Traductor

03 April 2013

Se hace efectivo el despido de 180 trabajadores eventuales y el traslado de 220 fijos del Hospital Puerta de Hierro



Este lunes día 1 de abril, se procedió al cese previsto por el contrato suscrito con la Consejería de Sanidad y la empresa concesionaria privada de los servicios no sanitarios (auxiliares administrativos, mantenimiento, etc.) del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, trasladando a 220 personas fijas a otros centros y procediendo al cese de 180 trabajadores eventuales.

Durante los pasados 5 años, la Comunidad de Madrid asumió el pago de parte del personal no sanitario del Hospital. Las nóminas de 400 trabajadores del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud), que deberían haber sido costeados por la concesionaria Hospital Majadahonda.S.A y que pagó la Comunidad y que en los tiempos que corren no puede seguir asumiendo. Por eso han decidido cancelar el acuerdo laboral que firmó en 2004 Armando Resino, Director General de Recursos Humanos de la Comunidad de Madrid, cuando se tuvo que trasladar al personal antiguo situado en Moncloa, al nuevo Hospital Puerta de Hierro en la localidad de Majadahonda, construido por una entidad privada, "nunca tuvieron que haber sido trasladados al nuevo Hospital Puerta del Hierro", reconocían desde la consejería. Desde entonces y hasta finales de 2011 la Comunidad de Madrid ha pagado sueldos por valor de 11 millones de euros a trabajadores que quedaban a cargo de la empresa concesionaria porque la Comunidad ya le estaba pagando un canon.

Esta conversión de la gestión del Puerta de Hierro se igualará con estos cambios a los seis hospitales de reciente creación de la Comunidad: el Tajo, Henares, Sureste, Infanta Sofía, Infanta Leonor e Infanta Cristina.

Desde la Consejería se ha asegurado que todo ello se mantendrá vigilado para que, "todo funciona correctamente" y que los traslados a otros centros del personal fijo, se realizará según las peticiones presentadas por los mismos.

Juan Carlos Molinero, delegado sindical de CGT ha estimado que este procedimiento supone el cese de 180 trabajadores eventuales con más de 10 años de antigüedad y sin derecho a indemnización y el traslado de 220 de carácter estatuario, con lo que supondrá que, "El lunes habrá 400 trabajadores menos en el Hospital Puerta del Hierro", lo que se hizo efectivo y tanto usuarios como sindicatos expresaron sus dudas sobre lo que ocurrirá con los trabajadores despedidos y el servicio al público. Salvador Victoria, consejero de Presidencia, ha asegurado que la Comunidad garantiza la “misma calidad asistencial” y que, “no se verá afectado en nada la labor y los servicios que reciban los pacientes que allí acudan”.

A su vez, recalca que al ser trasladados a los cinco grandes hospitales de la Comunidad, supondrá que desde estos tendrán que dar salida a personal de carácter eventual de esos centros y que la empresa concesionaria todavía no se ha encargado de la contratación del personal cesado, "no ha llamado a nadie", relataba Nacho Gómez, delegado de CCOO en Puerta de Hierro, explicando como las condiciones laborales que propondrían son muy malas, con salarios por debajo de los 12.000 euros brutos al año y cotizaciones por debajo de la jornada completa, de 35 horas semanales. Lo que se intuye que se pretende es alargar el tiempo para no tener que mantener las actuales condiciones contractuales de los mismos.

María Ángeles Torres, vicesecretaria autonómica del Sindicato de Técnicos de Enfermería USAE, comenta como lo que podría hacer la concesionaria es proponer contratos por un mes a todos estos trabajadores, aunque todavía no se han pronunciado al respecto.

Desde el twitter del Hospital Puerta de Hierro, la pasada noche del 31 de marzo al 1 de abril, twiteaban los trabajadores como la concesionaria había recurrido a cerrajeros para que no pudieran acceder a cuartos personales ni ejercer su labor, no siendo avisados con anterioridad. Se les informó de que habían sido dados de baja de la seguridad social en ese momento, siendo los propios trabajadores los que ponían en duda dicha afirmación argumentando que les parecía una treta para evitar el comienzo de su jornada laboral.

En un principio, la concesionaria prometió que nadie sería despedido, según comentan los propios trabajadores, aunque todo quedó en una falsedad. Los afectados reclaman la notificación de despido de manera formal con la adecuada antelación de 15 días.

**Publicado en "ISANIDAD.COM"

El Hospital Sant Joan de Déu pone en marcha talleres de simulación para pediatras en toda España


El próximo viernes 5 de abril, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, con el soporte de Reckitt Benckiser Healthcare, prosigue con los talleres de simulación para pediatras en diferentes ciudades del país. Bajo el título “Actualizaciones pediátricas, de la teoría a la simulación” se pretende ejercitar al colectivo pediátrico en la práctica de casos clínicos, mediante el trabajo en equipo y aprendiendo a gestionar recursos y personas en situaciones adversas.

La jornada, que estará dirigida por el Dr. Carles Luaces, Jefe del servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu y el Dr. Francesc Ferrés  Coordinador de Urgencias de Pediatría del Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, dispondrá de un maniquí interactivo de paciente lactante, que presenta una funcionalidad anatómica y clínica muy realista. El maniquí interactivo permitirá a los alumnos la práctica de todo tipo de patologías en bebés en caso de emergencia, como convulsión, dificultad respiratoria, alteración hemodinámica, shock y paro respiratorio. El Dr. Luaces señala que “gracias a la simulación, reproducimos un caso clínico con máxima realidad. El pediatra ‘vive’ una situación real que ha de resolver en tiempo real”.

Estos cursos cuentan con una fórmula itinerante en diferentes hospitales españoles; de esta manera, durante los próximos meses se realizarán en Sevilla (17 de mayo), Madrid (31 de mayo) y Zaragoza (14 de junio). 

MÁS DE 1000 EXPERTOS DE TODO EL MUNDO DEBATIRÁN EN SEVILLA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SALUD DE LA MUJER PARA LOGRAR EL EMBARAZO



Del 4 al 6 de abril Sevilla será la sede del V Congreso Internacional IVI sobre medicina reproductiva, el encuentro por excelencia de la especialidad que contará con más de 1.000 expertos venidos de los cinco continentes, entre los que se encuentran profesionales de la talla de Paul Devroey, descubridor del ICSI, o Craig Niederberger, co-editor de la revista Fertility and Sterility.

Entre los temas centrales a abordar durante estos días se encuentra el cuidado integral del paciente y la importancia de la salud de la mujer para lograr el embarazo. Los especialistas en fertilidad deben de conocer los factores de la etapa preconcepcional  implicados en el éxito del proceso y en la salud de los descendientes con el fin de actuar sobre los mismos, entendiendo la medicina reproductiva como una medicina multidisciplinar.

El impacto que tienen los aspectos psicológicos en los procesos de reproducción, y su influencia en el éxito del tratamiento y la importancia de la psicología para reducir las tasas de abandono, ocupará otra de las sesiones de este encuentro.


Premio Internacional Fundación IVI

El viernes 5, en el transcurso del Congreso, se hará entrega del V Premio Internacional Fundación IVI, en sus dos vertientes de investigación clínica e investigación básica, dotado de 25.000 euros para cada una. Este galardón que otorgan la Fundación IVI y MSD reconoce la labor de los grupos de excelencia de investigación en medicina reproductiva que han presentado trabajos de interés clínico.

Presentación Oficial del Congreso

El viernes 5  tendrá lugar una rueda de prensa para presentar el congreso y en la que estarán presentes el doctor Manuel Fernández, director de IVI de Sevilla y el doctor Antonio Requena, director médico del grupo IVI, quiénes realizarán un avance de los temas a tratar dentro del mismo y de las novedades en medicina reproductiva. También comparecerá el doctor Sergio Soares, director de IVI Lisboa, que presentará los resultados de los estudios llevados a cabo sobre la afectación que el tabaco y la obesidad tienen sobre la reproducción asistida y sobre la salud de los descendientes.  
  

30 niños incurables han recibido terapias no autorizadas en Italia


Una treintena de pacientes, la mayoría niños con enfermedades incurables, ha recibido en Italia terapias con células madre no validadas científicamente. La Fundación Stamina aplicaba trasplantes de células madre a dolencias de todo tipo, sin que hubiera base científica para ello y solo sobre la base de que no había otra alternativa. Además, ni siquiera se notificaron a las autoridades los supuestos ensayos.
El escándalo ha obligado al Gobierno a pronunciarse. El Ministerio de Sanidad ha forzado a la Fundación Stamina, que ofrecía estas supuestas curaciones, a no enrolar a más pacientes, pero no ha detenido los tratamientos que ya se habían comenzado. La decisión, tomada de urgencia mediante un decreto, debe convertirse en ley. El Senado lo tenía anoche entre sus puntos del día.
Se trata de un delicado combate que enfrenta a la fundación turinesa, que ofrece gratis sus cuidados en el hospital público de Brescia, y a la comunidad científica, que considera la práctica “una distorsión de los pilares científicos y morales de la medicina”. En medio de esta batalla están ellos: Celeste, Smeralda, Sofia, Salvatore, Erika y otros pequeños cuyo diagnóstico no deja la menor rendija a la esperanza. “No nos ilusionamos con la hipótesis de un milagro”, dice Caterina Ceccuti, madre de Sofia, enferma de leucodistrofia. “Solo hacemos todo lo posible para aliviar los síntomas”.
El método, explica el presidente de Stamina, Davide Vannoni, consiste en extraer células de la médula del paciente o de un donante, cultivarlas durante unos 20 días e inyectarlas en la espalda. “Funciona. Lo experimenté sobre mí mismo”, dice Vannoni, que enseña psicología en la Universidad de Udine. “Un virus me destruyó por completo un nervio facial. En 2004 acudí a un laboratorio en Ucrania. Con cuatro inyecciones, recuperé el 50% de la funcionalidad”.
Hacemos lo posible por aliviar los síntomas
Caterina Ceccuti, madre de Sofia, enferma de leucodistrofia
Al principio, Vannoni operaba en clínicas privadas. En 2006, un decreto ministerial abrió paso a los llamados cuidados compasivos, que establecen que en casos para los que no existen terapias reconocidas, un paciente puede decidir someterse a tratamientos no experimentados. Solo necesita la aprobación del comité ético del hospital y de los padres, si se trata de un menor. Stamina empezó a trabajar entonces en el instituto Burlo Garofolo de Trieste, donde trató a seis pacientes, y luego en el Spedali Civili de Brescia, donde tiene ahora a una treintena. “Estábamos obteniendo resultados en Trieste, luego las autoridades nos bloquearon y los seis enfermos murieron”, comenta Vannoni.
“No sabemos nada de este tratamiento”, dice el ministro de Sanidad, Renato Balduzzi, “porque su protocolo no está depositado en el Instituto Superior de Sanidad (ISS), así que vamos a pararlo. Pero hicimos un gesto de humanidad, nos pareció justo que los pacientes que han empezado puedan seguir. Pero esta vez habrá una atenta evaluación. Lo van a controlar el ISS, el Centro Nacional de los Trasplantes y la Agencia italiana del medicamento (Aifa)”.
La agencia inspeccionó en mayo de 2010 el laboratorio de Brescia donde se sacan, manipulan y conservan las células. Su conclusión es que era “absolutamente inadecuado porque no había bases científicas”. “Las condiciones de mantenimiento y limpieza no garantizan la protección del material de contaminaciones. Las historias clínicas no explican bien las condiciones y evolución del paciente”. Estas consideraciones empujaron a Aifa a suspender la actividad de Stamina.
“Cuando nos cerraron la puerta, recurrimos al juez de Venecia —algo que hicieron todos los padres— y ganamos”, dice Giampaolo Carrer, padre de Celeste, que nació en junio de 2010 con atrofia muscular muy grave. Se la escucha por el móvil: “Está riéndose a su manera. Ahora puede rotar la cabeza, no se atraganta y aguanta horas en posición erecta, sentada con el corsé”. Celeste empezó las infusiones en octubre de 2011 y llegó a recibir tres. A los padres les da igual que la terapia no esté experimentada: “Todos nos desanimaban, pero ella ha mejorado. Y no lo decimos nosotros. Varios médicos lo han confirmado. Canturrea, nos llama aunque no deletrea bien. Anoche dijo por primera vez fuerte y claro ‘papá”.
No es ciencia ni medicina, es alquimia” 
Elena Cattaneo, investigadora
Sofia sufre de leucodistrofia. Recibió su primera infusión en Brescia en verano de 2012. Su madre cuenta: “Alrededor de los 18 meses empezó a enfermar. En el hospital dijeron que no había esperanza. Se nos apagaba día tras día. Hasta que fuimos a Brescia. Tras la primera infusión, Sofia empezó a deglutir y a poder evacuar sus heces. Son cambios pequeños, pero fundamentales. Sabemos que la enfermedad no va a desaparecer, pero confiamos en controlarla”. El juez de Livorno, donde residen ahora, les permitió seguir con la terapia y Caterina hace tres días fue a donar células. Están en el laboratorio. En dos semanas estarán listas para su hija.
“No es ni ciencia ni medicina, es alquimia”, espeta Elena Cattaneo, quien lleva 20 años experimentando con células madres en la Universidad de Milán. “Cada uno puede curarse como quiere, con aceite de serpiente o viajando a Lourdes. Pero no puede ser el Estado quien prepare el aceite o pague el viaje. Sufro por aquellas familias a las que están dando esperanzas que no están certificadas. Podrían tener efectos colaterales aún muy graves. No lo sabemos. Mientras yo me someto cada día a la criba de la comunidad internacional, comunicando datos, procedimientos y resultados con transparencia y rigor, Stamina no proporciona nada”. No es la única en estar rabiosa. A mediados de marzo, el ministro Balduzzi recibió la carta de 13 científicos de renombre: “La libertad de todo ciudadano no implica la obligación del Gobierno a autorizar como apropiadas las propuestas de presuntas terapias por parte de cualquiera”.
Cinzia Caporale, investigadora del CNA (equivalente al CSIC español) y miembro del comité nacional de bioética, interviene: “Son terapias inciertas. No respetan el método científico ni la ética del proceso. No es suficiente la ética de las intenciones, decir ‘yo espero salvar al paciente”.
Vannoni contesta: “La ley nos lo permite: son cuidados compasivos. Solo estamos contestando a una urgencia. Es importante hacerlo en una estructura pública, de forma gratuita, para no abandonar a los 10.000 ciudadanos que nos contactaron en estas semanas”. “Es muy complicado decidir de forma tajante”, dice Caporale. “Yo no creo que el Estado deba garantizarlas, porque el presupuesto es muy restringido. Pero, por otro lado, ¿podemos impedir a los padres el paso a una vía aunque sea entre el rigor y el azar?”.
El ministro promete presentar un borrador que reglamente de una vez por todas la materia. Pero con la situación política del país, resulta difícil creerle.
**Publicado en EL PAIS

02 April 2013

Las cuestiones éticas sobre la alimentación de los pacientes, cada vez más frecuentes

 Rogelio Altisent, José Manuel Moreno, Alberto Alonso y Javier Gómez
Rogelio Altisent, José Manuel Moreno, Alberto Alonso y Javier Gómez

Este tercer seminario, desarrollado en el Colegio de Médicos de Zaragoza, abordó el tema de las cuestiones éticas que plantea la alimentación de los pacientes, un problema que "ocurre en todos los escenarios asistenciales", en palabras de Altisent. "Tenemos problemas sobre la alimentación de pacientes en Pediatría, Neonatología, problemas de anorexia mental, Geriatría, Cuidados Paliativos, la atención al enfermo terminal… Hay toda una gama de situaciones en las que los equipos asistenciales se plantean dudas éticas fundamentalmente que van más allá de la técnica", afirma.

El doctor José Manuel Moreno, pediatra y presidente del Comité de Ética Asistencial del H. 12 de octubre, puso de relieve en su ponencia "Marco ético", que "los aspectos éticos que tienen que ver con el soporte nutricional son algo distintos de los que tienen que ver con la alimentación oral; éste tiene que ver con el derecho a comer, mientras el soporte nutricional indica una técnica de alimentación. Y esto es distinto en el niño, en el anciano y en el paciente terminal".

Alimentación y nutrición

La alimentación, matizó, es la acción de ingerir un alimento o proporcionar una alimento a un ser vivo, mientras que nutrir es asimilar un ser vivo las sustancias necesarias para reparar las pérdidas ocasionadas por su actividad vital.

Enrique de la Figuera, presidente del Colegio de Médicos de Zaragoza, junto a Rogelio Altisent
Enrique de la Figuera, presidente del Colegio
de Médicos de Zaragoza, junto a Rogelio Altisent
En relación con los problemas éticos relacionados con la alimentación, distinguió los que afectan a la justicia distributiva, que incluye desnutrición y obesidad, y la negativa a comer, como la huelga de hambre y la anorexia nerviosa. Por otro lado, prosiguió, están los problemas éticos relacionados con el soporte nutricional, entre los cuales los más frecuentes se encuentran entre los pacientes oncológicos terminales, no agonizantes; ancianos con daño orgánico cerebral o demencia avanzada que tienen disfagia o se niegan a comer; pacientes con enfermedad neurodegenerativa; niños en situaciones especiales (recién nacido crítico). También se refirió a la nutrición e hidratación artificial como un tratamiento, que se administran a través siempre de un dispositivo médico (sonda o acceso venoso).

Perspectiva geriátrica

Por su parte, el doctor Javier Gómez Pavón, del Servicio de Geriatría del H. de la Cruz Roja en Madrid, trazó la perspectiva de la geriatría en este marco de las cuestiones éticas en la alimentación, por lo cual se refirió "al paciente anciano y sobre todo el muy mayor, (de más de 80 años) que se caracteriza por una gran dependencia y trastornos cognitivos. Eso hace que tengamos que tenerle una aproximación en cuanto a la toma de decisiones en la nutrición (el uso o no de una nutrición enteral, sonda nasogástrica o gastroestomía percutánea endoscópica) que sea una aproximación diferente en donde la valoración geriátrica integral es una pieza básica para seguir bien las vías, y a ese respecto también la comunicación con el paciente y el planteamiento de la calidad de vida pronóstico que nos aporta ese tipo de nutrición". Los problemas de nutrición clínica especialmente disfagia, son relativamente frecuentes en los ancianos muy mayores y su etiología principalmente es el ictus y la demencia avanzada.

Al final de la vida

Finalmente, el doctor Alberto Alonso, de la Unidad de Cuidados Paliativos en el H.U. La Paz, Madrid, desarrolló las cuestiones de alimentación al final de la vida, donde planteó que si la alimentación está relacionada con calidad de vida, el problema es cómo mantener la calidad de vida cuando los pacientes están en la fase final de sus enfermedades respecto a la alimentación. Señaló que en este marco hay veces que son necesarias técnicas invasivas, "pero muchas veces se trata de adecuar el esfuerzo terapéutico y no someter a los pacientes a medidas invasivas que no tienen sentido en etapas finales de las enfermedades".

La malnutrición, dijo, es uno de los problemas más comunes en los enfermos al final de la vida, su incidencia se estima entre el 50 y el 75%. Es frecuente tener que explicar a los familiares que "el paciente no se está muriendo por no comer, sino que no come porque se está muriendo".

Al decir de este especialista, las diversas formas de nutrición artificial, a diferencia de la alimentación natural, deben ser consideradas una forma de tratamiento médico y, por tanto, su indicación debe estar basada en los mismos criterios de análisis de cargas y beneficios que el resto de los tratamientos.
**Publicado en "ACTA SANITARIA"

Sanitas Hospitales adquiere Embryoscope, un incubador de embriones que aumenta un 10% la tasa de embarazos


Se trata de un incubador que mejora el proceso de cultivo y selección de embriones gracias a la incorporación de una cámara que capta a tiempo real, las 24 horas del día, el desarrollo del embrión. La obtención de imágenes supone dos mejoras fundamentales. "En cuanto al cultivo, el embrión permanece siempre en un entorno seguro antes de su implantación ya que no hay que sacarlo de la incubadora para observarlo con el microscopio como se hacía hasta ahora. Por lo que se refiere a la selección, las imágenes facilitan información sobre la calidad del embrión en cada momento para poder escoger los más aptos" explica la Dra. Garijo, jefa del Servicio de la Unidad de Reproducción Asistida en el Centro Médico Milenium Sanitas de Alcobendas.

Mayor potencial de efectividad

Sanitas Hospitales adquiere Embryoscope, un incubador de embriones que aumenta un 10% la tasa de embarazosComo resultado, los embriones transferidos a la madre o conservados para próximos intentos tienen un mayor potencial de efectividad. "Mientras que con las incubadoras convencionales, las tasas de embarazos rondan el 38%, con Embryoscope, las tasas se elevan hasta un 10%, según los últimos estudios" afirma la Dra. Garijo.

Con la incorporación de esta moderna tecnología, Sanitas Hospitales se sitúa a la vanguardia en técnicas de reproducción asistida. De reciente implantación en nuestro país, ya está disponible en la Unidad de Reproducción Asistida ubicada en el Centro Médico Milenium, que la compañía tiene en la localidad madrileña de Alcobendas. La Unidad prevé que cerca de 300 pacientes se beneficien de Embryoscope el próximo año.

El Hospital Infanta Luisa de Sevilla abre una nueva consulta de alta especialización en infectología pediátrica



 Los procesos infecciosos son el motivo más frecuente de consulta en la edad pediátrica. La mayoría de estos cuadros patológicos se resuelven sin incidencias significativas, pero algunos pueden conllevar una morbilidad importante. Procesos relativamente banales como faringoamigdalitis agudas u otitis medias agudas pueden presentar complicaciones importantes que precisen ingreso hospitalario e incluso intervención quirúrgica.

La Sociedad Española de Infectología Pediátrica hace hincapié en la necesidad de formación en áreas específicas de infecciones en niños. La nueva consulta de infectología pediátrica que se pone en marcha se centra en la prevención de enfermedades infecciosas, diagnóstico, tratamiento y recomendaciones tanto a los pacientes como a los familiares; destacando la vacunación y atención al niño inmigrante, adoptado y viajero.

Será especialmente relevante el diagnóstico y seguimiento durante la primera infancia de las enfermedades infecciosas de transmisión vertical (de la madre al feto) como el sida, la toxoplasmosis y la infección por citomegalovirus, entre otras.

El proceso de globalización obliga a los profesionales de todos los ámbitos a hacer frente a nuevos retos. España, inmersa en cambios sociales y demográficos, vive casi a diario la llegada de inmigrantes, adopciones internacionales y viajes al extranjero,  por motivos laborales o vacacionales. Todo ello, hace aconsejable una puesta al día en los  procesos infecciosos fuera de nuestro entorno habitual.  Ejemplos de ello, pueden ser el resurgimiento de enfermedades “olvidadas” en nuestro medio como el sarampión o la rubeola o la deficiente cobertura vacunal de niños adoptados en el extranjero.

Las puesta al día en vacunación, tanto a niños inmigrantes como adoptados, como las recomendaciones pre y post viaje internacional son las dos estrategias principales de prevención ante patología importada como malaria, fiebre amarilla, parasitosis intestinales y enfermedad de Chagas.

Por estos motivos, es prioritario en un entorno hospitalario de alto nivel como el que ofrece el Hospital Infanta Luisa ofertar una consulta de especialidad de estas características.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud