Traductor

02 April 2013

Los móviles pueden reducir el dolor


En el futuro, los pacientes podrían controlar el dolor con mensajes subliminales de aplicaciones para dispositivos móviles que emiten imágenes relajantes durante 20 milisegundos (ms) durante las tareas cotidianas o los juegos.

"Por ahora, diría que (la idea) es preliminar, pero promete", comentó Abraham Rutchick, de California State University, Northridge.

La técnica elevó la tolerancia al dolor en un grupo de estudiantes universitarios saludables, según informó el equipo de Rutchick en la reunión anual de la Sociedad de Medicina Conductual en San Francisco.

El equipo convocó a 81 estudiantes para realizar un ejercicio de tolerancia del dolor. Los participantes colocaron una mano en agua helada hasta no poder tolerarlo. Luego, realizaron un ejercicio con un dispositivo móvil que, según les dijeron, aumentaría su tolerancia al dolor.

Sin saberlo, los autores los habían organizado para visualizar al azar escenas relajantes, como paisajes y jardines, o arte abstracto (imagen control). Las imágenes se proyectaban 20 ms.

Los estudiantes repitieron la prueba del agua helada. Los que visualizaron las imágenes relajantes pudieron dejar sus manos sumergidas unos segundos más que el resto, con una diferencia estadísticamente significativa.

El 39% de los 41 estudiantes expuestos a las imágenes relajantes sintió "mucho menos" dolor (1,3 puntos o más en la Escala de Dolor con Caras, que se utilizó cada cinco segundos durante el test del agua. En el grupo control, el 18% de los estudiantes tuvo la misma sensación (p=0,03).

El autor explicó que el concepto es similar al de la técnica de imágenes guiadas, en las que los pacientes alcanzan a controlar el dolor con la visualización de escenas relajantes, aunque las imágenes subliminales serían más fáciles de utilizar, en especial los que descreen de la utilidad de las imágenes guiadas o que el dolor no les permite concentrarse y relajarse.

El doctor Robert Kerns, profesor de psiquiatría y neurología de Yale University y director del Centro de Investigación, Informática, Comorbilidades y Educación del Dolor(PRIME, por su nombre en inglés) del Sistema de Salud de Asuntos del Veterano de Connecticut, West Haven, y que no participó del estudio, dijo: "La idea de inyectar información como imágenes relajantes en la mente humana por debajo de la conciencia activa y, así, transferir información útil en un estilo subliminal sin agregar carga cognitiva, es interesante y novedosa, con una potencial capacidad de aplicación en la promoción del automanejo del dolor".

Rutchick adelantó que el equipo probará la aplicación en un ensayo clínico.
**Publicado en CON SALUD.ES

Grupo Ethos de bioética y ética clínica creado por la SEFH



En el día a día de los hospitales no sólo surgen problemas de carácter técnico y clínico sino también otros muchos que requieren un abordaje más ético y humanístico. A ello hay que unir el hecho de que las nuevas tecnologías, las novedades farmacológicas y la escasez de recursos han acelerado en los servicios de Farmacia Hospitalaria la toma de decisiones que afectan al ámbito ético y moral. "Es más habitual de lo que pensamos, que en muchas ocasiones nuestras decisiones clínicas entran en conflicto con los valores de los pacientes o de otros sanitarios", afirma el doctor Enrique Soler, coordinador del recién creado Grupo Ethos de Bioética y Ética Clínica de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Asimismo, en los últimos años se han difundido una serie de declaraciones y normas europeas, nacionales y autonómicas que han modificado los criterios de exigencia tradicionales sobre la responsabilidad profesional de los farmacéuticos. “A las funciones habituales del farmacéutico hospitalario en relación a la preparación, control y dispensación de medicamentos, hay que añadir el objetivo del departamento de farmacia hospitalaria de asegurar la mayor calidad en la atención al paciente en lo referente al tratamiento con fármacos”, comenta el doctor Enrique Soler.

Así por ejemplo, la comunicación del error sanitario, la nutrición parenteral en pacientes terminales o el racionamiento terapéutico son algunas de las cuestiones y decisiones en las que también interviene este profesional. Por este motivo, la amplia atribución de competencias conlleva nuevas responsabilidades que requieren una formación ética y jurídica de estos profesionales sanitarios.

LOS OBJETIVOS DEL GRUPO

Según Javier Gafo, uno de los bioeticistas más importantes que ha tenido España, “el principal problema bioético es cómo humanizar la relación entre aquellas personas que poseen conocimientos médicos y el ser humano frágil y frecuentemente angustiado que vive el duro trance de una enfermedad que afecta hondamente a su persona”.

Bajo esta premisa, los objetivos del Grupo, además de asesorar a la Junta Directiva y a los socios de la SEFH sobre aquellos temas o aspectos éticos implicados en su ejercicio profesional son:

- Revisión y actualización del código ético de la SEFH.

- Velar para que la Farmacia Hospitalaria incorpore en su actividad los principios éticos básicos.

- Propiciar la ética de las organizaciones sanitarias.

- Protocolización de problemas éticos recurrentes.

- Resolución de consultas sobre problemas éticos.

- Darle voz a la SEFH ante problemas bioéticos de carácter social (Por ejemplo, el debate de la desconexión).

- Elaboración de publicaciones en el área de bioética.

- Organización de sesiones formativas sobre bioética.

- Promover actividades de responsabilidad social corporativa.

Un chaleco de electrodos que detecta la arritmia cardíaca



Un chaleco que contiene 250 electrodos está ayudando a cardiólogos de la Fundación del Imperial College (Reino Unido) a detectar mejor la arritmia cardíaca, gracias a la generación de imágenes computarizadas que permiten producir un "mapa eléctrico" del corazón del paciente, tal y como recoge el rotativo ‘BBC’.

La utilización de esta tecnología, conocida como sistema ECVUE, supone un procedimiento subsecuente llamado ablación en el que un catéter se introduce en el corazón a través de las venas de la pierna.

"Desde el principio fue muy atractivo poder medir la actividad electrónica del corazón con tal precisión sin tener que colocar cables dentro del órgano", ha señalado el líder de este proyecto, el doctor Prapa Kanagaratnam.

Dicho esto, ha explicado que "muchos pacientes sufren palpitaciones en la noche o cuando están descansando”, lo que complica su abordaje con las técnicas actuales. Una de las personas que ha podido beneficiarse de esta técnica es Lana Morgan, de 29 años.

"Un día estaba muy estresada trabajando hasta tarde en un proyecto. Tuve que correr para coger el tren a tiempo y me sentí muy mal. Cuando llegué a casa llamé al doctor. Mi corazón empezaba a latir muy rápido y de repente muy lento, o muy fuerte y después con debilidad. Entonces sentía como si me fuera a morir", relata.

Tras ello, la joven explica cómo la detectaron que su corazón no latía correctamente. “Me hospitalizaron durante una semana", recuerda. La arritmia de Lana suele ocurrir durante los esfuerzos, al contrario que en la mayoría de los casos, por lo que a los doctores les costó provocar las palpitaciones y, por ende, diagnosticar la zona exacta del problema hasta que le colocaron el chaleco. "Me dijeron que sin ésto no habrían podido corregir mi corazón. Pero ahora puedo seguir con mi vida", indica.

Por su parte, la presidenta ejecutiva de la fundación Arrhythmia AllianceTrudie Lobban, ha recalcado que "cualquier cosa que pueda ayudar a diagnosticar a estos pacientes ayudará a salvar vidas". 

El marcapasos gástrico consigue reducir un 45% del exceso de peso tras 12 meses de tratamiento


Tan sólo un año y medio después de que empezaran a colocarse en España los primeros marcapasos gástricos, este novedoso sistema se ha consolidado como la opción óptima para numerosos pacientes con obesidad que buscan un abordaje quirúrgico para combatir su problema. El carácter mínimamente invasivo del marcapasos abiliti® ha convertido a este sistema en la alternativa ideal para los pacientes con obesidad que tienen miedo a las modalidades quirúrgicas más agresivas, como el bypass o la gastrectomía tubular, y que están concienciados sobre la necesidad de cambiar de hábitos alimentarios.

En concreto, tras un seguimiento medio de un año, los pacientes con abiliti® han logrado perder de media el 45% de su peso sobrante, según los resultados obtenidos durante este tiempo por el equipo médico que realiza el seguimiento de estos pacientes en la Clínica La Luz, centro pionero en España en la implantación de este dispositivo.




En cualquier caso, los pacientes que han obtenido un mayor beneficio son aquellos que tenían un Índice de Masa Corporal (IMC, variable que se calcula dividiendo el peso de una persona por su altura en metros al cuadrado) de entre 30 y 40, que han perdido el 53,91% del peso sobrante. No obstante, entre los pacientes con tasas de obesidad más elevadas (IMC superior a 44) la pérdida de peso ha sido, de media, del 36% del exceso de peso, según los datos presentados recientemente en Madrid en el I Congreso Médico-Quirúrgico de la Obesidad por el doctor Manuel Miras, responsable de la Unidad de Cirugía Laparoscópica de la Obesidad Mórbida de La Luz.

CONTROL A DISTANCIA

El sistema abiliti® funciona generando leves estímulos eléctricos en el estómago a través de un pequeño electrodo, estímulos que provocan sensación de saciedad cuando la persona trata de comer o beber fuera de las horas indicadas, lo que permite no sólo un control a distancia (mediante Internet) por parte del especialista, sino también la reeducación alimentaria del paciente para que adquiera hábitos alimentarios más saludables y coma menos.

La escasa agresividad de la intervención necesaria para implantar el electrodo queda perfectamente ilustrada mediante los tiempos de cirugía de los 22 pacientes que han llevado el dispositivo entre 12 y 24 meses. Según los datos presentados por el doctor Manuel Miras, la duración media de la intervención quirúrgica fue de 53 minutos, con un tiempo de estancia hospitalaria menor de 24 horas.

Como media, los pacientes con abiliti® vuelven a hacer su vida cotidiana a las 48 horas de la implantación del dispositivo. Además, en sólo seis horas pueden beber, a las 12 ingerir alimentos triturados y en apenas 24 horas pueden volver a comer alimentos sólidos. No se ha registrado ningún efecto adverso postquirúrgico. Tan sólo uno de los pacientes pidió rebajar la intensidad de la estimulación eléctrica y a otro le fue retirado el dispositivo a petición propia, operación que tampoco reviste gravedad alguna y se realiza en breve espacio de tiempo en caso de ser necesario.

Según los datos disponibles, las mayores pérdidas de peso se registraron en dos pacientes con IMC de 30 y 36, que perdieron respectivamente el 87% y el 71% del peso sobrante. En el extremo contrario la persona con el dispositivo que ha perdido menos peso es un paciente con IMC 42 que ha perdido el 27% del exceso de peso.
**Publicado en "CON SALUD.ES"

El CIOCC pone en marcha el servicio de secuenciación genética del cáncer

HM Hospitales sigue firme en su propósito de ofrecer al paciente una atención personalizada, por este motivo, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) ha puesto en marcha el Servicio de Secuenciación Genética del Cáncer.
 HM_Lpez-Ros
Para ello, el Laboratorio de Dianas Terapéuticas (LDT) ha incorporado una novedosa tecnología de secuenciación masiva de última generación, que analiza en una única prueba la presencia de alteraciones en los principales genes relacionados con la aparición del cáncer.

El director del Laboratorio de Dianas Terapéuticas (LDT), el Dr. Fernando López-Ríos, explica que ‘es una prueba que encuentra las alteraciones genéticas que tiene cada paciente, lo que permite diseñar un tratamiento oncológico individual para cada persona’.

Tal y como declara el Dr. Manuel Hidalgo, director del CIOCC, ‘la secuenciación genética del cáncer consiste en analizar para cada tumor de cada paciente individual, aquellos genes que están mutados’. Es decir, en los que se ha producido una variación en ese gen frente al genoma normal del individuo, porque el cáncer es una enfermedad genética que produce la acumulación de mutaciones y el conocimiento de esas mutaciones permite personalizarle el tratamiento.

Como cada paciente es diferente, la mejor forma de tratar el cáncer es analizar en profundidad las alteraciones moleculares únicas y específicas de cada tumor, que se convierten en potenciales dianas terapéuticas. Dichos cambios moleculares aportan una información de gran relevancia a la hora de diseñar un tratamiento personalizado. En este sentido, el desarrollo de nuevos fármacos dirigidos contra las alteraciones moleculares que causan el cáncer ha supuesto un enorme avance para la curación de esta enfermedad.

El Dr. Fernando López-Ríos señala que esta prueba está dirigida a todos los pacientes oncológicos ‘tan sólo se necesita una muestra de tumor conservada en forma de bloque de parafina que haya sido extraída en alguna biopsia o cirugía previa’.

Los resultados se enviarán al oncólogo que haya prescrito la prueba, ya que es el profesional que diseñará el tratamiento del paciente basándose en la información aportada por esta prueba.

Tecnología de vanguardia
La Secuenciación Genética del Cáncer se llevará a cabo íntegramente en el LDT, utilizando una plataforma tecnológica de secuenciación masiva que se ha adquirido recientemente en el laboratorio. ‘Es una tecnología de vanguardia que nos ha costado poner a punto, pero que por fin es una realidad’, afirma el Dr. Hidalgo.

De hecho, el LDT del CIOCC es uno de los primeros sitios a nivel europeo en donde esta prueba se utiliza para tomar decisiones clínicas, lo cual evita tener que enviar las muestras al extranjero.

En cuanto al coste de la prueba, será el mismo para todos los pacientes. Y es que, según palabras del Dr. Hidalgo, ‘uno de los objetivos de este nuevo servicio es el de poder ofertar a un precio competitivo un nivel de secuenciación bastante completo y poder hacerlo en HM Hospitales, en un tiempo corto, de forma cómoda y sin molestar a los pacientes’.

Por su parte, el Dr. López-Ríos concluye diciendo que ‘la inclusión de esta nueva prueba en la cartera de servicios de HM Hospitales representa un paso más en el compromiso de tratar a los pacientes con cáncer basándose en sus alteraciones moleculares’.

Casi un millar de menores con autismo se beneficia en Andalucía de una atención temprana


Un total de 997 menores con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA) se ha beneficiado durante 2012 del tratamiento integral que garantizan los centros de atención temprana en Andalucía, un recurso que financia la Consejería de Salud y Bienestar Social y que funciona en colaboración con las corporaciones locales y las asociaciones ciudadanas que trabajan en pro de la población infantil con este problema de salud. Hoy se celebra el Día Mundial del Autismo, trastorno que presenta el 6% del total de niños y niñas que accede cada año a los diferentes programas asistenciales que llevan a cabo los 169 centros andaluces de atención temprana, en los que trabajan 808 profesionales, fundamentalmente psicólogos, logopedas y fisioterapeutas.
El objetivo de estas terapias es favorecer el desarrollo emocional, afectivo, psicomotriz, cognitivo, de competencia comunicativa, habilidades sociales y hábitos de autonomía en niños y niñas de entre 0 y 6 años que presentan trastornos en su desarrollo. En los últimos cinco años, la Consejería de Salud y Bienestar Social ha invertido en atención temprana un total de 44,8 millones de euros, lo que ha permitido triplicar el número de niños y niñas atendidos en estos centros de asistencia especializada, pasando de 5.085 en 2008 a 16.456 en 2012. La financiación del último año ha ascendido, en concreto, a 10.932.409,67 euros.
Los Trastornos del Espectro Autista, que afectan a una de cada 150 personas (cuatro veces más a hombres que a mujeres) son un ejemplo claro de trastorno que se beneficia de una atención temprana de calidad, en el esfuerzo permanente y decidido de la administración sanitaria andaluza por mejorar la calidad de vida de este colectivo.
Los TEA son trastornos del desarrollo que se manifiestan en los tres primeros años de vida y que actualmente incluyen: Trastorno Autista, Síndrome de Asperger, Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, Trastorno Desintegrativo Infantil y Síndrome de Rett. Todas las personas con TEA presentan dificultades en el área de la socialización, la comunicación y la imaginación, aunque su expresividad es muy variable incluso a lo largo de la vida de una misma persona.
 

La importancia de la detección precoz

 
Hasta hace unos años, la detección de estos trastornos se hacía de manera tardía, en torno a los 36 meses de edad del menor. Es la familia la primera en sospechar que hay un problema de desarrollo. De ahí que los esfuerzos en investigación y por parte de los profesionales y sistema sanitario vayan encaminados a acortar estos tiempos, ya que están demostrados los beneficios de una intervención precoz adecuada, no sólo desde el punto de vista clínico, sino en la reducción del desconcierto e incertidumbre que generan estos trastornos en el menor y su familia.
Una detección precoz y una intervención integral contribuyen a potenciar las capacidades de esta población infantil y evitan o minimizan la aparición de comorbilidades, que complicarían su manejo posterior.
El sistema sanitario público andaluz ha incorporado diversas herramientas con este fin. Por un lado, está la ‘Guía TEA’, que persigue mejorar el conocimiento de los pediatras de centros de salud sobre estos trastornos, ayudándolos a identificar desde los 18 meses las señales de alarma que pueden llevar a un diagnóstico de autismo. El cuestionario M-CHAT (The Modified Checklist for Autism in Toddlers) es actualmente la prueba más consensuada internacionalmente para la detección precoz, implicando a padres y profesionales sanitarios en la identificación de comportamientos significativos e indicativos de un trastorno socio-comunicativo.
El ‘Proceso Asistencial Integrado de los Trastornos del Espectro Autista’ es otra pieza clave para garantizar el abordaje eficaz del autismo, ya que propone un enfoque integral, una respuesta intersectorial, interdisciplinar y multiprofesional inserta en un modelo de intervención uniforme, centrado en el niño o la niña, su familia y el entorno. Para ello, es prioritaria la comunicación interniveles y la comunicación directa de los profesionales de Atención Primaria con las unidades de salud mental infantojuvenil y los centros de atención infantil temprana, así como la coordinación eficaz con los centros educativos.
Paralelamente al Proceso Asistencial Integrado, la Consejería de Educación editó el ‘Manual de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de Trastornos Generales del Desarrollo’, que ha complementado los documentos de apoyo para los profesionales que atienden a los menores en el ámbito sanitario y educativo.
 

Codo con codo con las asociaciones ciudadanas

 
La Consejería de Salud y Bienestar Social tiene a las asociaciones ciudadanas, y concretamente a las diferentes asociaciones de autismo existentes en la comunidad autónoma, que agrupan a familiares de personas afectadas, como aliadas en el trabajo por mejorar la calidad de vida de las personas que presentan un trastorno del desarrollo.
Junto a la labor en atención temprana, se trabaja codo con codo con las asociaciones en medidas de promoción de la autonomía personal y promoción de la participación social de estas personas, con la concepción que establece la propia Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad.
Según los datos de los Centros de Valoración y Orientación en Andalucía existen 1.527 personas con al menos el 33% de grado discapacidad diagnosticadas de TEA (1.269 hombres y 258 mujeres). Actualmente, están concertadas 135 plazas destinadas a personas con TEA tanto en centros residenciales como de día, integrados en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. El presupuesto anual para la gestión de dichas plazas asciende a 2.634.507 euros.
Asimismo, la Dirección General de Personas con Discapacidad ha destinado en los últimos cinco años 1.114.347 euros para el desarrollo de programas de atención integral a estas personas y a sus familias, así como para el mantenimiento de las distintas asociaciones existentes. Todo ello para promover los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal que deben regir las políticas públicas de atención a las personas con discapacidad y que en Andalucía consolidan los avances realizados en la mejora de la calidad de vida de estas personas.
El compromiso y el buen hacer de las asociaciones se ha visto refrendado en diferentes ocasiones con premios regionales y nacionales que han reconocido tanto la labor de las mismas en la atención a personas con discapacidad (IV Edición del Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Salud y Bienestar Social), como las líneas de investigación e innovación emprendidas (V Edición del Premio Ángel Rivière, en su modalidad de Buenas Prácticas, de la Asociación Española de Profesionales del Autismo) o los esfuerzos en integración laboral (Premio de Integración Laboral para personas con TEA del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad).

Salud publica hoy la nueva lista definitiva de puntuaciones al concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía


La Consejería de Salud y Bienestar Social publica hoy el nuevo listado de puntuaciones definitivas en el concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía en cumplimiento de la Orden de 12 de diciembre de 2012 y por la que se incluía a aspirantes con 65 años o más y a cotitulares que deseen participar de forma individual. Este listado está disponible en el perfil profesional de la web de la administración autonómica y en los tablones de anuncios de las Delegaciones Territoriales.
En la web de la Consejería de Salud y Bienestar Social los aspirantes podrán consultar la nueva lista de puntuaciones definitivas y recoge, además, un apartado de información a fin de orientar a los solicitantes en la solución de dudas sobre la lectura de la tabla.

Fases del concurso

El primer concurso público de oficinas de farmacia de Andalucía establece un total de tres fases. La primera, abierta a profesionales titulares de farmacias de la comunidad con más de diez años de permanencia en municipios o núcleos pequeños o aislados con menos de 1.000 habitantes, tiene como finalidad ‘premiar’ la dedicación de estos farmacéuticos al ofrecerles la posibilidad de cambiar de establecimiento. Para esta fase se reserva el 20% de las farmacias que salen a concurso.
La segunda fase es abierta a todos los farmacéuticos que deseen ser titulares de oficinas de farmacia o aquellos que, ya siéndolo, deseen cambiar de ubicación. Y una tercera abierta en exclusiva para aquellos farmacéuticos que nunca han sido titulares de una farmacia y a la que concurren las farmacias que no resulten adjudicadas en las dos fases anteriores, así como aquellas que resulten ‘libres’ por obtener sus titulares una nueva oficina.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud