acomodándolos a la legislación vigente en materia de terminología de discapacidad, así como el diseño de la nueva página WEB de la Fundación y los donativos de Navidad a los Cottolengos, que como cada año se realiza en estas fechas.

Lasquetty impulsará la creación de consultas de enfermería de ostomía en los hospitales de la Comunidad de Madrid



Descargar Lasquetty y GMCO BR.jpg (416,9 kB)
 El Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty se ha reunido con dos portavoces del Grupo Madrid Consultas de Ostomía (GMCO), Gemma Arrontes, Estomaterapeuta del Hospital Puerta de Hierro y Maria Encina Arias, Estomaterapeuta del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. En este encuentro se  ha comprometido a implantar consultas especializadas en enfermería de ostomía en los centros hospitalarios de la región con el objetivo de garantizar una atención sanitaria óptima al paciente ostomizado.

Se trata de una reivindicación impulsada por GMCO desde que se formó hace casi dos años con la finalidad de impulsar la creación de nuevas consultas de ostomía que puedan ofrecer la asistencia integral, física y psicológica que el paciente ostomizado necesita. Hasta ahora, del total de hospitales que hay en la Comunidad de Madrid sólo en 14 hay consultas de ostomía. Esta petición ha sido respaldada plenamente por el Consejero de Sanidad, que ha incidido en que se trata de un “trabajo muy positivo para la calidad de la asistencia y la tranquilidad de los pacientes ostomizados, que se sienten frágiles y vulnerables”.

Para ello, Lasquetty y Elena Juárez Peláez, Directora General de Atención al Paciente, coordinarán a través de la Dirección General de Formación un proceso educativo y de formación que puede ser liderado por los miembros del Grupo Madrid Consultas de Ostomía para crear grupos de trabajo especializados por hospitales que, además, podrá contará con la acreditación Lain Intralgo.

La Consejería de Sanidad también ha mostrado su respaldo para dar una formación específica en ostomía a las enfermeras de Atención Primaria, para lo que se coordinarán con las Direcciones Asistenciales de Enfermería.

A lo largo de la reunión Javier Fernández Lasquetty y Elena Juárez Peláez han reconocido el trabajo que se realiza desde las consultas de ostomía por las estomaterapeutas y la trayectoria del Grupo Madrid Consultas de ostomía por “el esfuerzo realizado y el afán de superación” que han demostrado.

Maria Encina Arias explica que “en la consulta de ostomías le proporcionamos al paciente una atención de alta calidad e individualizada, favoreciendo la continuidad de cuidados y evitando la variabilidad en la práctica clínica. Les dotamos de herramientas y de habilidades  tanto al paciente como al cuidador principal o familia para mejorar su calidad de vida y poder normalizarla, ayudándoles a incorporarse en su vida laboral y social”.

Uno de los aspectos que se abordaron durante el encuentro fue la importancia de homogeneizar criterios de actuación en la atención del paciente ostomizado para evitar variabilidad en el tratamiento de los pacientes, tanto en las técnicas como en los criterios que se aplican. 
En esta línea, las portavoces del GMCO le avanzaron al Consejero de Sanidad y a la Directora General de Atención al Paciente el Estudio Coste&Efectividad que el GMCO está realizando en los hospitales para evaluar la mejora en la eficiencia de los pacientes ostomizados que son atendidos en consultas específicas de ostomía. “Las consultas de ostomía minimizan costes, por eso vemos la necesidad de su existencia en toda la Red Sanitaria de Salud, donde haya un profesional especializado en ostomías: un estomaterapeuta”, indicó Gemma Garrontes.

La FEMM presenta 'Control EM', una aplicación móvil que ayuda a los pacientes con esclerosis múltiple a mejorar el control de su enfermedad‏

Descargar fotoEM.JPG (755,1 kB)


En el marco del acto ‘Hacia la medicina personalizada en la EM’, organizado por la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid (FEMM), en el Centro de Esclerosis Múltiple de la Comunidad de Madrid Alicia Koplowitz, se ha presentado la aplicación móvil 'Control EM', dirigida a los pacientes con Esclerosis Múltiple (EM).

El acto ha sido inaugurado por el Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González González; el Presidente de la FEMMJavier Puig de la Bellacasa; y el Coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Rafael Arroyo González.
 .
 **Foto: El Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, acompañado del Dr. Rafael Arroyo, Javier Puig de la Bellacasa, Guido Decap, Vicepresidente y Director General de Biogen Idec Iberia, junto a otros miembros y personal de la FEMM.

EL DIEZ POR CIENTO DE LOS CONDUCTORES PROFESIONALES ADMITE QUE SE DUERME EN EL DESARROLLO DE SU TRABAJO


“Hemos creado una sociedad enferma de sueño, una sociedad que se ha instalado en la privación de horas de descanso”. La reflexión pertenece a Juan José Zarranz, jefe de Servicio de Neurología y catedrático del Hospital Universitario de Cruces, quien pronunciará hoy martes, 18 de diciembre de 2012, en la Biblioteca Bidebarrieta de Bilbao, a partir de las 19:00 horas, una conferencia que lleva por título Un sueño saludable en la que evaluará “los trastornos más comunes del sueño en nuestros días y la mala higiene del sueño que sufren las civilizaciones occidentales. Nuestra sociedad es una maltratadora del sueño”, apunta con rotundidad el especialista.

Las dificultades del sueño comienzan a agravarse por una realidad constatada por la comunidad científica, tal y como asegura Juan José Zarranz. “Se han europeizado los horarios laborales, adelantando los horarios para levantarse, pero la hora media de acostarse se mantiene entre las doce y la una de la madrugada”. Zarranz precisa que “cada individuo ha de escuchar a su organismo y saber cuáles son sus necesidades de sueño” pero advierte que “existen hábitos de vida que van contra la lógica del sueño. Hay personas que van al gimnasio a las nueve de la noche y con la excitación propia del ejercicio físico refieren que les cuesta dormir después. Lo mismo ocurre con quienes prolongan su actividad profesional hasta después de la cena, para contestar correos electrónicos o realizar cualquier otra actividad propia de su trabajo, con quienes ejercen una intensa actividad en las redes sociales a última hora del día o con quienes se fuman medio paquete de tabaco y se toman dos o tres copas antes de acostarse”.

Asume el experto que este grupo de ciudadanos, mayoritario, “acuden a las consultas con una idea preconcebida. Llegan y dicen: duermo mal, dame una pastilla, sin intención alguna de cambiar los hábitos de vida. Desde esta perspectiva, cabe hablar de una sociedad hipócrita en este campo”.

Los dos extremos de la pirámide de edad
Los dos extremos de la pirámide de edad también son, a juicio del neurólogo, carne de cañón. “A medida que avanza la edad, las personas mayores adelantan el horario de sueño, más o menos, a las ocho de la tarde. A esa hora se duermen en el sofá durante un par de horas y más tarde se acuestan. Eso provoca trastornos durante la noche. Se despiertan a las tres, a las cuatro de la mañana y se desvelan, con el consiguiente perjuicio para su descanso y para el de la gente que está a su cargo.”

En el caso de los jóvenes, el trastorno se traslada al fin de semana. “Los fines de semana intensos (gaupasas) de la población juvenil repercuten de manera directa en el rendimiento escolar. No puedes robar horas de sueño al fin de semana y llegar el lunes, a las nueve de la mañana, para prestar atención a las matemáticas, lengua, historia o idiomas. Decae la concentración y eso repercute en su expediente, sin duda”.

El concepto del sueño enfermo se maneja entre los diversos especialistas de la comunidad científica. Y en este concepto expresa que “la civilización occidental ha perdido dos horas de sueño diarias con respecto a dos generaciones atrás. Quiere decirse que nuestros abuelos no contaban con luz artificial ni con las distracciones que hoy existen y vivían más próximos al ciclo de la luz natural. Se acostaban a las ocho de la tarde y se levantaban a las cuatro de la madrugada y no necesitaban pastillas para dormir”.

Siesta y consecuencias de dormir mal
Considera Juan José Zarranz que “la siesta de reparación –entre veinte minutos y media hora– es aconsejable en trabajadores con horarios partidos y que han tenido que madrugar. Es una forma de equilibrar el tiempo de sueño y evitar que una persona se sostenga durante la tarde a base de cafés.”

¿Qué consecuencias tienen estas alteraciones del sueño? A juicio del profesor Zarranz “las más visibles son la hipersomnia (adormecimiento o somnolencia diurna) y los accidentes, incluidos los catastróficos. No en vano, el diez por ciento de los conductores profesionales admite que se duerme en el desarrollo de su trabajo y  recuerde que la catástrofe de Chernobil sucedió porque el controlador de la central se durmió. Esas son, a grandes rasgos, las consecuencias más graves del déficit de sueño.”

Encuentros con la Salud es una iniciativa organizada de forma conjunta por la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, el diario El Correo, la facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco/Euskal Hetrriko Unibertsitatea y la agencia especializada Docor Comunicación.

HM HOSPITALES PARTICIPA EN EL CURSO DE CIRUGÍA HEPATO-BILIO-PANCREÁTICA FORMANDO A LOS FUTUROS MÉDICOS EN TÉCNICAS DE VANGUARDIA‏

Descargar 2012 12 18 Los Dres Vicente y Quijano (arriba, segundo y tercera por la izda, junto al Dr. Carlos Mascías, director de HMS (arriba, primero por la dcha), miembros del servicio y alumnos del curso.JPG (198,9 kB)



HM Hospitales ha participado recientemente junto a otros hospitales en la organización del Curso de Cirugía Hepato-Bilio-Pancreática, patrocinado por la Asociación Española de Cirujanos y destinado a residentes de 4º y 5º año. La iniciativa se ha desarrollado en cinco jornadas en las que se han agrupado pacientes con patologías poco frecuentes con el fin de poder realizar varias intervenciones, aunque también se dieron charlas sobre radiología intervencionista y endoscopia diagnóstica y terapéutica, entre otras técnicas.

Los doctores Emilio Vicente y Yolanda Quijano, responsables del Servicio de Cirugía General y Digestiva de HM Universitario Sanchinarro -el único hospital privado español que desarrolla esta actividad docente en el área de cirugía hepato-bilio-pancreática-, explican que el objetivo de este curso es “consolidar la formación de los médicos de 4º y 5º año procedentes de diferentes hospitales españoles en esta especialidad”.

La Ventana Natural Market, nueva franquicia de salud integral



Ya está abierto al público La Ventana Natural Market, un nuevo concepto de tienda natural ecológica impulsado por Laboratorios Ynsadiet. Este innovador modelo de establecimientos cuenta con una amplia zona dedicada a la exposición y venta de alimentación natural, productos ecológicos, alimentación sin glutenplantas medicinales y complementos alimenticios, de control de pesocosmética natural, productos para deportistas, entre otros; superficie que se complementa con un espacio pluridisciplinar, en el que podemos encontrar varias salas destinadas al cuidado personal: cabina de estética, de fisioterapia, acupuntura, asesoría nutricional; y en las cuales se impartirán semanalmente cursos de cocina natural y de fisioterapia. Un total de más de 140 m2 dedicados al cuidado íntegro de la salud en pleno centro de Madrid, en la Glorieta de Cuatro Caminos.
Juan Carlos Ynclán, gerente de Ynsadiet, afirma que esta cadena de franquicias nace “debido a la demanda de los clientes de encontrar variedad de productos naturales y de calidad en un mismo espacio”, y que los clientes buscan “cuidarse por dentro y por fuera, de ahí la idea de ofrecer otros servicios, como cursos, talleres o consultas de control de peso y estética”. Esta apuesta por el cuidado integral de la salud busca la fidelización de un cliente preocupado por el bienestar y comprometido con el medio ambiente. Además, en próximas aperturas se estudia disponer de restauración como apuesta por completar la oferta de servicios de vida sana.
Este proyecto es una evolución de la cadena de herbolarios La Ventana Natural, debido a la demanda de los clientes de un espacio donde encontrar herramientas para el cuidado personal, tanto interno como externo. Una gran apuesta por el estilo de vida saludable, iniciada en 1999 por Laboratorios Ynsadiet con dichas franquicias, y complementada con la cadena de asesoría dietética y nutricional Dietasol, como parte de su oferta de servicios profesionales.

Laboratorios Ynsadiet
La Ventana Natural pertenece a Ynsadiet, empresa fundada en 1980, se dedica fundamentalmente a la elaboración y distribución de complementos dietéticos, alimentación natural y biológica, plantas medicinales y cosmética natural.  Desde 2003 tiene su sede central en Leganés, donde cuenta con más de 7000m2, 52 salas de producción, y un catálogo de más de 700 productos propios y 1200 referencias que fabrica para terceros y marcas blancas. Desde 2012, Ynsadiet está presente en Argelia y Portugal, donde ya podemos encontrar sus productos. Su Departamento de Investigación, Desarrollo y Control de Calidad asegura que su producción cuente con las máximas garantías, además de cumplir las normativas de la CEE.

LA APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PACIENTES CON VARICES EN LISTA DE ESPERA ALIVIARÍA LA SOBRECARGA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


Las varices forman parte del Top 10 de la lista de las enfermedades más prevalentes del mundo, y representan una de las cirugías electivas más practicadas en los hospitales, lo que repercute de manera notable en la asistencia sanitaria y en la sobrecarga que sufre el Sistema Nacional de Salud (SNS). En este sentido, el profesor Francisco Lozano, presidente de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) considera fundamental incluir criterios científico-técnicos especializados que ayuden a priorizar a los pacientes con insuficiencia venosa que están en lista de espera quirúrgica con el fin de limitar el colapso y agilizar el proceso terapéutico.

La elevada frecuencia de este tipo de cirugía dentro del SNS ha ido en aumento en los últimos cinco años, periodo en el que se han intervenido una media de 20.000 varices al año. Este incremento ha situado a la insuficiencia venosa crónica como una de las patologías que genera mayores listas de espera en nuestro país, y a pesar de tratarse de una enfermedad a priori banal, sus grados clínicos más avanzados y sus complicaciones pueden llegar a ser importantes desde el punto de vista clínico, psíquico y social. “En un entorno de recursos limitados y de crisis, es importante clarificar las indicaciones absolutas y relativas de la cirugía de las varices esenciales para garantizar la prestación dentro del SNS. El fin es racionalizar la inclusión de pacientes en lista de espera, partiendo de la idea de que no todas las varices requieren tratamiento quirúrgico, máxime en un entorno sanitario público”, explica el profesor.

En este sentido, el presidente de la SEACV insiste en que “es fundamental considerar la necesidad de priorizar por un sistema asistencial que no se rija por el orden de llegada, sino que contemple criterios trasparentes, objetivos y universales”. Precisamente en 2008 se publicó el primer sistema de priorización de cirugía de varices desarrollado y validado en España, y en el que destacaban como principales criterios la gravedad de la patología, el tamaño de las varices, el riesgo de complicaciones y la calidad de vida de los pacientes. ”Para limitar la lista de espera es necesario ser muy estricto en las indicaciones de cirugía. La mera priorización según orden de llegada a la lista puede crear problemas clínicos, psicológicos y sociales, sobre todo en pacientes con grados muy avanzados y complicaciones. La aparición de un criterio de priorización explícito y consensuado puede asegurar la equidad del proceso y una mejor adecuación a la realidad de cada paciente”, comenta el profesor Lozano.

Herramientas de diagnóstico
El diagnóstico y tratamiento quirúrgico de las varices ocasionan una sobrecarga asistencial, que se traduce en largas demoras. En este sentido, actualmente el diagnóstico debe incluir, de forma sistemática e inexcusable, la realización de un eco-doppler, que desde su aparición se ha convertido en elemento de uso rutinario en la práctica clínica para la correcta valoración y orientación diagnóstica y terapéutica de la insuficiencia venosa crónica. ”En consonancia con las indicaciones actuales de las guías clínicas y con el fin de minimizar la posibilidad de recidiva y acelerar el tratamiento de forma precoz el uso del eco-Doppler debe efectuarse tanto en el pre como en el post operatorio”, explica el profesor Lozano.

La aparición del eco doppler ha cambiado radicalmente el tratamiento quirúrgico de las varices y ha permitido la aparición de nuevas técnicas percutáneas de ablación endoluminal, como el láser endovenoso, la radiofrecuencia y la escleroterapia con espuma, así como el desarrollo de la cirugía hemodinámica. Por su parte, el tratamiento conservador se recomienda en los pacientes asintomáticos o con síntomas leves o con contraindicación para el tratamiento quirúrgico, que se hace necesario cuando los síntomas de las varices impactan significativamente en la calidad de vida de los pacientes o cuando surgen complicaciones.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud