Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
05 April 2013
LA OBESIDAD, EL TABACO Y LOS PLAGUICIDAS AFECTAN AL ÉXITO DE LOS TRATAMIENTOS DE REPRODUCCIÓN Y A LA SALUD DEL FUTURO BEBÉ
Abordar el tratamiento de la paciente de reproducción asistida desde una visión multidisciplinar para lograr mejores tasas de embarazo es uno de los temas centrales que expertos en medicina reproductiva de todo el mundo debatirán en el V Congreso internacional IVI que se celebra estos días en Sevilla.
"La etapa preconcepcional tiene una gran influencia sobre los resultados del embarazo y sobre el estado de salud a largo plazo, por lo tanto debe ser tenida en cuenta a la hora de planificar tratamientos de fertilidad", ha destacado durante la rueda de prensa el director médico del Grupo IVI, Antonio Requena, "la nutrición, la contaminación ambiental así como el tabaquismo y la obesidad afectan no solo al sistema reproductor humano sino también a la salud de los descendientes a corto y a largo plazo".
Los hijos de mujeres obesas tienen un 40% más de probabilidad de tener sobrepeso en su vida adulta
La obesidad no sólo afecta a la mujer en el embarazo y post-embarazo, sino que es un factor de riesgo importante para las enfermedades crónicas, como la enfermedad cardiovascular, síndrome metabólico y diabetes tipo II, en la adolescencia y la edad adulta de los hijos. Además, las probabilidades de que los hijos tengan sobrepeso y sean obesos aumentan en un 40% y un 26% respectivamente, a la edad de 16 años, ha explicado el doctor Sergio Soares, director de la clínica IVI Lisboa, en la presentación del Congreso.
En su exposición, el doctor Soares ha explicado que la obesidad femenina también está relacionada con resultados adversos fetales y neonatales tales como sufrimiento fetal, hipoglucemia, ictericia o malformaciones congénitas, e incluso el riesgo estimado de muerte fetal es el doble en las mujeres obesas que las mujeres de peso normal.
Fumar durante el embarazo puede causar infertilidad al bebé en su etapa adulta
El tabaquismo durante el embarazo perjudica gravemente la salud de los descendientes llegando a ocasionar infertilidad en el niño en el futuro, indica el doctor Soares.
Las madres que fuman más de diez cigarros al día durante el embarazo influyen de forma directa en la salud de sus pequeños, pudiendo provocar en ellos una reducción en la concentración de esperma del 20-48% en comparación con los individuos no expuestos, en caso del varón, y una reserva limitada de ovocitos y subfecundidad entre la descendencia femenina.
Según explica Sergio Soares, "las mutaciones en el esperma pueden ser transmitidas a la descendencia como cambios permanentes e irreversibles en la composición genética y pueden persistir en las generaciones futuras. Las consecuencias del hábito de fumar se extienden más allá del fumador a sus descendientes no fumadores".
Una dieta deficiente y sustancias químicas en productos diarios, causantes de efectos adversos sobre la salud reproductiva de la persona y sus descendientes
Cada año en el mundo alrededor de 8 millones de niños nacen con defectos serios congénitos, de los cuales uno de los factores causantes es la deficiencia de hierro durante el periodo preconcepcional, según señala R. Steegers-Theunissen, Profesor en Epidemiología periconcepcional, del departamento de obstetricia y ginecología y clínica genética del Centro Médico Universitario de Rotterdam (Holanda) y uno de los expertos presentes en el Congreso.
Los estudios de Steegers-Theunissen revelan que una dieta inadecuada afecta negativamente a la fertilidad y al éxito en los tratamientos de reproducción asistida. Los estudios epidemiológicos evidencian que la nutrición especialmente periconcepcional así como el uso de suplementos de ácido fólico afectan a la programación del ADN y a los genes implicados en la maduración y el desarrollo de los gametos, blastocisto y el endometrio.
Por otra parte, una dieta rica en colina, metionina y folato (nutrientes que se encuentran en verduras de hojas verdes, legumbres, huevos, carne, pescado y cereales integrales), así como el suplemento de ácido fólico, reduce el riesgo de complicaciones en el embarazo, como malformaciones congénitas o bebés pequeños para su edad gestacional, e incrementa las posibilidades de embarazo después de un tratamiento de reproducción asistida
El informe Weybridge +15 (1996-2011) afirmó que los índices de enfermedades endocrinas y trastornos humanos parecen haber aumentado en consonancia con el crecimiento de la industria química. "Pruebas con personas han llevado a muchos científicos a preocuparse por la capacidad de algunos contaminantes químicos, los llamados disruptores endocrinos químicos (SAE), para interferir en el funcionamiento normal de las hormonas y ser causantes de daños reproductivos y de desarrollo relacionados con alteraciones endocrinas", ha explicado en su ponencia el doctor Nicolás Olea, Catedrático de Medicina en la Universidad de Granada y Coordinador de Investigación del Hospital Clínico de Granada.
En la actualidad, ha señalado Olea, hay varios estudios en marcha como el de Infancia y Medioambiente (INMA) que está investigando la posible relación entre la exposición a los disruptores endocrinos químicos durante la vida fetal y enfermedades reproductivas o de trastornos del desarrollo en la infancia y la vida adulta. Uno de los estudios en los que analizaron 150 muestras de placenta de mujeres andaluzas detectó ocho plaguicidas por placenta con al menos un contaminante.
04 April 2013
Los expertos subrayan la importancia de unificar criterios terapéuticos en beneficio de los pacientes andaluces con la enfermedad de la sangre denominada PTI
Expertos en Hematología de toda Andalucía se reúnen hoy en Sevilla para tratar temas candentes en el conocimiento y tratamiento de la trombocitopenia inmune primaria (PTI), una enfermedad caracterizada por una destrucción acelerada de las plaquetas por el propio sistema inmune del paciente y una insuficiencia a la hora de reponerlas. Esta condición puede provocar hemorragias en distintas partes del organismo, lo que afecta a la calidad de vida de aquellos que la padecen.
Aunque existen varias opciones terapéuticas para abordarla, “en Andalucía los distintos centros tratan de adaptarse a la evidencia científica y a los recursos disponibles. Unificar criterios de abordaje y manejo aportaría un mayor beneficio a los pacientes”, señala el doctor José Antonio Pérez-Simón, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, y moderador de la reunión “Hot topics en PTI crónica”, que se celebra con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK) en Sevilla.
Sevilla capital mundial de las técnicas de reproducción asistida con el Congreso Internacional IVI
En Sevilla comenzó el V Congreso Internacional IVI sobre Medicina Reproductiva donde participa casi un millar de de especialistas de todo el mundo. En la jornada inaugural intervinieron destacadas figuras de esta especialidad como el belga Paul Devroey, el italiano Marco Filicori o los españoles Juan Antonio García-Velasco y Ernesto bosch.
Nueva Jersey atrae más inversión de capital riesgo para "healthcare" que en el 2007
New Jersey es conocido como “El Estado Jardín”. La razón para dicho nombre no se conoce a ciencia cierta, pero una cosa que sin duda ha florecido es la cantidad de dinero invertido por el capital de riesgo en el sector “Healthcare” en el Estado.Según la Plataforma PitchBook, los inversores de capital riesgo han invertido un total de 3,27 mil millones dólares en empresas con sede en Nueva Jersey desde el comienzo de 2007, el 58% de las cuales se vertió en empresas de “Healthcare”.
El subsector “Farmacia y Biotecnología” ha sido el principal contribuyente a la animada actividad inversora en New Jersey. Solo dicho subsector representó el 46% de los fondos de capital riesgo recibidos en el Estado sobre el mismo período de tiempo.
Hello products: un ejemplo del Healthcare de New Jersey
Hello products, un desarrollador de productos para higiene bucal, ha recibido financiación liderada por la Tenth Avenue Holdings (TAH), con la participación de William Morris Endeavor y Harmony Partners, entre otros. La compañía Montclair, Nueva Jersey, ofrece una línea de productos que incluye cepillos de dientes, pasta de dientes, enjuagues bucales y aerosoles respiratorios. El nuevo capital se utilizará para invertir en los envases de propiedad, inventario, marketing y desarrollo comercial, así como el desarrollo de nuevos productos y la expansión de las ventas. Como parte de la transacción, TAH Co-CEOs Citron Joel y Laurence Denihan se unirá a la junta de directores Hello.
Los prebióticos podrían proteger a los bebés del eczema cutáneo
Los bebés que no pueden alimentarse con leche materna pueden recibir una fórmula fortificada con prebióticos, partículas alimentarias que promueven el crecimiento de las bacterias intestinales saludables, para prevenir la aparición del eczema cutáneo, según una nueva revisión de estudios.
"Cuando se modifica la flora intestinal, la inmunidad también cambia", ha puntualizado el autor de la revisión, el doctor John Sinn, del Hospital Real Norte de la Universidad de Sídney (Australia).
Los resultados, que publica la organización ‘Cochrane Collaboration’, actualizan una revisión del 2007 que no había asegurado que las fórmulas enriquecidas con prebióticos supusiesen algún beneficio.
Estudios previos habían hallado que el ocho por ciento de los niños desarrolla una alergia alimentaria, el 20 por ciento padece eczema, y el 34 por ciento desarrolla sibilancias o asmas.
Los investigadores revisaron cuatro estudios en los que, al azar, 1.428 bebés habían consumido una fórmula común u otra enriquecida con prebióticos. Ellos conocían si los niños padecían no reacciones alérgicas, como asma, eczema o urticaria, entre los cuatro meses y los dos años de edad.
En general, la fórmula con prebióticos no previno que los bebés desarrollaran asma o urticaria en comparación con la fórmula común, aunque había indicios que apuntaban a que protegería del eczema.
Mientras, el 8 por ciento de los 634 bebés alimentados con la fórmula con prebióticos desarrolló eczema, en comparación con el 12 por ciento de los 586 bebés alimentados con la fórmula común.
LACTANCIA EXCLUSIVA DURANTE CUATRO MESES
Por su parte, el coautor del informe sobre probióticos y prebióticos de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés),Frank Greer ha señalado que la única estrategia que podría prevenir el eczema es la lactancia materna exclusiva durante cuatro meses.
"Mi recomendación para los padres con hijos con riesgo de padecer alergias es optar por la lactancia exclusiva durante cuatro meses. Y si tienen que usar algún suplemento, que lo hagan con fórmula hidrolizada", ha matizado Greer, quien no ha participado en el estudio.
La AAP recomienda la lactancia materna exclusiva de los recién nacidos durante los seis primeros meses de vida y, tras ello, la incorporación de alimentos sólidos a la lactancia.
El mal uso de los fármacos provoca el 8% del gasto sanitario
La Fundación Salud 2000 publica un nuevo Informe del Experto bajo el título la Implicación de los profesionales sanitarios, Administración y compañías farmacéuticas en la mejora de la adherencia terapéutica, donde se pone de manifiesto la necesidad de avanzar en el uso racional de los medicamentos.
El documento tiene como objetivo sensibilizar a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos de la importancia de una buena adherencia terapéutica, difundir información para que se investigue en este campo y establecer estrategias que mejoren el cumplimiento terapéutico.
Según José Manuel Ribera Casado, presidente del Observatorio para la Adherencia Terapéutica (OAT), hay múltiples razones que sostienen la necesidad de conseguir una correcta adherencia, como puede ser la perspectiva económica, pero “las que más peso adquieren son la mejora en términos de salud y de calidad de vida para el paciente”.
Se estima que un tercio de los enfermos no utiliza la medicación como se les prescribió, otro tercio sólo lo hace a veces y el restante es el que la toma de forma adecuada. LaOrganización Mundial de la Salud (OMS) estima que la adherencia al tratamiento a largo plazo se sitúa en torno al 50% en los países desarrollados.
Un estudio de la consultora IMS Health destaca que el mal uso de los fármacos provoca aproximadamente un 8% del gasto sanitario en el mundo y, de esa cifra, el 57% se corresponde a problemas de no adherencia.
Por eso, la Administración sanitaria tiene que tomar conciencia de la importancia de medir la adherencia a los tratamientos y favorecer el cumplimiento terapéutico.
Una de las claves para que funcione el seguimiento del control de la adherencia es la coordinación y colaboración entre los distintos profesionales sanitarios: médicos, farmacéuticos y enfermeros.
En esta mejora, los mecanismos complementarios a ciertos fármacos, como pueden ser los kits de biomarcadores, los sistemas electrónicos de administración y medición objetivo del cumplimento, los call center de apoyo para el recordatorio automatizado de las tomas, tienen un papel destacado.
Así, en la mejora de la adherencia terapéutica deben estar implicados desde los profesionales sanitarios hasta las compañías farmacéuticas. Estas últimas pueden contribuir a reducir los problemas de adherencia facilitando, junto con sus fármacos, sistemas de apoyo y medición del cumplimiento, que deben ser valorados por las comisiones de farmacia de los hospitales y por la Administración pública cuando se planifique el arsenal farmacológico.
Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz descubren un gen implicado en epilepsias focales
La revista Nature Genetics publica en su último número un trabajo multinacional con participación española, que ha identificado mutaciones en el gen DEPDC5 en 7 familias con una forma de epilepsia focal conocida como “epilepsia parcial familiar con focos variables” (FFEVF). Este descubrimiento permitirá el diagnóstico de algunas epilepsias parciales familiares y resultará en el desarrollo de tratamientos personalizados, utilizando DEPDC5 como diana.
En este trabajo han colaborado los investigadores Rosa Guerrero y José Serratosa(directora de Grupo y jefe de la Unidad de Epilepsia, respectivamente), pertenecientes al Servicio de Neurología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, al Instituto de Investigación Sanitaria del mismo centro y al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER-Unidad 744).
El estudio ha encontrado también mutaciones del DEPDC5 en un 12% de familias con cualquier forma de epilepsia focal no lesional. El gen DEPDC5 podría pues posicionarse como un agente importante en la etiopatogenia de las epilepsias focales no lesionales. En la actualidad, las mutaciones en DEPDC5 son la causa más común de la epilepsia focal familiar. Se desconoce la función de la proteína codificada por DEPDC5, aunque los expertos consideran que es posible que participe en la formación de circuitos neuronales.
La mayoría de las epilepsias se consideran focales, ya que se originan en una zona concreta del cerebro. Aunque con frecuencia se producen a partir de lesiones estructurales, en muchos pacientes las pruebas de neuroimagen (como la resonancia magnética cerebral) ofrecen resultados normales.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


