Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
02 April 2013
El marcapasos gástrico consigue reducir un 45% del exceso de peso tras 12 meses de tratamiento
Tan sólo un año y medio después de que empezaran a colocarse en España los primeros marcapasos gástricos, este novedoso sistema se ha consolidado como la opción óptima para numerosos pacientes con obesidad que buscan un abordaje quirúrgico para combatir su problema. El carácter mínimamente invasivo del marcapasos abiliti® ha convertido a este sistema en la alternativa ideal para los pacientes con obesidad que tienen miedo a las modalidades quirúrgicas más agresivas, como el bypass o la gastrectomía tubular, y que están concienciados sobre la necesidad de cambiar de hábitos alimentarios.
El CIOCC pone en marcha el servicio de secuenciación genética del cáncer
HM Hospitales sigue firme en su propósito de ofrecer al paciente una atención personalizada, por este motivo, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) ha puesto en marcha el Servicio de Secuenciación Genética del Cáncer.
Para ello, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas (LDT) ha incorporado una novedosa tecnología de secuenciación masiva de última generación, que analiza en una única prueba la presencia de alteraciones en los principales genes relacionados con la aparición del cáncer.
El director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas (LDT), el Dr. Fernando López-Ríos, explica que ‘es una prueba que encuentra las alteraciones genéticas que tiene cada paciente, lo que permite diseñar un tratamiento oncológico individual para cada persona’.
Tal y como declara el Dr. Manuel Hidalgo, director del CIOCC, ‘la secuenciación genética del cáncer consiste en analizar para cada tumor de cada paciente individual, aquellos genes que están mutados’. Es decir, en los que se ha producido una variación en ese gen frente al genoma normal del individuo, porque el cáncer es una enfermedad genética que produce la acumulación de mutaciones y el conocimiento de esas mutaciones permite personalizarle el tratamiento.
Como cada paciente es diferente, la mejor forma de tratar el cáncer es analizar en profundidad las alteraciones moleculares únicas y específicas de cada tumor, que se convierten en potenciales dianas terapéuticas. Dichos cambios moleculares aportan una información de gran relevancia a la hora de diseñar un tratamiento personalizado. En este sentido, el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos contra las alteraciones moleculares que causan el cáncer ha supuesto un enorme avance para la curación de esta enfermedad.
El Dr. Fernando López-Ríos señala que esta prueba está dirigida a todos los pacientes oncológicos ‘tan sólo se necesita una muestra de tumor conservada en forma de bloque de parafina que haya sido extraída en alguna biopsia o cirugía previa’.
Los resultados se enviarán al oncólogo que haya prescrito la prueba, ya que es el profesional que diseñará el tratamiento del paciente basándose en la información aportada por esta prueba.
Tecnología de vanguardia
La Secuenciación Genética del Cáncer se llevará a cabo íntegramente en el LDT, utilizando una plataforma tecnológica de secuenciación masiva que se ha adquirido recientemente en el laboratorio. ‘Es una tecnología de vanguardia que nos ha costado poner a punto, pero que por fin es una realidad’, afirma el Dr. Hidalgo.
De hecho, el LDT del CIOCC es uno de los primeros sitios a nivel europeo en donde esta prueba se utiliza para tomar decisiones clínicas, lo cual evita tener que enviar las muestras al extranjero.
En cuanto al coste de la prueba, será el mismo para todos los pacientes. Y es que, según palabras del Dr. Hidalgo, ‘uno de los objetivos de este nuevo servicio es el de poder ofertar a un precio competitivo un nivel de secuenciación bastante completo y poder hacerlo en HM Hospitales, en un tiempo corto, de forma cómoda y sin molestar a los pacientes’.
Por su parte, el Dr. López-Ríos concluye diciendo que ‘la inclusión de esta nueva prueba en la cartera de servicios de HM Hospitales representa un paso más en el compromiso de tratar a los pacientes con cáncer basándose en sus alteraciones moleculares’.
Casi un millar de menores con autismo se beneficia en Andalucía de una atención temprana
Un total de 997 menores con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) se ha beneficiado durante 2012 del tratamiento integral que garantizan los centros de atención temprana en Andalucía, un recurso que financia la Consejería de Salud y Bienestar Social y que funciona en colaboración con las corporaciones locales y las asociaciones ciudadanas que trabajan en pro de la población infantil con este problema de salud. Hoy se celebra el Día Mundial del Autismo, trastorno que presenta el 6% del total de niños y niñas que accede cada año a los diferentes programas asistenciales que llevan a cabo los 169 centros andaluces de atención temprana, en los que trabajan 808 profesionales, fundamentalmente psicólogos, logopedas y fisioterapeutas.
El objetivo de estas terapias es favorecer el desarrollo emocional, afectivo, psicomotriz, cognitivo, de competencia comunicativa, habilidades sociales y hábitos de autonomía en niños y niñas de entre 0 y 6 años que presentan trastornos en su desarrollo. En los últimos cinco años, la Consejería de Salud y Bienestar Social ha invertido en atención temprana un total de 44,8 millones de euros, lo que ha permitido triplicar el número de niños y niñas atendidos en estos centros de asistencia especializada, pasando de 5.085 en 2008 a 16.456 en 2012. La financiación del último año ha ascendido, en concreto, a 10.932.409,67 euros.
Los Trastornos del Espectro Autista, que afectan a una de cada 150 personas (cuatro veces más a hombres que a mujeres) son un ejemplo claro de trastorno que se beneficia de una atención temprana de calidad, en el esfuerzo permanente y decidido de la administración sanitaria andaluza por mejorar la calidad de vida de este colectivo.
Los TEA son trastornos del desarrollo que se manifiestan en los tres primeros años de vida y que actualmente incluyen: Trastorno Autista, Síndrome de Asperger, Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, Trastorno Desintegrativo Infantil y Síndrome de Rett. Todas las personas con TEA presentan dificultades en el área de la socialización, la comunicación y la imaginación, aunque su expresividad es muy variable incluso a lo largo de la vida de una misma persona.
La importancia de la detección precoz
Hasta hace unos años, la detección de estos trastornos se hacía de manera tardía, en torno a los 36 meses de edad del menor. Es la familia la primera en sospechar que hay un problema de desarrollo. De ahí que los esfuerzos en investigación y por parte de los profesionales y sistema sanitario vayan encaminados a acortar estos tiempos, ya que están demostrados los beneficios de una intervención precoz adecuada, no sólo desde el punto de vista clínico, sino en la reducción del desconcierto e incertidumbre que generan estos trastornos en el menor y su familia.
Una detección precoz y una intervención integral contribuyen a potenciar las capacidades de esta población infantil y evitan o minimizan la aparición de comorbilidades, que complicarían su manejo posterior.
El sistema sanitario público andaluz ha incorporado diversas herramientas con este fin. Por un lado, está la ‘Guía TEA’, que persigue mejorar el conocimiento de los pediatras de centros de salud sobre estos trastornos, ayudándolos a identificar desde los 18 meses las señales de alarma que pueden llevar a un diagnóstico de autismo. El cuestionario M-CHAT (The Modified Checklist for Autism in Toddlers) es actualmente la prueba más consensuada internacionalmente para la detección precoz, implicando a padres y profesionales sanitarios en la identificación de comportamientos significativos e indicativos de un trastorno socio-comunicativo.
El ‘Proceso Asistencial Integrado de los Trastornos del Espectro Autista’ es otra pieza clave para garantizar el abordaje eficaz del autismo, ya que propone un enfoque integral, una respuesta intersectorial, interdisciplinar y multiprofesional inserta en un modelo de intervención uniforme, centrado en el niño o la niña, su familia y el entorno. Para ello, es prioritaria la comunicación interniveles y la comunicación directa de los profesionales de Atención Primaria con las unidades de salud mental infantojuvenil y los centros de atención infantil temprana, así como la coordinación eficaz con los centros educativos.
Paralelamente al Proceso Asistencial Integrado, la Consejería de Educación editó el ‘Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de Trastornos Generales del Desarrollo’, que ha complementado los documentos de apoyo para los profesionales que atienden a los menores en el ámbito sanitario y educativo.
Codo con codo con las asociaciones ciudadanas
La Consejería de Salud y Bienestar Social tiene a las asociaciones ciudadanas, y concretamente a las diferentes asociaciones de autismo existentes en la comunidad autónoma, que agrupan a familiares de personas afectadas, como aliadas en el trabajo por mejorar la calidad de vida de las personas que presentan un trastorno del desarrollo.
Junto a la labor en atención temprana, se trabaja codo con codo con las asociaciones en medidas de promoción de la autonomía personal y promoción de la participación social de estas personas, con la concepción que establece la propia Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Según los datos de los Centros de Valoración y Orientación en Andalucía existen 1.527 personas con al menos el 33% de grado discapacidad diagnosticadas de TEA (1.269 hombres y 258 mujeres). Actualmente, están concertadas 135 plazas destinadas a personas con TEA tanto en centros residenciales como de día, integrados en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. El presupuesto anual para la gestión de dichas plazas asciende a 2.634.507 euros.
Asimismo, la Dirección General de Personas con Discapacidad ha destinado en los últimos cinco años 1.114.347 euros para el desarrollo de programas de atención integral a estas personas y a sus familias, así como para el mantenimiento de las distintas asociaciones existentes. Todo ello para promover los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal que deben regir las políticas públicas de atención a las personas con discapacidad y que en Andalucía consolidan los avances realizados en la mejora de la calidad de vida de estas personas.
El compromiso y el buen hacer de las asociaciones se ha visto refrendado en diferentes ocasiones con premios regionales y nacionales que han reconocido tanto la labor de las mismas en la atención a personas con discapacidad (IV Edición del Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Salud y Bienestar Social), como las líneas de investigación e innovación emprendidas (V Edición del Premio Ángel Rivière, en su modalidad de Buenas Prácticas, de la Asociación Española de Profesionales del Autismo) o los esfuerzos en integración laboral (Premio de Integración Laboral para personas con TEA del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad).
Salud publica hoy la nueva lista definitiva de puntuaciones al concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía
La Consejería de Salud y Bienestar Social publica hoy el nuevo listado de puntuaciones definitivas en el concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía en cumplimiento de la Orden de 12 de diciembre de 2012 y por la que se incluía a aspirantes con 65 años o más y a cotitulares que deseen participar de forma individual. Este listado está disponible en el perfil profesional de la web de la administración autonómica y en los tablones de anuncios de las Delegaciones Territoriales.
En la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social los aspirantes podrán consultar la nueva lista de puntuaciones definitivas y recoge, además, un apartado de información a fin de orientar a los solicitantes en la solución de dudas sobre la lectura de la tabla.
Fases del concurso
El primer concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía establece un total de tres fases. La primera, abierta a profesionales titulares de farmacias de la comunidad con más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes, tiene como finalidad ‘premiar’ la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. Para esta fase se reserva el 20% de las farmacias que salen a concurso.
La segunda fase es abierta a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de oficinas de farmacia o aquellos que, ya siéndolo, deseen cambiar de ubicación. Y una tercera abierta en exclusiva para aquellos farmacéuticos que nunca han sido titulares de una farmacia y a la que concurren las farmacias que no resulten adjudicadas en las dos fases anteriores, así como aquellas que resulten ‘libres’ por obtener sus titulares una nueva oficina.
Viajes: Tailandia da la bienvenida al año 2.556 con el Songkran o Año Nuevo tailandés
El Songkran o Año Nuevo Tailandés es uno de los festivales más importantes de Tailandia. Este año, las celebraciones tendrán lugar desde el día 13 al 15 de abril, en distintas regiones del país. Turismo de Tailandia invita a todos los visitantes que deseen conocer el Thainess o modo de vida tailandés, a que participen y disfruten de las numerosas actividades programadas para estas fechas en el País de la eterna Sonrisa.
Mientras que este festival es conocido mundialmente por su fiesta del agua en las calles, donde todo el mundo participa en la conocida batalla de agua, Songkran para los tailandeses es también un momento de reunión y renovación de vínculos familiares para honrar a los más mayores a través de ceremonias culturales y rituales ancestrales que reflejan la esencia del Thainess.
Inovelon®(rufinamide) Oral Suspension Formulation Launched in France
Inovelon(R) (rufinamide) oral suspension for adjunctive (add-on) treatment of seizures associated with Lennox-Gastaut syndrome (LGS) in children four years and older is launched today in France. The new formulation of the orphan drug has been developed as a child friendly drinkable liquid to aid the administration of treatment.
LGS is one of the most severe forms of childhood epilepsy accounting for four per cent of epilepsy in children.[1] The rare but serious condition affects approximately 11,000 children across Western Europe and the peak age of onset is between ages three and five.[2] The condition is characterised by multiple daily seizures and people with the condition can have up to 70 seizures a day.[3] Two in three individuals with LGS experience at least one prolonged period of seizure causing confusion and a loss of alertness lasting from hours to weeks.[4] Most children with LGS also experience developmental problems leading to impaired intellectual functioning and behavioural issues.[5] LGS is one of the most drug-resistant forms of childhood epilepsy and effective management of the condition is often very difficult, reiterating the importance for children to adhere to treatments protocols.
"There is a strong need for drinkable medicines especially when treating younger LGS patients. In addition, the use of the rufinamide oral suspension allows for individual titration in smaller steps to find the optimal dose for each patient", said Professor Stephane Auvin, Epileptologist and Child Neurologist at the Robert Debré Children's Hospital, Paris, France. "The availability of the suspension formulation of rufinamide will potentially help young patients adhere better to treatment which may help improve outcomes in the management of this severe and highly debilitating disease."
"The launch of Inovelon suspension in France may help improve the care of children and young people with this severe form of epilepsy. Improving treatment compliance is a key factor in helping to reduce seizure frequencies, particularly for young people, and an oral suspension formulation may help aid compliance", said Bashar Allaf, Medical Manager for Epilepsy, Eisai France. "Eisai is working closely with epilepsy centres across the country to ensure the new treatment is available to people with LGS as soon as possible. This move is entirely in line with our on-going commitment to improve the lives of people with epilepsy and their families."
The oral suspension formulation is identical in preparation to the currently marketed rufinamide tablet on a milligram per milligram basis. The new suspension was launched in Germany, Denmark, Finland, Norway, The Netherlands, Sweden, Spain, Austria and the UK. In addition, it will continue to be launched subsequently in other European countries. Rufinamide oral suspension received positive CHMP opinion in September 2011 and formal EMA approval was granted in November 2011. The preparation was approved by the FDA and launched in the US in March 2011 (rufinamide is marketed as BANZEL(R) in the US).
The development of an oral drinkable suspension formulation of rufinamide demonstrates Eisai's commitment to the therapeutic area of epilepsy and further exemplifies the company's human health care (hhc) mission to address the diversified needs of and increase the benefits provided to patients and their families worldwide.
La FDA aprueba Dotarem® (ácido gadotérico)
Guerbet anunció hoy que la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado Dotarem(R) (ácido gadotérico), un agente de contraste basado en gadolinio (GBCA) indicado para su uso intravenoso en imagen de resonancia magnética (IMR) en tejidos cerebrales (intracraneal), en médula espinal y asociados en pacientes adultos y pediátricos (mayores de 2 años) para detectar y visualizar áreas con interrupción de la barrera hematoencefálica (BHE) y/o vascularidad anormal.
Dotarem(R) -- que se ha comercializado a nivel amplio en todo el mundo desde 1989 y del que se han administrado más de 37 millones de dosis[1] - es el único GBCA macrocíclico e iónico. La dosis recomendada es de 0,2 mL/kg (0,1 mmol/kg) por peso corporal (BW). La inyección Dotarem(R) 0,5 mmol/mL contiene 376,9 mg/mL de gadoterato de meglumina, estando disponible en viales y jeringuillas pre-cargadas.
"Esta aprobación es un importante paso a destacar para Guerbet, que tiene un avaldo historial que proporcionar agentes de contraste para los pacientes de todo el mundo", indicó Yves L'Epine, consejero delegado de Guerbet Group. "Dotarem(R) - que ya es líder en Europa - es una nueva opción de imagen completa del SNC para los profesionales sanitarios de Estados Unidos, y enriquece nuestra porfolio para mejorar el tratamiento de pacientes con diagnóstico por imagen en Estados Unidos".
IRM se ha convertido en la imagen principal del sistema nervioso central desde su introducción hace más de 20 años. Se estima que se han realizado más de 10 millones de exámenes IRM realzado con contraste en Estados Unidos en el año 2011, con aproximadamente un 60% de estos exámenes realizados con imagen en SNC.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud