Traductor

01 April 2013

Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca completan la transición de los derechos de comercialización de Byetta



   Bristol-Myers Squibb Company y AstraZeneca han anunciado hoy que las compañías han completado la transición de responsabilidades para  la comercialización en España de Byetta (exenatida en inyección) procedentes de Eli Lilly & Company. La incorporación de Byetta, un fármaco ya aprobado y comercializado en España, y las distintas formulaciones de exenatida, amplían la alianza de Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca en el campo de la diabetes y refuerza una cartera de medicamentos que ayudará a cubrir las necesidades de los pacientes con diabetes tipo 2 y las de sus médicos.
   En noviembre de 2011 Lilly y Amylin Pharmaceuticals pusieron fin de forma amistosa a su colaboración sobre Byetta y Bydureon. En agosto de 2012, Bristol-Myers Squibb completó la compra de Amylin Pharmaceuticals, y AstraZeneca y Bristol-Myers Squibb ampliaron la alianza que mantienen en diabetes para incorporar el catálogo de productos de Amylin para la diabetes.
   "En la alianza Bristol-Myers Squibb-AstraZeneca estamos muy orgullosos de reforzar la cartera de productos que hemos desarrollado en el campo de la diabetes, gracias a la incorporación de Byetta", ha declarado Aurora Berra, Vicepresidenta Europea y Directora General de Bristol-Myers Squibb en España. "La adquisición de Amylin por parte de Bristol-Myers Squibb es también una excelente manera para que nuestra compañía y AstraZeneca amplíen la alianza que mantienen en este campo y demuestra la decidida apuesta de ambas compañías para ayudar a los pacientes de diabetes españoles a superar su enfermedad", continúa Aurora Berra.
   "La ampliación de nuestra colaboración con Bristol-Myers Squibb es otro paso importante para la creación de una posición de liderazgo en el tratamiento de una enfermedad con crecientes necesidades médicas no cubiertas, que está alcanzando proporciones epidémicas en muchas regiones del mundo", ha afirmado Camilla Hartvig, Presidente de AstraZeneca España. "A medida que aumenta la incidencia de la diabetes tipo 2 en todo el mundo hay una necesidad creciente de nuevas opciones de tratamiento. Los análogos de GLP-1 se están convirtiendo en una importante familia de medicamentos para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2" señala Camilla Hartvig.

La práctica regular de ejercicio físico reduce el riesgo de padecer cáncer



Cada día existe mayor consenso científico en torno a los beneficios del deporte en la prevención de enfermedades como el cáncer. Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la práctica regular de ejercicio físico, junto a una dieta sana y la ausencia de tabaco, puede reducir entre un 30 y un 50% la aparición de tumores cancerosos.
En este sentido, los expertos coinciden en destacar que el deporte juega un papel trascendental, ya que ayuda a mantener un peso adecuado y a reducir la obesidad, dos de los factores determinantes en la aparición de ciertos tumores como los de mama, colon o próstata.
Por todo ello, y con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este domingo 7 de abril, MD Anderson Cancer Center Madrid quiere promover el deporte y los hábitos de vida saludables entre la población.
Además, el deporte también resulta muy beneficioso como complemento al tratamiento del paciente oncológico. La incorporación de una actividad física adaptada a sus necesidades puede suponer una mejora tanto médica como anímica. “Desde un punto de vista médico, eleva las defensas del organismo y aumenta la resistencia física de los enfermos, ayudándoles a recuperarse mejor y evitando las posibles complicaciones clínicas derivadas del tratamiento” explica el doctor Raúl Márquez, oncólogo médico de MD Anderson Cancer Center Madrid.
En referencia al ámbito psicológico, la práctica de ejercicio físico tiene un impacto muy positivo sobre el estado anímico de los pacientes, mejorando su autoestima y reforzando la confianza en sí mismos.

EL DR. CÉSAR CASADO PÉREZ TOMA POSESIÓN DE SU NUEVO CARGO EN LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA (RANM




El Dr. César Casado Pérez, miembro de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) desde 1976, ha tomado posesión de su cargo como miembro de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) en la Sesión Académica de Entrega de Título y Medalla de Académicos Correspondientes, acto que contó con la presencia de la Ministra de Fomento Ana Pastor. El nuevo académico es el primer cirujano plástico que pasa a formar parte de esta institución.

Unos niveles bajos de vitamina D podrían aumentar el riesgo de hipertensión


Una nueva revisión realizada en el Reino Unido sugiere que unas concentraciones suficientes de vitamina D en sangre podrían disminuir el riesgo de tener presión arterial alta.
El meta-análisis incluyó ocho estudios prospectivos que investigaron una posible asociación de los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D y la ingesta dietética de vitamina D con el riesgo de hipertensión en 283.537 participantes sanos durante un periodo de entre 1 y 14 años (1). El análisis indicó que los participantes con los niveles más altos de 25(OH)D tenían un riesgo de hipertensión hasta un 30% menor que aquellos con los niveles más bajos. Por cada incremento de 10 nanogramos/ml en los niveles de vitamina D, el riesgo de padecer esta afección disminuyó un 12%. No se observaron efectos significativos en los estudios que evalua-ron el estado de vitamina D a partir de la ingesta de fuentes dietéticas.

Los investigadores señalaron que son necesarios más estudios para determinar si la asociación de la vita-mina D con la hipertensión es causal y si la terapia con vitamina D podría ser beneficiosa en la prevención o el tratamiento de la hipertensión. Cada vez hay más evidencias que apuntan a la existencia de una fuerte relación entre la vitamina D y la presión arterial. Varios estudios han observado una asociación entre unos niveles elevados de vitamina D, mediante la medición de 25(OH)D, y un menor riesgo de hipertensión (2, 3). Una presión arterial alta no controlada puede ser causa de infarto, ictus e incluso insuficiencia cardiaca.


1. Kunutsor S. K. et al. Vitamin D and risk of future hypertension: meta-analysis of 283,537 participants. European Journal of Epidemiology. Published online March 2013.

2. Scragg R. et al. Serum 25-hydroxyvitamin D, ethnicity, and blood pressure in the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Hypertens. 2007; 20(7): 713–719.

3. Judd S. E. et al. Optimal vitamin D status attenuates the age-associated increase in systolic blood pressure in white Americans: results from the third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Clin Nutr. 2008; 87(1):136–141.

**Publicado en el Boletín  Informativo de NUTRI-FACTS ( Abril)

Sesderma contará a partir de ahora con la colaboración de Berbés Asociados como agencia de comunicación


Sesderma contará a partir de ahora con la colaboración de Berbés Asociados como agencia de comunicación para satisfacer todas tus necesidades informativas en lo relacionado con este laboratorio y sus actividades.

Sesderma es un laboratorio valenciano con 25 años de experiencia fundado por dermatólogos y dedicado al desarrollo, fabricación y distribución de productos dermocosméticos. Actualmente, tiene presencia en más de 50 países y está especializado en la creación y desarrollo de fórmulas de gran innovación y espectaculares resultados. Sesderma cuenta también con la marca Mediderma, especializada en la elaboración y venta de productos de uso profesional: peelings químicos, electromedicina, máscaras, etc.

Desde 2010, Sesderma ha sido pionera en el lanzamiento de una gama completa de productos basados en la nanotecnología en el ámbito de la dermocosmética. Mediante esta técnica consigue aprovechar el reducido tamaño de sus liposomas para encapsular activos y conseguir que los tratamientos y productos lleguen a las capas más profundas de la piel y sean más eficaces. Los productos de Sesderma se distribuyen a través de farmacias y cuentan entre sus prescriptores a médicos dermatólogos, estéticos y ginecólogos. Además, la marca tiene presencia en 26 parafarmacias de grandes superficies.

Entre los objetivos de la compañía destaca el interés por satisfacer las necesidades del consumidor mediante productos personalizados para cada tipo de piel a través de la dermatología integral, que combina la innovación técnica y la escucha activa (“Sesderma: listening to your skin”), teniendo en cuenta los resultados facilitados por cada cliente.

Un estudio evalúa la eficacia y seguridad de la terapia enzimática, velaglucerasa alfa, en pacientes afectados de enfermedad de Gaucher de tipo 1, ofreciendo la oportunidad de obtener información de esta enfermedad de baja incidencia


Con el propósito de evaluar la eficacia y seguridad de la administración de la nueva terapia de sustitución enzimática (velaglucerasa alfa), indicada para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher tipo I, y conocer la respuesta que produce en la práctica clínica habitual sobre los marcadores de la enfermedad, se ha iniciado el estudio denominado SEGAVELA, promovido por la Fundación Española para el estudio y terapéutica de la enfermedad de Gaucher (FEETEG).

La investigadora principal del estudio, la doctora Pilar Giraldo, del servicio de Hematología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y responsable de la U-752 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) ISCII,  ha destacado la importancia de estudios como este. “Dado que la experiencia clínica en enfermedades de baja incidencia siempre es limitada, el estudio ofrece la oportunidad de utilizar un protocolo de estudio unificado en condiciones aceptadas de uso del fármaco e iguales para todos los pacientes incluidos”. “El estudio recoge información de los resultados clínicos de determinadas pruebas y determinaciones analíticas, y de los efectos del tratamiento y facilita el seguir unas normas de actuación reglamentadas proporcionando una información conjunta en pacientes tratados y evaluados de igual manera, siendo de especial interés los datos obtenidos sobre la seguridad del tratamiento”, añade la doctora.

En el estudio actualmente colaboran 13 centros hospitalarios, a los que se prevé que se unan 2 centros más, alcanzando así la totalidad de 17 investigadores colaboradores de las especialidades de Medicina Interna y Hematología. A fecha de hoy son 12 los pacientes incluidos en el estudio, cifra que se estima que se incrementará a lo largo del mismo. Los datos resultantes serán presentados a principios de 2015

La enfermedad de Gaucher constituye un modelo de investigación clínica y de investigación básica. “La existencia de mutaciones complejas, la presencia de biomarcadores que ayudan en el diagnóstico y seguimiento, ha permitido por similitud avanzar más en el conocimiento de las enfermedades de depósito lisosomal y facilitar la generación de otras opciones de tratamiento en algunas de las más de 40 entidades que constituyen este subgrupo de enfermedades raras”, explica la doctora Giraldo.

En los últimos años se han alcanzado muchos objetivos tanto en el diagnóstico, evaluación de la gravedad así como de las opciones de tratamiento de dicha enfermedad.

Así por ejemplo, tal como indica la doctora Giraldo, la investigación generada en torno a las posibilidades terapéuticas existentes han propiciado aumentar el conocimiento y que los pacientes puedan ser evaluados de forma completa mediante técnicas de imagen como la resonancia magnética, densitometría ósea, pruebas de evaluación de daño neurológico, biomarcadores etc.. que permiten establecen el grado de afectación del paciente de forma individual y que sirven de indicadores del daño sufrido en el organismo, así como para evaluar la respuesta al tratamiento.


Adaptarnos al cambio de horario puede ser un poco más difícil por coincidir con el fin de las vacaciones


La Sociedad Española de Neurología (SEN)  advierte que, a pesar de que es común que en los días posteriores a los cambios de horario aparezcan ciertos trastornos motivados del desajuste entre nuestro reloj biológico y la hora real, este año éstos se pueden intensificar un poco más por coincidir con el fin de las vacaciones de Semana Santa. “Habitualmente se necesitan entre uno y cinco días para que nuestro cerebro se ajuste al nuevo horario. Si ya de por sí, perder una hora suele entrañar más dificultades que ganarla, el hecho de que además este año haya coincidido con el final de la Semana Santa y tengamos que volver al día a día, puede significar más dificultades de adaptación”, asegura el Dr. Carlos Tejero, Vocal de la Sociedad Española de Neurología.   
 Tras la finalización de las vacaciones, nuestro cerebro tiene que adaptarse nuevamente a los horarios y a la rutina diaria ya que, por lo general, acostumbramos a posponer la hora de inicio del sueño y a despertamos más tarde. Además, la vuelta a la rutina puede llevar implícito preocupaciones, estrés, o un bajo estado de ánimo, que pueden ser causa y consecuencia de algunos trastornos del sueño. Por otro lado, al cambiar la hora, nuestro cerebro debe adaptarse a la nueva luz ambiental que actúa a modo de sincronizador externo sobre el reloj biológico. “Por esa razón no es sólo habitual que en los primeros días se produzca un retraso de fase, sino que en esta ocasión, adaptar nuestro reloj biológico al nuevo horario, puede hacerse un poco más difícil”, señala el Dr. Carlos Tejero.
  En la población sana, es relativamente habitual que el cambio de hora provoque alteraciones de sueño, dificultad para levantarse por las mañanas y cansancio. Algunas personas también pueden ver su estado de ánimo alterado. “Pero, en general, las consecuencias del cambio de horario son leves y transitorias. No obstante, personas mayores y aquellas que sufran alguna enfermedad que necesiten mantener sus rutinas y descansar de forma adecuada para no experimentar cambios en la frecuencia e intensidad de sus síntomas, son las que se pueden ver más perturbadas por el cambio de horario”, explica el Dr. Carlos Tejero. “Sobre todo se da en personas que sufren cefaleas, epilepsia o algún trastorno del sueño. Por lo que lo aconsejable para todos, pero en especial para estas personas, que traten de tomar ciertas medidas para adaptarse de forma progresiva al cambio de horario y la vuelta a la rutina”.
  La SEN aconseja, para minimizar los efectos del cambio de hora y la vuelta a la rutina:
  •  Intentar, en la medida de lo posible,  mantener regularidad en los horarios de alimentación y sueño.
  • Tratar de armonizar nuestra actividad con los tiempos de luz solar. Así veremos mejorado nuestro rendimiento.
  • Afrontar el cambio de forma progresiva y natural. No es aconsejable utilizar fármacos por mucho que creamos que nos puede ayudar en la adaptación al cambio.
  • Evitar o limitar el consumo de cafeína, alcohol, tabaco y otros productos estimulantes.
  • Evitar las siestas diurnas, en especial aquellas que superen los 20 minutos, para tener más sueño a la hora de acostarnos.
  • Antes de acostarnos se deben realizar únicamente actividades relajantes.  Por ejemplo, se debe evitar realizar ejercicio físico justo antes de la hora de dormir.
  • Seguir otra serie de normas básicas de higiene de sueño: Nuestro dormitorio debe ser confortable, aislado de ruidos y tener una temperatura agradable. También es conveniente eliminar relojes y referencias temporales durante el sueño (tan solo deberíamos acordarnos del reloj cuando sonase el despertador).
  • Mantener una actitud positiva.





CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud