Traductor

19 December 2012

Consejos útiles para evitar que nuestros bebés se resfríen



Con la llegada del frío, las lluvias y los cambios de temperatura, típicos del invierno, proliferan los virus y consiguientes enfriamientos, especialmente en el caso de los bebés que son más vulnerables, ya que tienen el sistema inmunológico aún inmaduro. “Son dolencias que carecen de tratamiento y tan sólo existen recomendaciones para aliviar sus síntomas”, explica Belén Benito, farmacéutica de Laboratorios Suavinex, quien desgrana una serie de consejos eficaces a la hora de prevenirlas en los lactantes.

Para evitar el contagio, en la medida de lo posible, es imprescindible mantener siempre bien limpias las manos de los bebés y las nuestras. También es recomendable lavar sus juguetes, ya que se los llevan constantemente  a la boca, lo cual puede propiciar que se contagien.

 “Ventilar a diario las habitaciones de la casa para mantener el aire limpio y saludable; mantener una temperatura constante en la vivienda, que ronde los 19o, y la humedad entre el 40-60%; abrigarles al salir al exterior cuidando que sus pies, manos y cabeza estén calentitos; y evitarles el exceso de capas dentro de casa para evitar que suden” son algunos de los consejos que aporta la experta de Suavinex, quien también explica que “hay que intentar exponer al bebé lo menos posible a espacios cerrados, en los que se concentren muchas personas, ya que esto amplifica las posibilidades de contagio”.

Otra recomendación es proporcionar al bebé que come ya sólido una alimentación variada con mucha presencia de frutas y verduras y seguir, en la medida de lo posible, las recomendaciones de los pediatras, quienes aconsejan la leche materna para los lactantes a fin de reforzar su aún débil sistema inmunitario.

En el caso de que el bebé se resfríe, “hay que tratar de descongestionar y aliviar los conductos respiratorios del bebé, usando suero fisiológico y aspiradores nasales, y nunca automedicar al bebé ni suministrarle antibióticos sin prescripción médica para curar un proceso gripal o resfriado”, concluye Benito.

Suavinex líder en el mercado de puericultura ligera en farmacia, dispone de una amplia gama de productos de lactancia, succión, alimentación infantil y cosmética que destacan por su aportación en diseño y tecnología. Además, Suavinex es un referente dentro del mundo de la puericultura, como miembro del Comité Europeo “Child Use and Care Articles”, organismo encargado de elaborar la normativa para los artículos de puericultura.


Recomendaciones útiles de Suavinex para evitar los resfriados en bebés y tratar sus síntomas


1.- Mantener limpias las manos de los bebés y las nuestras, así como  los juguetes que se llevan a la boca


2.- Evitar exponer al bebé a bajas temperaturas y, en caso de salir al exterior,  abrigarles tratando de mantener calientes sus pies, manos y cabeza y evitarles el exceso de capas dentro de casa para evitar que suden


3.-  Ventilar a diario las habitaciones de la casa para mantener el aire limpio y saludable y una temperatura estable, en torno a los 19o, que se puede controlar con termómetros digitales de ambiente como el de Suavinex


4.- Mantener el grado de humedad ambiental en torno a 40-60%, especialmente en las habitaciones de los recién nacidos, para evitar que las mucosidades se resequen



5.- Exponer al bebé lo menos posible a espacios cerrados en los que se concentren muchas personas, lo que amplía las posibilidades de contagio


6.-  Los pediatras recomiendan la leche materna para reforzar su sistema inmunitario y ayudar a prevenir los resfriados


7.- Al bebé que come ya sólido, proporcionarle una alimentación variada con mucha presencia de frutas y verduras, rica en vitamina C


8.- En caso de contagio, suministrarle a los bebés líquidos de manera abundante para ayudar a disolver la mucosidad


9.- Tratar de descongestionar y aliviar los conductos re
espiratorios del bebé, usando suero fisiológico y aspiradores nasales como los de Suavinex


10.- Nunca automedicar al bebé sin prescripción médica para curar un proceso gripal o resfriado

Grünenthal recibe el Premio a la Empresa Innovadora del Año en los Premios “A TU SALUD” de La Razón


Grünenthal Pharma,  compañía farmacéutica con una amplia experiencia en el área de la analgesia, ha recibido el Premio a la Empresa Innovadora del Año en los Premios “A TU SALUD” de la Razón. El acto, presidido por la ministra de Sanidad, Ana Mato, reunió a destacadas personalidades del mundo sanitario de nuestro país.

“Este premio es para nosotros un verdadero honor, ya que supone un reconocimiento al esfuerzo y dedicación que cada año realizamos para seguir investigando e innovando en terapias que mejoren la calidad de vida de los pacientes que sufren dolor, y que en España son más de 6 millones de personas”, ha señalado Guillermo Castillo, director general de Grünenthal Iberia. En este sentido cabe destacar que esta compañía invierte de forma sostenible en I+D y en 2011 esta inversión ascendió a alrededor del 25% de sus ventas. “Nuestro propósito es seguir siendo la empresa más centrada en los pacientes y aspiramos a ser líderes en terapias de innovación basados en nuestra posición única en el sector del dolor”, ha destacado Castillo.

En un escenario en el que cada vez parece más difícil apostar por la innovación, Grünenthal siempre ha sido consciente de que es precisamente esta apuesta la que le permitirá mirar al futuro con optimismo, “dedicándonos a llevar a la sociedad los avances que en materia de tratamiento para el dolor realicemos. Una empresa innovadora es una empresa de éxito. Además, tenemos el privilegio de contar con un equipo humano excepcional que también sitúa en el centro de su trabajo al paciente y busca innovaciones centradas en ellos. A nuestros empleados tenemos que agradecerles que hayamos conseguido formar parte durante dos años seguidos en la prestigiosa lista Great Place To Work, un honor que esperamos poder repetir en 2013”.

Gracias a este reconocimiento, esta compañía seguirá mirando al futuro dispuesta a continuar trabajando e impulsando con dinamismo y entusiasmo todos aquellos proyectos de investigación e innovación que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor.



La aportación de la OCT en el diagnóstico y la cirugía en la III Jornada de Actualización de Residentes en Oftalmología


La Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), en colaboración con Novartis, han organizado la III Jornada de Actualización de Residentes en Oftalmología, en la que se han tratado diversos casos clínicos sobre la utilización de la OCT en el diagnóstico y en la cirugía.

En el acto, coordinado por la Dra. Marta Figueroa, Presidenta de la SERV y el Dr. Roberto Gallego, Oftalmólogo Especialista en Retina y Coordinador de la Unidad de Patología Macular del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, se han presentado los nuevos avances del uso de la OCT, tanto en el momento del diagnóstico de las patologías de la retina, como en la recuperación y manejo en la cirugía ocular. Además, se ha ofrecido la oportunidad, a los residentes, de presentar sus propios casos clínicos.

La III Jornada de Residentes sobre OCT, tiene como objetivo ensalzar la importancia de esta herramienta diagnóstica en numerosas patologías, así como difundir los nuevos avances. Una parte muy interesante del curso es la presentación de casos clínicos por parte de los residentes, que servirá como punto de partida de un debate dirigido y dinámico”  ha asegurado la Dra. Marta Figueroa.

“El punto diferencial de las Jornadas de Actualización para Residentes con otros tipos de reuniones científicas es el enfoque práctico y docente de las mismas” ha comentado el Dr. Roberto Gallego. “El objetivo principal de los expertos retinólogos que participan como ponentes en estas jornadas es formar y enseñar a los residentes en aspectos cotidianos del tratamiento de la patología médica y quirúrgica de la retina” ha asegurado el oftalmólogo Dr. Gallego.

Los residentes, participantes en la Jornada, han presentado casos complicados o especiales que hayan tenido en su práctica diaria, exponiéndolos durante la sesión al resto de compañeros y expertos presentes. Estos proyectos fueron seleccionados bajo concurso, de los cuales un comité científico eligió a diez de los casos presentados destacando su práctica clínica y resultados obtenidos en términos de recuperación visual del paciente.

Los cinco casos seleccionados, para su presentación en la sesión de retina médica, han sido la OCT para valoración de indicación y eficacia del tratamiento con 
Ranibizumab en DMAE de la Dra. López, la DMAE pseudoseca: valor de la OCT en el diagnóstico de la Dra. Dolz,  Hemorragia macular en  un paciente pancitopénico. Papel de la OCT en la correlación antatómico-funcional del Dr. Filloyel Papel de la OCT en el diagnóstico-monitorización del Edema Macular y Papilar en la rinitis pigmentosa del Dr. Anaya, el Valor de la OCT en el desprendimiento de retina por coloboma del nervio óptico,  a propósito de dos casos del Dr. Maya.

Y para la sesión de retina quirúrgica, los casos seleccionados han sido Aportación de la OCT en la cirugía de la retinosisquisis macular miópica de la Dra. Fernández, Aportación de la OCT en el agujero macular de la Dra. Serrano, el Cierre espontáneo de un agujero macular estadio IV: A propósito de un caso de la Dra. Martínez, el Edema Macularcistoide traccional con membrana epirretiniana y agujero lamelar asociado. A propósito de un caso con Síndrome de tracción vítreo-macular del Dr. Padrón y por último, laProliferación epirretiniana en síndrome de Terson del Dr. Lozano.

En palabras de la Dra. Marta Figueroa “las OCTs de última generación permiten evaluar con gran precisión las capas de la retina y analizar la mácula de forma no sólo cualitativa, sino además cuantitativa. Esto la convierte en una herramienta indispensable, tanto en consulta como en el seguimiento postoperatorio de los pacientes”.

Novartis tiene un firme compromiso con los profesionales sanitarios para fomentar la investigación y la formación médica y ofrecer, así, una mejor asistencia sanitaria a los pacientes.

LOS ESCOLARES DE EUSKADI DAN A LA SANIDAD VASCA SUS IDEAS PARA UN MUNDO MEJOR



Descargar DIBUJO GANADOR_Ikastola Zubi Zaharra-LR.jpg (169,8 kB)

Una de las iniciativas sociales de la Oficina de Ensayos Clínicos (O+Saik) perteneciente a la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF) en el marco de la última Semana de la Ciencia, ha sido la convocatoria del Primer Concurso Infantil de Dibujos e Ideas “¿Qué inventarías en Medicina para vivir mejor?”.

Tal y como ha señalado la gerente de O+Saik, la doctora María Luz del Valle, “el resultado, no ha podido ser mejor. La participación de los niños y niñas, así como de sus profesores y profesoras en los centros educativos vascos, ha sido extraordinaria. Por un lado, los niños de 5.º de Primaria han desarrollado ideas que, actualmente, están en el centro de la investigación médica y biotecnológica, como la regeneración de tejidos a través de células específicas, gafas de realidad virtual, dispensadores de pastillas electrónicos, un reloj con GPS y biosensores, un robot de emergencias que le transmite al médico toda la información que necesite del enfermo que está en su casa, pastillas unidosis que concentran todos los medicamentos del día en una solo comprmimido con sabor a fresa, o camillas y sillas de ruedas que se accionan mediante la voz”.

Otras ideas “reflejan la desbordante imaginación infantil: una puerta tridimensional para teletransportar ambulancias, un rayo láser que quita la grasa de los alimentos y los llena de nutrientes, un casco con inyecciones contra el tabaquismo y el cáncer, pastillas para rejuvenecer, etcétera, demostrando el gran ingenio e imaginación que tiene la población infantil de nuestros centros educativos”.

Tal y como ha manifestado la gerente de la Oficina de Ensayos Clínicos (O+Saik) perteneciente a la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), “esta iniciativa ha tenido como objetivo fomentar el interés por los temas científicos desde las edades más tempranas. Por eso se ha dirigido a alumnos de 5.º de Primaria de los centros de enseñanza pública, concertada e ikastolas, del País Vasco”. La doctora Del Valle ha agradecido su participación “a todos los que han enviado dibujos e ideas para el concurso, así como a los centros educativos y padres que han colaborado en la iniciativa”.

Ganadores
El ganador de la mejor idea ha sido Artiom Oleaga, de Escolapios Bilbao, por un desarrollo del “Pentarreloj”, un reloj que incorpora dispositivos de control del pulso, temperatura, detección de movimientos, y que es capaz de analizar la sangre y la saliva de su portador. Todo ello, con GPS y placas solares.

Por su parte, la ganadora del premio al mejor dibujo ha sido la niña Laura Diarce Díez, de Zubi Zaharra Ikastola, por la obra “Problemekin jaio diren haurrentzako”, una especie de cerebro virtual que ayuda a los niños con problemas de nacimiento a leer, hablar, sentir, andar, entender y razonar.

Los premios consisten en dos modernas tablets (tabletas).


Para ver las obras finalistas del concurso de dibujo: http://oiker.bioef.org/LinkClick.aspx?fileticket=e%2bwQSMN29uE%3d&tabid=128

Para ver las obras finalistas del concurso de ideas: http://oiker.bioef.org/LinkClick.aspx?fileticket=q1PK%2bz9viws%3d&tabid=128


Es necesario intensificar el conocimiento de los factores que inciden en la prevención primaria del Cáncer Colorrectal entre población y personal médico



Es necesario intensificar el conocimiento de los factores que inciden en la prevención primaria del Cáncer Colorrectal entre población y personal médico
Es necesario intensificar el conocimiento de los factores de riesgo que pueden provocar la aparición del Cáncer Colorrectal, tanto entre la población en general como entre la comunidad médica. Esta es la principal conclusión de la encuesta realizada a 138 profesionales durante las pasadas Jornadas Nacionales de Endoscopia Digestiva en Madrid.
Durante estas jornadas, la Fundación de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (FSSED) realizó en el salón principal una presentación sobre el Programa de Prevención Primaria de Cáncer colorrectal (CCR). En ella se presentaron una serie de factores que, según estudios científicos, favorecen la aparición de la enfermedad, como son la vida sedentaria, obesidad central, excesiva grasa abdominal y visceral, consumo de alcohol y tabaco y falta de calcio. 
Tras la presentación, se realizó una encuesta a la que respondieron 138 médicos. El 100% de los encuestados considera necesario mejorar la prevención primaria de esta enfermedad y cree que adoptar un modo de vida más saludable incidirá positivamente en el futuro en un menor número de casos. En esta línea, el 96,3% cree que mejorar la prevención primaria complementaria y sumaría resultados a la labor de prevención secundaria y el 96,5% opina que la población no está suficientemente informada sobre los factores de riesgo que pueden influir en la aparición de la enfermedad.
Alcohol y calcio, factores poco conocidos
El 97,8% de los encuestados afirmaban conocer los factores de una vida saludable que previenen la enfermedad, y un 74,7% que citaban al menos uno. Entre los que enumeraban algún factor, el más conocido era la práctica de ejercicio, citado por el 76,7%, seguido del control de peso, con un 71,8% y no fumar, con un 64% de las respuestas.
Muy lejos quedaron otros factores importantes para la prevención del Cáncer Colorrectal, como reducir el consumo de alcohol, que fue citado por el 55,3% y el calcio en la dieta, que solo nombraron el 30% de los que recordaban algún factor.   
Los encuestados también citaron algunos otros factores que, si bien no fueron incluidos en la presentación de las Jornadas, se consideran también positivos para evitar la aparición de la enfermedad. Un 19,4% habló del consumo de fibra, un 18,4% de un aporte suficiente de vitamina D y un 7,8% de evitar carnes rojas procesadas.
A luz de estos resultados, José María Bordas, presidente de la Fundación, afirma que “es curioso que en un colectivo médico implicado y en contacto con pacientes con Cáncer Colorrectal haya un 25% que no dispongan de información de que el estilo de vida pueda tener influencia sobre la incidencia de CCR. Si a esto le sumamos que posiblemente una parte importante de los que rellenaron la encuesta lo hicieron inmediatamente después de asistir a la conferencia está claro que es muy importante insistir en dar información, tanto a médicos como a la población general, sobre la importancia de que los factores de estilo de vida influyen sobre el desarrollo de CCR.”
“Bien es cierto que la formación continua en los médicos tiene tendencia a centrarse en los métodos de diagnóstico. En gastroenterología (medicina del aparato digestivo) en los últimos años se han implementado los protocolos para el diagnóstico adecuado del cáncer de colon y esto es prevención secundaria y tratamiento precoz. El pronóstico queda más cerca de cirujanos, oncólogos y radioterapeutas”, añade.
Prevenir cuesta menos que curar
Según el presidente de la Fundación, “la medicina preventiva, especialmente a nivel de prevención primaria queda algo lejos, puesto que los resultados son difíciles de estudiar. Sin embargo, es muy importante introducir estos conceptos dado que la prevención primaria cuesta relativamente poco y desde luego mucho menos que la prevención secundaria y puede ser igual de eficaz”.
“Si entre un colectivo experto en el tema encontramos estos bajos niveles de conocimiento, imagínese el conocimiento que puede tener la población. Estos datos sin duda, avalan la necesidad de un programa como el que hemos presentado, que informe de manera fehaciente e insistente sobre estos factores”, finaliza Bordas.
El Programa de Prevención Primaria de Cáncer colorrectal (CCR) trabaja para influir en la enfermedad a través de la prevención primaria, con el fomento de un estilo de vida saludable y cambios en los hábitos dietética, la información al paciente, sus familiares y la población en general, la investigación biomédica y la cooperación con asociaciones específicas, las administraciones públicas y profesionales y de pacientes. El Programa se ha puesto en marcha por la Fundación de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (FSSED) y Azierta.
Más información:
http://www.pon10barreras.com

El cardo mariano ayuda a eliminar las toxinas de los excesos navideños


La silmarina, un conjunto de componentes del cardo mariano, en concreto de sus semillas, ha demostrado en recientes estudios que ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado, como las originadas por los excesos navideños de comida y alcohol, según el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). El cardo mariano es una planta medicinal que puede encontrarse en las farmacias en forma de preparados farmacéuticos estandarizados.
El cardo mariano "es una de las plantas sobre las que existen más estudios científicos sobre su eficacia hepatoprotectora”, explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta planta se utiliza desde antiguo para proteger el hígado de toxinas ambientales y químicas, efecto hepatoprotector que se atribuye a distintos componentes polifenólicos incluidos en la silimarina, sobre todo a la silibinina. En una revisión de estudios publicada este mes en la revista Endocrine  se señala que "los resultados de diferentes trabajos de investigación realizados en animales y en humanos, demuestran que tanto silimarina como silibinina tienen actividad antioxidante, antiinflamatoria, antifibrótica y hepatoprotectora, siendo eficaz para prevenir el daño hepático provocado tanto por el alcohol como por otras sustancias".
La silimarina actúa en el hígado aumentando las defensas antioxidantes y ejerciendo un efecto antiiflamatorio. Por ello le protege del daño producido por diferentes sustancias, principalmente de aquellas que promueven la generación de radicales libres, comenta la profesora Ortega.  "Se ha observado que no solo previene la hepatotoxicidad producida por el alcohol, sustancias tóxicas como las contenidas en diferentes setas, contaminantes ambientales y medicamentos, sino que también contrarresta los efectos negativos de la acumulación hepática de ácidos grasos (hígado graso)", destaca.   

Excesos navideños
En el caso de los excesos navideños el cardo mariano está especialmente indicado, ya que "activa la producción y actividad de la bilis y mejora la función del hígado y la vesícula biliar, por lo que  ingerido de manera preventiva, en forma de preparado farmacéutico, ayuda a evitar la aparición de trastornos digestivos y las consecuencias de un excesivo consumo de alcohol", señala el doctor Ignacio Bachiller, presidente de la Sociedad Asturiana de Fitoterapia.
Se trata de un medicamento natural muy bien tolerado y seguro por lo que se puede tomar durante periodos de tiempo prolongados, apunta Teresa Ortega.
En la actualidad se está investigando su utilidad en otras enfermedades en las que también están implicadas las reacciones de oxidación como alteraciones de la piel, aterosclerosis y cáncer.  Un estudio clínico publicado en este mes de diciembre en la revista American Journal of Kidney Diseasesasegura que la silimarina es útil en nefropatía diabética por lo que podría emplearse como coadyuvante de los medicamentos utilizados contra esta enfermedad.
La profesora Ortega recuerda que, como en el resto de plantas medicinales con indicación terapéutica, el cardo mariano “debe dispensarse en farmacia para tener todas las garantías de eficacia y seguridad”.

La demanda mundial de tecnología sanitria se inclina hacia la Innovación de calidad pero a un precio asequible‏


La demanda mundial de tecnología sanitaria está experimentando cambios a nivel mundial, influida por los ajustados presupuestos de los sistemas sanitarios mundiales, por la falta de inversión, y por el cada vez menor poder adquisitivo de los hospitales y centros que, al final, son los que toman las decisiones de compra. Así lo pusieron de manifiesto los expertos en este sector en el marco de las ferias de tecnología sanitaria más grandes del mundo, como la “Medica” o el Congreso de la RSNA, celebradas en Alemania y Chicago, respectivamente. Esto está provocando que se tienda a comprar productos medios, no tanto de gama alta, que incorporen soluciones totales y tengan un precio asequible. En este sentido, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) recuerda que “es fundamental que los centros sanitarios renueven la tecnología médica, pero siempre que esta suponga un valor añadido, en aras de la sostenibilidad, después de las inversiones tan importantes que numerosos centros españoles han realizado en tecnología médica en los últimos años”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud