Traductor

06 April 2013

Un 17% de la población diana se ha beneficiado del cribado de cáncer colorrectal


En la Jornada “Cribado poblacional del cáncer colorrectal: coste-efectividad, proceso asistencial y aspectos sociales”, organizada por la Alianza para la prevención del cáncer de colon se han debatido estos tres aspectos principales.

En la mesa sobre coste-efectividad, el profesor Álvaro Hidalgo, de la Universidad de Castilla La Mancha,  ha referido que el tratamiento del cáncer de colon consume entre un 5 y un 10% de los recursos sanitarios en los países industrializados. “La realización de un cribado poblacional en población de riesgo medio, mediante la detección de sangre oculta en heces, tiene un ratio coste-efectividad  incremental por año de vida ajustado por calidad, cercano a los 2.300€, mientras que otras actividades como, por ejemplo, añadir al consejo médico chicles de nicotina, tiene un ratio coste-efectividad  incremental por año de vida ajustado por calidad  de 4.400€” aseguraba el experto. Además, en la mesa se ha debatido sobre el cribado como una oportunidad de mejora en la actividad asistencial, la necesidad de ajustar los recursos disponibles así como del incremento progresivo del coste del tratamiento del cáncer de colon avanzado con las nuevas terapias biológicas.

Por su parte, en la mesa sobre proceso asistencial, la doctora Dolores Salas, de la Red de Programas de Cribado del Cáncer,  ha presentado la complejidad que tiene el proceso de cribado del cáncer colorrectal y ha insistido en las características que deben cumplir todos los programas que son: homogeneidad, calidad y equidad, además de basarse en guías de práctica clínica y hacer un abordaje multidisciplinar. “Se ha avanzado en el cribado, pero hay que seguir trabajando, en colaboración y cooperación entre todos” afirma la doctora.

Al hablar de los aspectos sociales, doña Isabel Oriol, presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se ha referido a los resultados que se obtuvieron en el Observatorio del cáncer de la AECC.  En la investigación sobre  “Percepciones y barreras ante las pruebas de cribado en cáncer colorrectal”,  se constata  que, por lo general, los españoles desconocemos no solo cuál es la importancia de este tipo de tumor y los gastos que ocasiona sino, el porqué de la necesidad de una detección precoz y el cribado para comenzar a tratarlo a tiempo y evitar su progresión. También se ha debatido sobre el punto de vista de los pacientes, la influencia de los medios de comunicación sanitarios sobre la población y sobre otras alternativas al cribado a través de la salud laboral y de otros sistemas de aseguramiento.

El cáncer colorrectal es el primer tumor maligno en incidencia y el segundo en mortalidad en España, si consideramos ambos sexos.  Según datos de 2008, cada año se diagnostican más de 28.000 casos nuevos en hombres y mujeres. En 2010 fue la sexta causa de muerte con 14.833 personas, el doble que las causadas por el de mama y más de seis veces que el de las ocasionadas por accidentes de tráfico. También está muy por  encima de los datos de fallecimiento por sida.  Los expertos prevén que para el año 2015 más de 30.000 personas serán diagnosticadas de este tipo de cáncer siendo el tipo con mayor incidencia.

La Alianza para la prevención del cáncer de colon considera que debe seguir trabajando hasta conseguir que el cribado poblacional del cáncer colorrectal se realice en todo el ámbito estatal, ya que en este momento sólo ha sido cribado un 17% de la población diana.

Nuevas profesiones del mundo online traen consigo nuevos riesgos laborales


Cada vez son más los profesionales que se dedican al mundo online; de este modo en los últimos años hemos visto nacer nuevas profesiones que han surgido como consecuencia de la revolución de las nuevas tecnologías y el mundo online.

Community managers, content curators, programadores de aplicaciones online, asesores de imagen en internet y otros profesionales especialistas en el mundo virtual, se ven sometidos a largar jornadas laborales frente a un ordenador.

Según palabras de la Sra. Cristina Guillen, Psicóloga y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales de GRUPO GESEME "en general no existe una concienciación sobre cuáles son los riesgos laborales a los que se someten a diario este tipo de profesionales ya que se trata de profesiones muy recientes que hasta hace poco no existían, por eso es importante adaptarse a los nuevos tiempos y que las empresas o profesionales que trabajan en el mundo virtual conozcan e incluyan políticas de prevención de riesgos laborales adaptadas a este tipo de trabajos".
De este modo, la fatiga visual, los trastornos musculoesqueléticos y problemas cardiovasculares junto con trastornos endocrinos como consecuencia del sedentarismo al cual se enfrentan este tipo de profesionales, suelen ser los principales factores de riesgo de las nuevas profesiones.
Junto a estas dolencias, se añade una nueva y probablemente la más frecuente y peligrosa desde el punto de vista de salud mental y estrés: la dependencia a los dispositivos electrónicos y una permanente necesidad de estar conectado que afecta a la capacidad de concentración del individuo y dificulta la conciliación entre vida laboral y personal.

Para la Sra. Cristina Guillen "el hecho de estar permanentemente conectado influye negativamente en aspectos esenciales de la vida laboral, familiar y social del trabajador. Este presenta síntomas de estrés y malestar psicológico como fatiga, insomnio, ansiedad… En el entorno laboral se produce aislamiento y disminución del rendimiento, la comunicación interpersonal se vuelve deficiente, se dificulta el trabajo en equipo…  la disponibilidad se vuelve excesiva de manera de manera que el trabajo acaba interfiriendo en las relaciones familiares y sociales.  Así pues, no se disfruta de los momentos de descanso, se descuidan las tareas domésticas, se pierden lazos afectivos, se disminuye el interés por las actividades extra laborales, en definitiva un distanciamiento afectivo y social. Una vez el trabajo invade la vida privada las personas se vuelven más propensas a sufrir enfermedades y accidentes disminuyendo así su  calidad de vida”.

Con respecto a los trastornos musculoesquléticos, son muchas las nuevas  dolencias que se observan en este tipo de profesionales desde el ya conocido síndrome del túnel carpiano como consecuencia del uso continuo del mouse hasta nuevas dolencias físicas  producidas como consecuencia de las sobrecarga a las que se ven sometidas las  articulaciones con el uso de teclados móviles y teclados táctiles.

Por último cabe destacar el hecho de que la mayoría de estos trabajadores transcurren su jornada laboral sentados frente a un ordenador por lo que el sedentarismo, factor determinante de un buen número de enfermedades cardiovasculares y endocrinas y causante principal del sobrepeso, es otro de los principales factores de riesgo a los que se someten los profesionales del mundo online.

Medidas preventivas
Fomentar la práctica de deporte en el centro de trabajo, informar sobre riesgos ergonómicos, concienciar sobre la importancia de "desconectar" puntualmente son sólo algunas de las principales medidas que pueden implementarse para prevenir los riesgos asociados a estas nuevas  profesiones.

"En este sentido muchas empresas de este sector son conocidas por implantar políticas de salud laboral que facilitan y mejoran la calidad de vida de sus trabajadores, sin embargo, suele tratarse de grandes corporaciones. Entre  las pequeñas y medianas empresas que se dedican al mundo online aún queda mucho recorrido en materia de concienciación e implementación de  políticas de prevención de riesgos laborales que repercutan  positivamente en la salud de los trabajadores y consecuentemente en una mayor productividad de la empresa" añade Josep Sauret, Director General de  GRUPO GESEME

Sobre Grupo Geseme:
GRUPO GESEME, grupo empresarial pionero en servicios de prevención de riesgos laborales, con más de 50 años de experiencia en el sector de salud laboral.

'Salvados' regresa este domingo a La Sexta con un reportaje sobre el mercado de los medicamentos


Tras el parón de Semana Santa, en que se han emitido reemisiones, Jordi Évole regresa este domingo a La Sexta con un nuevo reportaje de 'Salvados'. En esta ocasión, el programa aborda la industria farmacéutica.
zoomJordi Évole, con el médico Enrique Gavilán, en el reportaje de este domingo de 'Salvados'.
Jordi Évole, con el médico Enrique Gavilán, en el reportaje de este domingo de 'Salvados'.
El reportaje muestra el negocio que supone el mercado de medicamentos en España y habla de la responsabilidad del paciente, del médico, de la administración y de las grandes farmacéuticas.

MEDICAMENTOS INÚTILES

Évole entrevista a un médico de familia (Enrique Gavilán, del centro de atención primaria de Monthermoso, en Cáceres), que reconoce que élcada día receta medicamentos que sabe que no sirven para nada.
También habla con Joan Ramon Laporte, catedrático de Farmacología, director del Institut Català de Farmacologia y responsable de Farmacología del Hospital Vall d'Hebron. Laporte comenta las influencias de la industria farmacéutica sobre pacientes, médicos y órganos reguladores de la comercialización de sus productos.
En el programa también aparece Julián Zabala, director de Comunicación de Farmaindustria, que da el punto de vista de las farmacéuticas.

En España más de 15 de cada 100.000 personas padecen enfermedad de Crohn y más de 10 de cada 100.000 colitis ulcerosa


Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), tanto con enfermedad de Crohn como con colitis ulcerosa o colitis indeterminada, ven afectada su calidad de vida en función del grado de gravedad de su enfermedad, de la eficacia de los tratamientos, de la información de que disponen y los cuidados que reciben, así como del apoyo de sus familiares y amigos, entre otros factores.
Con el objetivo de apoyar a los pacientes, ayudarles a llevar una vida normal y mejorar así su calidad de vida se fundó, en septiembre de 1992, la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Cataluña, ACCU Catalunya que, en la actualidad, suma ya 800 miembros. Gracias al éxito de la primera reunión general de enfermos de Crohn y colitis ulcerosa que tuvo lugar en Barcelona, esta asociación fue finalmente constituida en abril de 1993, cuando tuvo su primera asamblea general. Para conmemorar el momento de su constitución,  y hacer una retrospección de todos los hitos más importantes desde su fundación, ACCU Catalunya celebra hoy en Barcelona, bajo el lema “Pasado, presente y futuro de la EII a través de ACCU Catalunya”, su XX Aniversario en una jornada abierta a todos los pacientes, especialistas y otras personas que deseen asistir.
D. Manel Rivero, presidente de ACCU Catalunya, afirma que, “estamos muy ilusionados porque durante esta jornada nos acompañan médicos especialistas y enfermeros que han colaborado y nos han apoyado durante todos estos años. A todos ellos queremos darles las gracias, porque entre todos hemos demostrado que nuestro lema es real: Junts fem mès (¡Juntos hacemos más!)”. Y añade, “hablaremos de la historia de la asociación, de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, de la enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica, de las técnicas diagnósticas, de nutrición, de investigación, de las Unidades Especializadas de los hospitales, del apoyo a los niños y adolescentes y de los jóvenes, entre otros temas”.
Evolución  epidemiológica, abordaje, diagnóstico y tratamientos de la EII
Durante los últimos 20 años se han producido en España importantes cambios en torno a la evolución de los diversos aspectos que tienen que ver con la enfermedad inflamatoria intestinal.
Según D. Manel Rivero, “la evolución epidemiológica de la EII en Cataluña es similar a la evolución en el resto de España. Si miramos el conjunto de España, según los datos que se dieron a conocer en el VIII Congreso de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) 2013, más de 15 de cada 100.000 españoles padecen enfermedad de Crohn y más de 10 de cada 100.000 personas colitis ulcerosa. Se diagnostican 2.000 nuevos casos al año de EII, con una incidencia cada vez mayor entre  adolescentes y niños. En concreto, la incidencia de la EII en pacientes menores de 18 años ha aumentado en España casi un 200% desde 1996 a 2009, según los datos revelados en el registro SPIRIT[i]”.
En relación al abordaje clínico de la enfermedad inflamatoria intestinal, las Unidades Especializadas de EII de los hospitales españoles desempeñan un papel fundamental. Así, Rivero explica que, “en estas unidades se da una atención muy completa, global y multidisciplinar por lo que el paciente se siente apoyado. En Cataluña contamos con varias Unidades Especializadas, sin embargo, aún quedan lugares en nuestra zona en los que se puede mejorar la calidad asistencial”.
“En estos momentos, como enfermos crónicos, una de las cosas que más nos preocupa son los recortes sanitarios, el copago, los fármacos excluidos de la financiación pública, etc., ya que dificultan la mejora de nuestra calidad de vida”, subraya igualmente Rivero.
Además, el diagnóstico de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal es fundamental. “Gracias a la mejora de las técnicas, el diagnóstico suele ser más rápido y fiable. Sin embargo, en algunos casos, y según refleja el “Estudio de las Emociones”[ii] sobre la calidad de vida en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, 4 de cada 10 pacientes han tardado más de un año en ser diagnosticados, ya que la sintomatología es inespecífica, muy diversa y fácilmente atribuible a otras enfermedades”, afirma Rivero.
En el ámbito de los tratamientos, éstos han experimentado una constante evolución desde hace unos años. Según Rivero, “hace años, cuando te diagnosticaban EII te encontrabas con poca información y pocos tratamientos, por lo que era complicado convivir con la enfermedad. Se intentaba controlar los síntomas y tratar las gravísimas complicaciones. Ahora, seguimos sabiendo que no hay cura, pero se está investigando mucho y cada vez se tiende en mayor medida hacia un tratamiento más personalizado: cada paciente es distinto, pero los nuevos tratamientos biológicos y la experiencia hacen posible que los períodos de remisión sean más prolongados y controlados, y que mejore la calidad de vida del paciente”.

LA AUSENCIA DE VÍNCULO GENÉTICO ENTRE PADRES E HIJOS CONCEBIDOS POR REPRODUCCIÓN ASISTIDA NO AFECTA A LA RELACIÓN FAMILIAR



Los cambios sociales a los que asistimos y los avances en reproducción asistida han hecho que actualmente convivan distintos tipos de familias. El funcionamiento y estructura de la nuevas familias y el bienestar de los niños concebidos por reproducción asistida ha sido  uno de los temas principales abordados dentro de la sesión de psicología de la reproducción del V Congreso sobre Medicina Reproductiva, que estos días se está celebrando en Sevilla.

Hoy en día las familias de reproducción asistida pueden formarse desde diferentes orígenes: mediante un donante de esperma, una donante de óvulo, una madre de alquiler, además de los progenitores que serán los padres. Asimismo, el crecimiento de familias gays, lesbianas y las que son formadas por madres solteras e incluso por hombres heterosexuales también son una nueva forma de familia que se está observando en América, según ha destacado la doctora Susan Golombok, catedrática de Investigación de Familia y directora del Centro para la Investigación Familiar de la Universidad de Cambridge.
  
A lo largo de la sesión se ha debatido acerca de una de las preocupaciones que gira en torno  a los niños gestados por reproducción asistida: su desarrollo y crecimiento emocional. Tal como reseñó la doctora Golombok,  se creía que quizás podía ser difícil crecer con una madre o padre cuyo vínculo no sea genético, sin embargo, los estudios disponibles muestran cómo los niños tienen un buen crecimiento y desarrollo en el ámbito familiar. “Lo que importa es la calidad de las relaciones con sus familias en vez de la estructura familiar o si están genéticamente relacionados con su madre o su padre o si tienen dos padres o dos padres, siempre que la relación sea buena, entonces los niños se desarrollan con normalidad”, añade la doctora Golombok.




Otra de las cuestiones tratadas, ha sido el debate abierto sobre si comunicar a los hijos gestados a través de reproducción asistida, especialmente de donación de gametos, el origen de su concepción. En España la ley no contempla nada respecto a la obligación de los padres de informar a sus hijos nacidos bajo este proceso, por lo tanto, da total libertad a los padres para que ellos decidan.

La doctora Golombok, experta en nuevas familias, ha trasladado la importancia de que los padres sean abiertos con sus hijos y cuanto más pequeños mejor. La ponente lo ha comparado con los padres adoptivos y ha manifestado que “la edad ideal para informar a los hijos sobre este tema es a los tres o cuatro años, para que así cuando vayan creciendo puedan hacer preguntas y lo afronten con normalidad”.

EL 22% DE LAS PAREJAS ABANDONA EL TRATAMIENTO DE REPRODUCCIÓN ASISTADA

Dentro de la misma sesión, se ha abordado la forma en que las parejas viven  la reproducción asistida y las dificultades e inquietudes que presentan durante el proceso y que hacen que el 22% que decida comenzar un tratamiento, lo abandonen. 

La doctora Jacky Boivin, jefa investigadora de la Universidad de Cardiff, otra de las ponentes presentes en este foro, ha señalado la preocupación crónica que padecen muchas parejas que se someten a un tratamiento de RA. “Éstas tienen que hacer frente a las preocupaciones propias sobre el procedimiento, como son las dudas naturales sobre los resultados y la relación con profesionales que no conocen.” El desgaste psicológico, el estrés, las preocupaciones o que haya extraños dentro de la pareja, son algunas de las razones que  han dado las propias parejas cuando se les ha preguntado por qué han dejado el tratamiento prematuramente, tal como ha indicado la experta.

En el caso de las parejas españolas se ha puesto de manifiesto la carga adicional que poseen en comparación con las de otros países. La creencia de que los tratamientos de fertilidad provocan problemas emocionales hace que comiencen el proceso con más miedo y a esto se suman más preocupaciones sobre el coste económico por el clima financiero y la crisis actual. 

El Servicio Andaluz de Salud retribuirá el complemento de rendimiento profesional en tres pagos


El Servicio Andaluz de Salud retribuirá en tres plazos el complemento de rendimiento profesional (CRP), el concepto retributivo ligado al cumplimiento de objetivos definidos para cada unidad y de forma individual para cada profesional. Esta retribución comenzará a percibirse en la nómina complementaria del mes de marzo –que se abona en abril-- y, por primera vez, se abonará este complemento a los profesionales en el primer cuatrimestre del año.
En concreto, en este primer plazo en la nómina complementaria de marzo, se retribuirá el 30% del importe total del complemento. En la nómina complementaria de abril (que se percibe en mayo) se abonará el 35% del importe total y el 35% restante se percibirá en la nómina complementaria del mes de junio (que se percibe en julio).
De esta forma, los profesionales habrán percibido antes del verano el importe íntegro de este complemento mientras que, en 2012 y debido a las dificultades de disponibilidad financiera, el abono de este complemento se realizó en siete mensualidades de junio a diciembre. Esta mejora pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería de Salud y Bienestar Social para agilizar el abono de estas retribuciones.
La Dirección General de Profesionales ha comunicado ya oficialmente a los responsables de los centros sanitarios la forma de pago prevista para este año con el objetivo de que se traslade la información a los profesionales. Los profesionales recibirán además información individualizada sobre el importe que van a recibir en concepto de este complemento y también podrán consultarlo en la sección ‘e-atención al profesional’ de la página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud).
Igualmente, desde esta Dirección General, se informó en el seno de la Mesa Sectorial a las distintas organizaciones sindicales de la decisión tomada por parte de la Administración sanitaria que, sin embargo, no obtuvo el respaldo de dichos sindicatos.

Mayor estabilidad

Además, el Servicio Andaluz de Salud ha puesto en marcha una importante mejora en las contrataciones del personal eventual, ampliando el período de contratación de estos profesionales y aportándoles mayor estabilidad laboral.
Debido a las complejas dificultades económicas actuales, las renovaciones del personal eventual se venían realizando con carácter mensual. A partir de ahora, se realizarán nombramientos eventuales de mayor duración, lo que permitirá ofrecer más estabilidad a los profesionales.

La hipertensión arterial, presente en más de la mitad de los casos de infarto de miocardio en Andalucía durante 2012


La hipertensión arterial ha estado presente en más de la mitad de los casos de infartos de miocardio en Andalucía durante el año 2012: en el 49,2% de los hombres y en el 59,6% de las mujeres. Mañana, 7 de abril, se celebra el Día Mundial de la Salud dedicado en su edición de 2013 a la prevención hipertensión arterial, la toma de conciencia sobre sus causas y consecuencias y la modificación de los comportamientos que pueden provocarla con el objetivo de reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Desde la Organización Mundial de la Salud, bajo el lema ‘Presión arterial saludable, corazón saludable’, se pretende fomentar el control de la presión arterial de forma periódica entre las personas adultas. En Andalucía, en torno al 40% de las personas padece hipertensión arterial y, de estos, el 80% controla de cerca su presión arterial, según datos de la Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial. En estos últimos años la obesidad ha incrementado la tasa de hipertensión y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en Andalucía y en los últimos 15 años, la hipertensión se ha incrementado en un 10% en la población entre 20 y 60 años.
Para evitar este problema de salud, es aconsejable evitar la sal y sólo consumir alimentos precocinados ocasionalmente, realizar al menos treinta minutos diarios de actividad física moderada entre los que se pueden incluir desplazamientos caminando o en bicicleta, limitar el consumo de grasa, vigilar el peso, evitar el uso nocivo de alcohol y el consumo de tabaco.
La Consejería de Salud y Bienestar Social impulsa, en el marco del Plan Integral de Cardiopatías y a través de sus unidades de rehabilitación cardíaca, la asistencia a personas que han sufrido una cardiopatía isquémica o insuficiencia cardiaca. Además, entre las actuaciones puestas en marcha para mejorar los hábitos saludables se encuentra la implantación del Consejo Dietético en los servicios de salud. Otras iniciativas destinadas al comportamiento saludable son las actividades enmarcadas dentro del Plan de Actividad Física y Alimentación Equilibrada como Rutas para la Vida Sana, Por un Millón de Pasos y Escaleras es Salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud