Traductor

19 December 2012

Las dietas ricas en proteínas y sales favorecen la formación de cálculos renales


Los cálculos en el riñón o litiasis urinaria es uno de los principales motivos de consulta al urólogo. No obstante, entre las causas, los expertos apuntan hacia el cambio en los hábitos dietéticos, como son el abandono de la dieta mediterránea por costumbres más anglosajonas como la ingesta de “comida rápida”. “Las dietas ricas en proteínas, carbohidratos y sal predisponen o incrementan el riesgo de padecer una litiasis urinaria. En muchos casos, este tipo de alimentación es la responsable de que en los últimos años haya aumentado el llamado síndrome metabólico (sobrepeso, hipertensión arterial, dislipemia e hiperglucemia) que recientemente se ha puesto en relación con esta patología urológica”, explica el doctor Carlos Reina, coordinador del Grupo de Litiasis de la Asociación Española de Urología (AEU).

Teniendo en cuenta el tipo de alimentación que se lleva actualmente y ante la llegada de las fiestas navideñas es habitual que hagamos ciertos excesos en nuestra dieta. La ingesta de azúcares y proteínas animales (mariscos y carnes) es mayor de lo habitual y el doctor Reina señala que “si bien no está demostrado epidiológicamente suele producirse un ligero repunte de casos de litiasis tras las Navidades. Un exceso alimentario de estos nutrientes en personas predispuestas genéticamente o que ya han padecido un episodio de litiasis puede favorecer la aparición de nuevos cálculos”. De hecho, de todos los pacientes litiásicos el 30-40% al menos tendrán litiasis recidivantes.

Nutrición y litiasis

A la hora de prevenir la litiasis, los especialistas recomiendan seguir medidas higiénico-dietéticas como son la ingesta abundante de líquidos (entre 2/3 litros al día) y seguir una dieta basada en alimentos variados y con una dosis adecuada de calcio. Asimismo, se recomienda no abusar de los hidratos de carbono refinados, las proteínas y la sal, así como consumir complementos de cítricos, alimentos ricos en fibras (legumbres, cereales integrales y semillas vegetales), la ingesta regular de frutas y evitar la vida sedentaria.

Por ejemplo, los cítricos (sobre todo la naranja y el limón en zumos naturales) tienen un importante papel protector frente a la aparición de piedras. “Los mismos tienen una sustancia que se llama citrato que inhibe o impide la cristalización de las sales de calcio en la orina. Así que, cuanto más alto sea el nivel de citrato en al orina mayor prevención contra las piedras más frecuentes, las sales de calcio y las de ácido úrico”, subraya este experto.

Pero la relación entre dieta y litiasis es mucho más directa en el caso de los pacientes con síndrome metabólico. “A falta de datos concluyentes, se sabe que las personas obesas, que además presentan otras complicaciones como diabetes, hipertensión o hipercolesterolemia, son más propensas a la formación de piedras en el riñón producidas por el ácido úrico y en menor grado de otros tipos como de oxalato cálcico”, aclara el doctor.

Una buena salud bucodental reduce el riesgo de lesiones musculares



Tener una buena salud bucodental es imprescindible para evitar o minimizar el riesgo de aparición de lesiones musculares en los deportistas de élite. Esta ha sido la conclusión de la investigación realizada por el Prof. Dr. Cosme Gay Escoda, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el equipo médico del F.C. Barcelona. Durante tres temporadas, de 2003 a 2006, el equipo médico odontológico estudió las lesiones o traumatismos bucales, la higiene bucodental a través de la presencia de placa bacteriana, la patología de las encías y la oclusión dentaria de los 30 jugadores del primer equipo del Barça. A continuación relacionaron estos datos con la información de las lesiones padecidas por los jugadores que aportó el equipo médico del club. La correlación estadística  ha demostrado que las infecciones crónicas bucales es uno de los factores de riesgo que pueden incidir en un mayor número de lesiones musculares. Es decir, la probabilidad de lesionarse de los jugadores profesionales con peores parámetros de salud bucodental es más elevada. Dichas infecciones pueden ser causadas por diversos motivos como caries, infecciones en la encía o placa bacteriana.
Por primera vez, un estudio ha demostrado científicamente la importancia de la salud bucodental como medida de prevención para reducir el riesgo de lesiones musculares intrínsecas, es decir, las que no son causadas por golpes o impactos directos. Las infecciones de la boca segregan mediadores químicos que, mediante el torrente sanguíneo, pueden llegar a afectar al músculo y debilitarlo, aumentando así el riesgo de lesiones.
Además del Dr. Cosme Gay Escoda, cirujano maxilofacial de Centro Médico Teknon y catedrático de la Universidad de Barcelona, participaron en el estudio el Dr. Jordi Ardèvol, en ese periodo director médico del FCB, y el Dr. Ricard Pruna y Javier Fernández, médico y fisioterapeuta respectivamente del primer equipo.
El artículo, publicado en 2011, ha sido el artículo científico sobre medicina deportiva más consultado desde su publicación según el ranking establecido por la revista BioMedLib Journal.
Lesiones en deportistas profesionales
Se estima que los jugadores de futbol profesional se lesionan entre 1,5 y 7 veces cada 1.000 horas de entrenamiento y entre 12 y 35 veces cada 1.000 horas de partido y las lesiones musculares son algunas de las más frecuentes en la práctica deportiva junto con las tendinitis, fracturas, rupturas de ligamentos o laceraciones, entre otras.
Por ello, y según el estudio dirigido por Dr. Gay Escoda, es imprescindible definir “medidas preventivas para reducir al máximo las lesiones musculares, entre las cuales se incluye un control periódico de la salud bucodental de los jugadores,” para asegurar de esta forma el mantenimiento de una excelente condición física de los deportistas de alta competición.

Investigadores describen un mecanismo clave en la regeneración del músculo


Descargar Grup Roser Lopez_PLOS_ONE.jpg (258,4 kB)

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han descrito una nueva diana selectiva en la regeneración muscular. Se trata de la asociación de las proteínas alfa-enolasa y plasmina. Las conclusiones de la investigación podrán servir para desarrollar nuevos tratamientos que permitan regenerar lesiones o distrofias musculares. El estudio ha sido publicado en la revista PLOS ONE.

El músculo esquelético posee una gran capacidad de regeneración tras una lesión o en enfermedades genéticas, como la distrofia muscular de Duchenne, el trastorno neuromuscular más frecuente en niños. Esta patología se debe a un defecto en el gen de la distrofina, cuya falta causa inestabilidad de la membrana del músculo y conduce a la degeneración de las fibras musculares.

La regeneración muscular implica una reestructuración del tejido y requiere de la participación de enzimas extracelulares, como la plasmina. La alfa-enolasa, una enzima presente en el citoplasma de las células, hace posible la actividad de la plasmina, en la superficie celular,  otorgando a la célula la capacidad de degradar el tejido circundante.

En este estudio, los investigadores del IDIBELL demuestran que la asociación de la alfa-enolasa y la plasmina regula dos procesos conectados en el músculo lesionado o con distrofia: por una parte, la atracción (reclutamiento) de células inmunitarias para eliminar el tejido dañado y, por otra parte, la formación de nuevos tejidos musculares a partir de células madre. Los investigadores observaron en el laboratorio que estas células madre perdían la capacidad de activarse y fusionarse para formar las fibras del músculo esquelético cuando aplicaban inhibidores específicos de la unión alfa-enolasa/plasmina.

Los investigadores también realizaron experimentos en ratones con lesión muscular y distrofia. Al tratarlos con los mismos inhibidores, los animales presentaban un defecto importante en la regeneración muscular.

“Estos resultados demuestran que la combinación de la alfa-enolasa y la plasmina es necesaria para la restauración del tejido muscular lesionado”, comenta la investigadora del IDIBELL Roser López-Alemany, coordinadora del estudio.

Recientemente, un amplio metaanálisis proteómico ha identificado la alfa-enolasa como la primera proteína expresada diferencialmente, tanto en patologías humanas como en el modelo de ratón, lo que sugiere que “podría ser considerada como un marcador de estrés patológico en un elevado número de enfermedades”, explica López-Alemany.

Este estudio indica que la asociación alfa-enolasa/plasmina es una nueva diana selectiva para las intervenciones terapéuticas en patologías musculares ya que “demuestra que la alfa-enolasa es responsable de la actividad de la plasmina asociada a la regeneración muscular”, concluye la investigadora del IDIBELL.

Investigadores de la RICET encuentran en un antitumoral la nueva arma terapéutica para combatir la leishmaniasis y desarrollan una metodología que permitirá probar cientos de fármacos



Descargar FOTO 2 INVESTIGADORES DE LA RICET.jpg (700,6 kB)

Un principio activo hasta ahora utilizado como antitumoral, el Indotecan, se ha revelado como nueva arma terapéutica contra la leishmaniasis humana, gracias a una investigación realizada por científicos de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.
 
Aunque originaria de países tropicales y subtropicales, la leishmaniasis humana tiene también una incidencia significativa en nuestro país, de hecho toda la cuenca mediterránea es endémica. La presentación de la enfermedad es insidiosa y en pocas semanas se padecen infecciones recurrentes que hacen de la leishmaniasis una asesina silente.
 
El clima de España es adecuado para el desarrollo de los mosquitos responsables de la transmisión del parásito Leishmania, microorganismo causante de esta enfermedad. La alta incidencia de esta enfermedad en roedores, animales domésticos (perros fundamentalmente) o silvestres de nuestro país, además de ser un problema veterinario, es un factor añadido de riesgo para la transmisión a humanos.
 
Un ejemplo concreto de estos dos últimos años ha sido el brote epidémico de leishmaniasis desarrollado en la zona sur de la Comunidad de Madrid, donde empezaron a presentarse un número inusualmente elevado de casos de leishmaniasis, que llegaron a triplicar sólo en esta localidad las cifras habituales para toda España. Investigadores de la RICET encontraron la causa en una proliferación en la zona de liebres silvestres infectadas por el parásito, lo cual incrementó la transmisión de la enfermedad mediante mosquitos transmisores.
 
No hay comercializada ninguna vacuna frente a la leishmaniasis humana (pese a existir una patente de la misma desarrollada por los propios investigadores de la RICET). Los tratamientos actuales carecen de la eficacia deseable, debido fundamentalmente a la resistencia que con los años ha ido desarrollando el parásito, al tiempo que pueden ocasionar algunos efectos secundarios.
 
Un principio activo hasta ahora utilizado como antitumoral, el Indotecan, se ha revelado como nueva arma terapéutica contra la leishmaniasis humana, gracias a una investigación realizada por científicos de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III. El arsenal existente  de fármacos en la actualidad para combatir la leishmaniasis es pequeño, bastante antiguo y cuenta con fármacos muy tóxicos, de ahí la importancia de poder añadir un nuevo tratamiento, el Indotecan, al cual el parásito no ha tenido tiempo de desarrollar resistencia y que demuestra una eficacia del 80-90%.
 
Según el estudio de los investigadores de la RICET que ha publicado la revista americana Antimicrobial Agents & Chemotherapy, los llamados derivados indenoisoquinolínicos (Indotecan) son capaces de penetrar en los macrófagos, es decir, las células humanas donde se aloja el parásito de la leishmaniasis. Una vez dentro de los macrógafos, el Indotecan se introduce dentro del parásito y actúa sobre las topoisomerasas, unas proteínas enzimáticas que son capaces de desenrollar la cadena de ADN del parásito y con ello provocar finalmente su muerte. Todo esto, el Indotecan lo consigue a concentraciones que no son tóxicas para la célula humana en la que penetra, lo que permite que elimine el parásito pero salvaguardando la célula humana en la que estaba alojado.
 
Además, han descubierto que la topoisomerasa concreta del parásito de la leishmania, la llamada ADN topoisomerasa IB (TopoIB) tiene una estructura atípica frente a las topoisomerasas que están presentes en todos los organismos. Mientras estas segundas constan de una única proteína, la TopoIB está formada por dos proteínas y esto explicaría la alta efectividad del 80-90% del Indotecan para eliminar el parásito de la leishmaniasis.
 
La segunda parte de la investigación de la RICET constituye un avance metodológico sin precedentes que permite poner a prueba de forma rápida y masiva la potencial eficacia o no contra la leishmaniasis de miles de compuestos farmacéuticos. La nueva metodología se basa en utilizar un sistema de ensayo llamado “ex vivo” y que es capaz de reproducir las condiciones en las que se encuentra el parásito durante la infección de personas o animales, pero sin la necesidad de utilizar cientos de ratones de experimentación.
 
Los investigadores infectaron un ratón con el parásito y luego le extrajeron el bazo, órgano donde se encuentran fundamentalmente las células infectadas. Cultivando “in vitro” estas células infectadas, se pueden reproducir en cientos de ocasiones las condiciones en que se encuentra el parasito en el animal. Así no es necesario utilizar un animal cada vez que se quiere probar la posible eficacia de un compuesto farmacéutico, sino que a partir de un ratón es posible llegar a probar hasta 50.000 potenciales medicamentos en tan sólo un mes mediante un procedimiento robotizado.
 
Para aumentar la sensibilidad de la nueva técnica, los investigadores de la RICET han generado además cepas de Leishmania genéticamente modificadas para que sean capaces de emitir fluorescencia infrarroja, lo que permite detectar fácilmente al parásito sin necesidad de utilizar los tradicionales sistemas de tinción o cultivo del parásito. En una placa de cultivo habrá tantas fluorescencias como parásitos, porque cada fluorescencia se corresponde con un parásito genéticamente modificado.
 
La combinación de estos dos procedimientos, el ensayo “ex vivo” junto con las cepas de leishmania fluorescentes, es la primera vez que se realiza en todo el mundo.
 
Estos hallazgos son fruto de la investigación desarrollada por el Grupo de la RICET que coordina la Dra. Rosa María Reguera (Universidad de León-ULE), en colaboración con el también investigador de la RICET José María Requena (Universidad Autónoma de Madrid) y los científicos Yves Pommier (National Cancer Institute, NIH, Bethesda, USA) y Mark Cushman (Purdue University, USA).

RECOMENDACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA PEDIÁTRICA‏



La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, en su borrador de Modelo de atención a la población infanto-juvenil y en diversas publicaciones de la Revista Pediatría de Atención Primaria, expone y justifica de forma sólida que el primer nivel de acceso de la población infanto-juvenil en nuestro Sistema Sanitario Público deben ser los equipos de Pediatría de Atención Primaria, integrados por Pediatras y Enfermeras con habilidades específicas en Pediatría.

La Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria recomienda que la atención sanitaria a la población infanto-juvenil en Atención Primaria se organice mediante equipos pediátricos formados por Pediatras y Enfermeras Pediátricas.

Andalucía recogió más de 960 toneladas de envases de medicamentos durante 2011


Según datos facilitados por el Sistema Integrado de Gestión de Recogida de Envases (SIGRE), en 2011 se recogieron, a través de los puntos de recogida selectiva ubicados en las farmacias andaluzas, un total de 963,38 toneladas de envases de medicamentos, el 13,49%, de lo puesto en el mercado (7.140,30 toneladas).


Este procedimiento de gestión está autorizado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y promovido por la industria farmacéutica, con la colaboración de las oficinas de farmacia y los distribuidores. El resto de los envases de este tipo que se generan en Andalucía se recogen en masa a través del canal de recogida de residuos o el de recogida selectiva (contenedor amarillo).

De los residuos de envases de venta y agrupación recogidos en Andalucía por SIGRE durante 2011, el 79,80% se reciclaron, el 20,19% se valorizaron energéticamente y el 0.01% se incineraron, cumpliéndose así los objetivos globales de reciclaje -entre el 55% y el 80% en peso de los residuos de envases- y valorización -mínimo del 60% en peso de los residuos de envases-.

Recogida de envases en Andalucía

Andalucía recogió más de 960 toneladas de envases de medicamentos durante 2011La recogida selectiva de los envases farmacéuticos se realiza en Andalucía desde el año 2002, iniciándose en las provincias de Córdoba, Granada, Jaén y Málaga, y se extiende progresivamente al resto de Andalucía. Para esta recogida selectiva de envases de medicamentos, las farmacias disponen de unos contenedores en los que se pueden depositar dichos envases vacíos o con restos de medicamentos no utilizables o caducados.

Según la Ley de Envases, el denominado envase de venta o envase primario es la unidad de venta destinada al consumidor o usuario final, cuyo contenido no se puede modificar sin abrir o alterar dicho envase, mientras que el envase de agrupación es aquel que concentra varias unidades de venta, y es utilizado para el aprovisionamiento de la distribución y de las oficinas de farmacia.

Asimismo, los objetivos mínimos de reciclado de los materiales contenidos en los residuos de envases se cumplen en el caso del papel y cartón -se recicla el 100% de lo recogido-, principalmente por la contribución de los envases de agrupación al total de los residuos recogidos, y en el de los plásticos -se recicla el 43% de lo recogido-. Para el vidrio es difícil alcanzar estos objetivos, ya que no se pueden reciclar los residuos de envases de venta que hayan estado en contacto directo con el medicamento, para asegurar que no se contraviene la normativa sanitaria.

El Hospital La Fe dispone de robots para formación del personal sanitario


El área de Simulación Clínica depende del área de docencia y gerencia y tiene un carácter multidisciplinar, promoviendo la participación activa de las unidades médicas y de enfermería del centro. Esta área está dotada de un novedoso equipamiento de realidad virtual y robótico dividido en cuatro áreas: Simulación básica, Simulación robótica básica, Simulación robótica avanzada y Simulación virtual.

Según resaltó el secretario autonómico, "se trata de un espacio docente que va a convertir a La Fe en centro de referencia nacional en formación clínica y de seguridad del paciente, al disponer de robots para entrenamiento y formación que permiten hacer prácticas muy reales antes de aplicar procedimientos con el paciente". La Unidad cuenta con 7 grupos de trabajo en 3 líneas de desarrollo: simulación quirúrgica, endoscópica e intervencionista; simulación de pacientes críticos y emergencias; y simulación clínica básica y de cuidados.

Cuatro áreas

El Hospital La Fe dispone de robots para formación del personal sanitarioEn Simulación básica se cuenta con equipos para la realización de suturas, punciones, exploraciones físicas o partos, entre otros, así como el tratamiento de heridas, la administración de inyecciones o las intervenciones sobre tejidos blandos. Por su parte, el área de simulación robótica básica se compone de maniquís completos y fragmentos (torsos, pelvis, genitales, etc.) empleados para la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) y otras especialidades como Traumatología o Ginecología. Esta dotación se utiliza principalmente en las áreas de Simulación de Críticos y Emergencias y Simulación Clínica y de Cuidados.

Simulación robótica avanzada incluye materiales de simulación, maniquís y ordenadores muy complejos que reproducen situaciones clínicas reales. Son robots inteligentes capaces de recrear cualquier situación clínica, respondiendo incluso a los tratamientos aplicados. Abre y cierra los ojos, parpadea, llora o tose, pero además suda, vomita, convulsiona, presenta reacciones alérgicas, sangra, orina. En definitiva, el robot simula cualquier situación clínica, de manera que los profesionales puedan experimentar técnicas de curación y tratamientos. Esto supone un gran avance en el desarrollo de técnicas de atención al paciente y minimiza los riesgos en condiciones reales. Por último, Simulación virtual se compone de materiales de simulación, habitualmente ordenadores complejos que reproducen situaciones clínicas, médicas y quirúrgicas reales, simulación escénica en entornos virtuales y herramientas de e-learning.

Balance de actividad desde 2011

En la actualidad, se han formado ya 5 instructores de simulación clínica y 74 monitores de cirugía endoscópica y robótica avanzada. Más de 100 profesionales están implicados en el proyecto y se han realizado 40 actividades docentes, con 1.640 alumnos. En el caso de la capacitación en cirugía endoscópica, que se empezó a trabajar desde 2009 para 90 residentes quirúrgicos, ha sido evaluada de forma positiva en un 95% de los ítems.

Asimismo, se lleva a cabo también formación continuada sobre Anestesia y Reanimación. Médicos Internos y Residentes (MIR) de esta especialidad y de Medicina Intensiva asisten una vez al mes a unos talleres prácticos que imparten varios especialistas para enseñar a los jóvenes las técnicas de una buena intubación o cualquier otro método que vayan a utilizar en el día a día de su práctica clínica. A cada uno de estos talleres asisten entre 200 y 300 médicos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud